Contenidos, criterios de evaluación, competencias clave, y estándares de aprendizaje

Como se recoge en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, en su artículo 5: Los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada área o materia. Estos criterios de evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables. Para valorar el desarrollo competencial del alumnado, serán estos estándares de aprendizaje evaluables, como elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las competencias clave, permitirán graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada una de ellas.

En su artículo 7, la citada Orden añade: La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar los conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador.

Antes de exponer los contenidos, criterios de evaluación, competencias clave y estándares de aprendizaje resulta conveniente definir cada uno de estos conceptos a la luz del Decreto 110/2016, de 14 de junio, que establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía:

Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias y ámbitos, en función de las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado.

Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.

Criterios de evaluación: referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN

El IEDA establece como modelo pedagógico el trabajo por tareas o proyectos por parte del alumnado, de forma que las pruebas presenciales se articulan como momentos de verificación de identidad y de las tareas realizadas por el alumnado en la plataforma virtual.

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios para la evaluación del alumnado:

1. Conoce y utiliza los fundamentos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua griega y consigue interpretar y traducir textos de dificultad progresiva.

2. Reflexiona sobre los elementos sustanciales que conforman las lenguas y reconoce los componentes significativos de la flexión nominal, pronominal y verbal griega.

3. Analiza textos griegos diversos, originales, adaptados y traducidos, mediante una lectura comprensiva y distingue sus características esenciales y el género literario al que pertenecen.

4. Reconoce elementos de la lengua griega que han evolucionado o que permanecen en nuestras lenguas y los aprecia como clave para su interpretación.

5. Obtiene, interpreta y valora informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes sobre aspectos relevantes de la civilización g riegay constata su presencia a lo largo de la historia.

6. Utiliza de manera crítica fuentes de información variadas y en especial las tecnologías de la información y la comunicación; sabe interpretar la información obtenida y la utiliza con autonomía para el mejor conocimiento de la lengua y la cultura estudiadas.

7. Identifica y valora las principales aportaciones de la civilización griega en nuestro entorno y aprecia la lengua griega como instrumento transmisor de cultura.

8. Valora la contribución del mundo griego en su calidad de sistema integrador de diferentes corrientes de pensamiento y actitudes éticas y estéticas que conforman el ámbito cultural europeo.

9. Afianza hábitos de lectura, estudio y disciplina como condiciones necesarias para el desarrollo personal y el progreso en actitudes de pensamiento crítico y apertura a nuevas ideas.

10. Comprende discursos orales y escritos en lengua castellana de los diferentes ámbitos académicos.

11. Identifica y utiliza de manera efectiva las estrategias de aprendizaje adquiridas y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación. 

12. Utiliza de forma consciente todos los conocimientos adquiridos y aplica mecanismos de autoevaluación y de autocorrección que refuercen la autonomía y el aprendizaje. 

13. Se expresa en lengua castellana con discursos coherentes, correctos y adecuados.

14. Lee y valora críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en lengua griega, traducidos al castellano, como forma de enriquecimiento personal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 

El carácter holístico de la materia de Griego I, que incluye contenidos puramente lingüísticos junto a otros de carácter histórico, cultural o léxico, hace que la manera idónea de incorporarlos todos sea la integración en conjuntos temáticos que den unidad al objeto de aprendizaje y articule los conocimientos de forma vertebrada. Así se hace, como se ha expuesto en los contenidos de la asignatura alojados en el aula, y así también se propone en las tareas del curso 2018-19.

Por ello, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje a ellos vinculados se exponen de forma global encuadrados en los distintos bloques expuestos en el currículum de la materia; asimismo debe tenerse en cuenta que cada tarea tendrá agrupados varios de estos bloques de contenidos de manera tal que en cada trimestre el alumnado centrará su aprendizaje en la comprensión y traducción de textos griegos pero, a su vez, tendrá la ocasión de trabajar cada uno estos apartados en diferentes momentos del trimestre.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Lengua griega

Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo.

