2.4 - Los acueductos
El término acueducto deriva de las palabras latinas aquae-arum (f) = aguas y duco-ere-duxi-ductum = conducir. Los acueductos tenían la función de transportar agua desde los manantiales o los embalses hasta la ciudad que necesitaba de agua, tanto para el uso doméstico, como para las termas, los mercados, fuentes públicas, etc. Un buen trazado del acueducto debía aseguran que el agua mantuviera siempre una misma pendiente: si el agua no fluía por la escasa inclinación del trazado, entonces se estancaba y se pudría (era agua muerta); si la inclinación era excesiva, el agua se derramaba y se perdía.
![]() |
![]() |
Embalse romano de Proserpina, que abastecía a la ciudad de Mérida |
Detalle del embalse romano de Proserpina |
Para que desde el manantial o desde el embalse el agua pudiera llegar a la ciudad, se realizaban canales con una pendiente constante que podían ser de fábrica o tallados en la roca, como vemos en las dos imágenes de aquí abajo.
![]() |
![]() |
Acueducto excavado en la roca (acueducto de Ucero que llevaba el agua a la ciudad de Uxama Argaela en Osma, Soria) | Acueducto de fábrica que llevaba agua a la ciudad romana de Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz) |
Los acueductos más monumentales que conocemos son los de arquerías, que se encuentran en zonas donde hay que cruzar un río o salvar un fuerte desnivel entre dos alturas que hay que comunicar. En este caso, si el desnivel era muy alto, se construían dos o más órdenes de arquerías para cubrir el desnivel. Uno de los ejemplos más llamativos es el acueducto de la ciudad castellana de Segovia o el de los Milagros de Mérida. El primero está construido con grandes sillares de granito, el segundo presenta una obra mixta de sillares de granito y ladrillo unidos con hormigón.
|
![]() |
El acueducto de Segovia (Autor: Manuel González Olaechea y Franco, Se autoriza la copia, distribución y modificación de este documento bajo los términos de la licencia de documentación libre GNU, versión 1.2 o cualquier otra que posteriormente publique la Fundación para el Software Libre) | El acueducto de los Milagros de Mérida |
Esta estructura tiene la ventaja de ser muy ligera respecto a una maciza y al mismo tiempo más económica, pues requiere menos material de construcción. El agua discurría por el canal que se localizaba en la parte más alta del acueducto.
|
|
Vista panorámica del Pont du Gard, Francia (Autor:Patrick Clenet; se autoriza la copia, distribución y modificación de este documento bajo los términos de la licencia de documentación libre GNU) | |
![]() |
![]() |
Los tres órdenes de arquerías del Pont du Gard (Se autoriza la copia, distribución y modificación de este documento bajo los términos de la licencia de documentación libre GNU)
|
Interior del canal que llevaba el agua en el Pont du Gard (Se autoriza la copia, distribución y modificación de este documento bajo los términos de la licencia de documentación libre GNU) |
El "Pont du Gard", acueducto romano que se encuentra en el sur de Francia, es uno de los mejores ejemplos conservados en todo el Imperio. Si observamos la primera imagen, vemos que el acueducto de arquería comunica las dos riberas del río Gard y salva el desnivel del río. En la segunda imagen se observan mejor los tres órdenes de arquerías: en la más alta se encontraba el canal que llevaba el agua, cuyo interior vermos en la tercera imagen.


