3.2 - Los pronombres y adjetivos demostrativos
Hay que saber que estos pronombres no tienen vocativo y que la mayoría de los casos se corresponden con las terminaciones de la primera y segunda declinación, aunque son significativos en el singular el genitivo en -ius y el dativo en -i para los tres géneros.
Veamos ahora cómo se declinan los pronombres-adjetivos demostrativos:
Ejemplo:
|
![]() |
Representación del amor (erastés y erómeno, Siglo V a. C.). Museo del Louvre.
Autor: Jastrow (2006)
Esta imagen (o este archivo) está en el dominio público pues su derecho de autor ha expirado. Esto es aplicable en Australia, la Unión Europea y en los demás países donde el derecho de autor se extiende hasta 70 años tras la muerte del autor. |
Ejemplo:
|
|
Tristán e Isolda son, según Denis de Rouguemont, un prototipo literario de amor romántico. Autor: Louis Rhead (1858-1926). |
Ejemplo:
|
|
Lira y Cupidos. Fresco romano de Herculano. Fuente: Filippo Coarelli (ed.): Pompeji. Hirmer, München 2002, ISBN 3-7774-9530-1, p. 167. Autor: WolfgangRieger.Éste es un archivo de Wikimedia Commons, un depósito de contenido libre hospedado por la Fundación Wikimedia.Esta imagen (o este archivo) está en el dominio público pues su derecho de autor ha expirado. Esto es aplicable en Australia, la Unión Europea y en los demás países donde el derecho de autor se extiende hasta 70 años tras la muerte del autor. |

Para saber más
- Estos pronombres se declinana como adjetivos por la primera declinación el femenino y por la segunda el masculino y el neutro, excepto el nominativo, genitivo y dativo singular.La dificultad de la declinación de hic reside en la partícula deíctica -c (procedente de -ce) en las formas del singular, exceptuando el genitivo, y en el nominativo y acusativo neutro plural. Esta partícula es indeclinable y se añade al final del pronombre que es el que se declina. La forma neutra era en su origen: hodce > hocce >hoc (por asimilación de la d=c y la pérdida de la "e" final). Por asimilación se explican también los acusativo singulares: hamce > hanc; humce > hunc (pues la "m" solo puede estar ante: m, p, b).
- La triple gradación del sistema deíctico del castellano es una clara herencia del sistema deíctico latino, no obstante, esta herencia no es total. Si te fijas, hic no ha evolucionado al castellano como pronombre. El pronombre hic-haec-hoc se perdió en castellano y en su lugar se usó el pronombre iste-ista-istud; de él deriva el pronombre "este". Cuidado, por tanto, en tu traducción y no los confundas. Sin embargo, veamos a través de qué tipo de palabras ha pervivido en nuestra lengua el pronombre hic-haec-hoc:
hoc die > hoy |
hac nocte > anoche |
hac hora > ahora |
accu hic > aquí |
ad hic > aquí |
ha hic > hay (3ª sg. de haber) |
Observa cómo la mayoría de las palabras que han quedado en castellano son adverbios.
Para nuestro pronombre "ese" se usó otro pronombre latino que veremos más adelante: ipse-ipsa-ipsum > ese.
Por último, el pronombre ille-illa-illud se convirtió en castellano en el pronombre personal de 3ª persona: el, él, ella. El latín no poseía pronombe de 3ª persona y el castellano usó con este valor el pronombre ille. Las evoluciones fueron: ille >él (por apócope de elle), que se usó en función de sujeto y con preposición; el femenino: illa > ella; el neutro: illud > ello; el acusativo singular: illum > ello > lo, illam > ella > la; illud > ello; el acusativo plural: illos > ellos; illas < ellas; el dativo: illis > les. De este pronombre surgió también el artículo determinado que no existía en latín: ille > el, illa > la.
El pronombre castellano "aquel" se formó con el pronombre ille y una partícula deíctica: eccu-ille > aquel.

Concuerda y declina en singular y en plural, en los huecos en blanco, el pronombre-adjetivo demostrativo y los sustantivos que tienes a continuación:
hic-haec-hoc: este-esta-esto | caelum-i (n): cielo |
Cielo de verano junto al Etna. Catania (Sicilia). |
nauta-ae (m): marinero | ||
pax-pacis (f): paz |
N | ||||||
Ac |
||||||
G | ||||||
D | ||||||
Ab |

Concuerda y declina en singular y en plural, en los huecos en blanco, el pronombre-adjetivo demostrativo y el sustantivo que tienes a continuación:
iste-ista-istud: ese-esa-eso | flos- floris (f): flor |
Escalones en una calle de Pompeya. |
gradus-gradus (m): escalón | ||
frigus- frigoris (n): frío |
N | ||||||
Ac |
||||||
G | ||||||
D | ||||||
Ab |

Concuerda y declina en singular y en plural, en los huecos en blanco, el pronombre-adjetivo demostrativo y el sustantivo que tienes a continuación:
ille-illa-illud: aquel-aquella-aquello |
civis-civis (m): ciudadano |
![]() |
res- rei (f): cosa, asunto, situación | ||
theatrum- theatri (n): teatro |
Representación de la antigua ciudad de Roma, donde se aprecian el Teatro de Marcelo y el Teatro de Baldo. Autor: Alessandro57. Yo, el titular de los derechos de autor de esta obra, lo libero al dominio público.
Esto aplica en todo el mundo.
|
N |
|
|||||
Ac |
||||||
G |
||||||
D |
||||||
Ab |

Vamos a practicar con los pronombres-adjetivos demostrativos latinos, traduciendo oraciones en las que, además de aparecer estos, también encontrarás otros pronombres que ya has estudiado.
En cada actividad tendrás que rellenar los espacios en blanco con el análisis morfosintáctico y la traducción al final. En cada oración te hacemos pequeños comentarios para ayudarte en aquellas cuestiones que pueden ser motivo de confusión. Ya sabes que en el verbo analizamos la persona (1ª, 2ª, 3ª), el número (singular o plural) y el tiempo. De los sustantivos, adjetivos y pronombres analizamos el caso (nominativo, acusativo...), el número (singular o plural) y la función (sujeto, atributo, CD, CI, CC de lugar, CC de instrumento, CC de compañía, CC de modo).
Tibi epistulas scripsi. Hae longae erant.
Vocabulario: epistula-ae: carta; scribo-ere-scripsi-scriptum: escribir; longus-a-um: largo
- Tibi es pronombre
en caso , en función de . Podemos traducirlo como "te" si lo colocamos delante del verbo.- epistulas es caso
en función de de scripsi.- scripsi es la
persona del del de indicativo activo del verbo .- hae es pronombre (aparece solo)
en caso , en función de de erant.
- longae es caso
en función de .- erant es la
persona del del de indicativo activo del verbo .
Ordenamos la oración y traducimos:
. .

Publius et Quintus boni amici sunt. Ille fortis, hic infirmus est.
Vocabulario: Publius-ii: Publio / Quintus-i: Quinto / bonus-a-um: bueno / amicus-i: amigo / sum-esse-fui: ser
ille-illa-illud: aquel, aquella, aquello / fortis-e: fuerte / hic-haec-hoc: este, esta, esto / infirmus-a-um: débil
- Publius y Quintus son nombres propios unidos por la
et, ambos en caso en función de . Aunque estos sustantivos sean singulares, el hecho de que estén unidos (singular+singular=plural) justifica su concordancia con el verbo (plural).- boni amici son un adjetivo y un sustantivo respectivamente, ambos en
con función de .- ille es un pronombre demostrativo en caso
, género , número . Como pronombre, sustituye a un sustantivo masculino singular nombrado anteriormente. Aquí tenemos dos: Publius y Quintus. El pronombre ille alude al más alejado del hablante; el más alejado en el discurso es Publius.- hic es otro pronombre demostrativo en caso
, género , número . También sustituye a un sustantivo de su mismo género y número nombrado anteriormente. Hic hace alusión al más cercano al hablante, es decir, al último nombrado en el discurso: en este caso Quintus.Si observas estos pronombres, los dos se "contraponen" aludiendo a lo más
y respectivamente.- fortis es un adjetivo de la 3ª declinación en caso
con función de de ille.- infirmus es un adjetivo en caso
con función de de hic.- El verbo est está en
persona del del de indicativo activo. Concuerda con su sujeto hic y lo sobreentendemos con ille.Ordenamos y traducimos las oraciones. Sujeto +V + Atributo en el caso de la primera oración, y Sujeto + (V) + Atributo, Sujeto + V + Atributo.
. ( ) , .

Haec arbor parva est, ista magna sed illa minima omnium.
Vocabulario: hic-haec-hoc: este,esta, esto / arbor-oris (f.): árbol / parvus-a-um: pequeño / sum-esse-fui: ser / iste-ista-istud: ese, esa, eso /magnus-a-um: grande / ille-illa-illud: aquel, aquella, aquello / minimus-a-um: superlativo de parvus-a-um. muy pequeño-a, el-la más pequeño-a / omnis-omne: todo
- Haec y arbor
son un adjetivo demostrativo y un sustantivo respectivamente, concordando ambos en caso , género , número .*Debes tener cuidado con arbor pues, aunque este sustantivo en castellano es masculino, en latín tiene género femenino.
- parva es un adjetivo
en caso que en concordancia con haec arbor funciona como de sum .- ista es un pronombre demostrativo en caso
, género , número . Según el contexto y teniendo en cuenta su concordancia, debemos pensar que alude a un árbol situado a una distancia media.- magna es adjetivo en caso
, género , número que, de acuerdo con la estructura oracional anterior, debemos analizar con función de de un verbo sum omitido.- sed es la conjunción con la que se unen la segunda oración a la tercera.
- illa es un pronombre demostrativo en caso
, género , número . Según el contexto y teniendo en cuenta su concordancia, debemos pensar que está referido, de los tres árboles que aparecen en la oración, al árbol que está más lejano.- minima es superlativo del adjetivo parva en caso
, género , número . Atendiendo a su concordancia con el pronombre , y teniendo en cuenta las estructuras oracionales anteriores, de nuevo debemos sobreentender un verbo sum omitido y por tanto analizarlo con función de .- omnium es un adjetivo de la 3ª declinación en caso
Ordenamos y traducimos las oraciones. Sujeto +V + Atributo en el caso de la primera oración, Sujeto + (V) + Atributo en el caso de la segunda y la tercera. La primera y la segunda oración están unidas por comas (yuxtapuestas), mientras que la tercera se une a la segunda por medio de una conjunción adversativa (sed). con función de de minima., ( ) ( ) .

Vocabulario: in: prep. + abl.: en / hic-haec-hoc: este / signum-i: signo / vinco-ere-vici-victum: vencer