1. Conocer y localizar en mapas el marco geográfico de la lengua griega.

2. Explicar el origen de la lengua griega a partir del indoeuropeo y conocer los principales grupos lingüísticos que componen la familia de las lenguas indoeuropeas.

1.1. Localiza en un mapa el marco geográfico en el que tiene lugar el nacimiento de la lengua griega y su expansión.

2.1. Explica y sitúa cronológicamente el origen del concepto de indoeuropeo, explicando a grandes rasgos el proceso que da lugar a la creación del término.

2.2. Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de la familia de las lenguas indoeuropeas.

Bloque 2. Sistema de lengua griega: elementos básicos

Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura.

 

Orígenes del alfabeto griego. Caracteres del alfabeto griego.

 

La pronunciación.

 

Transcripción de términos griegos.

1. Conocer diferentes sistemas de escritura y distinguirlos del alfabeto.

2. Conocer el origen del alfabeto griego, su influencia y relación con otros alfabetos usados en la actualidad.

3. Conocer los caracteres del alfabeto griego, escribirlos y leerlos con la pronunciación correcta.

4. Conocer y aplicar las normas de transcripción para transcribir términos griegos a la lengua propia.

1.1. Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y su función, y describiendo los rasgos que distinguen a unos de otros.

2.1. Explica el origen del alfabeto griego describiendo la evolución de sus signos a partir de la adaptación del alfabeto fenicio.

2.2. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del alfabeto griego, explicando su evolución y señalando las adaptaciones que se producen en cada una de ellas.

3.1. Identifica y nombra correctamente los caracteres que forman el alfabeto griego, escribiéndolos y leyéndolos correctamente.

4.1. Conoce las normas de transcripción y las aplica con corrección en la transcripción de términos griegos en la lengua propia.

Bloque 3. Morfología

Formantes de las palabras.

 

Tipos de palabras: variables e invariables.

 

Concepto de declinación: las declinaciones.

 

Flexión nominal y pronominal.

 

El sistema verbal griego. Verbos temáticos y atemáticos.

Formas verbales personales y no personales.

1. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras.

2. Distinguir y clasificar distintos tipos de palabras a partir de su enunciado.

3. Comprender el concepto de declinación/flexión.

4. Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras dentro de la su declinación y declinarlas correctamente.

5. Conjugar correctamente las formas verbales estudiadas.

6. Conocer, comprender y utilizar los elementos morfológicos de la lengua griega e iniciarse en la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva.

1.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

2.1. Distingue palabras variables e invariables explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas.

3.1. Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en griego, distinguiéndolos a partir de su enunciado y clasificándolos según su categoría y declinación.

4.1. Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente.

5.1. Clasifica verbos según su tema describiendo los rasgos por los que se reconocen los distintos modelos de flexión verbal.

5.2. Explica el uso de los temas verbales griegos identificando correctamente las formas derivadas de cada uno de ellos.

5.3. Conjuga los tiempos verbales en voz activa y medio- pasiva aplicando correctamente los paradigmas correspondientes.

5.4. Distingue formas personales y no personales de los verbos explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas.

5.5. Traduce al castellano diferentes formas verbales griegas comparando su uso en ambas lenguas.

5.6. Cambia de voz las formas verbales identificando y manejando con seguridad los formantes que expresan este accidente verbal.

6.1. Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua griega para realizar el análisis y traducción de textos sencillos.

Bloque 4. Sintaxis

Los casos griegos.

 

La concordancia.

 

Los elementos de la oración.

 

La oración simple: oraciones atributivas

y predicativas.

 

Las oraciones compuestas.

 

Construcciones de infinitivo.

1. Conocer y analizar las funciones de las palabras en la oración.

2. Conocer e identificar los nombres de los casos griegos, las funciones que realizar en la oración, saber traducir los casos a la lengua materna de forma adecuada.

3. Reconocer y clasificar los tipos de oración simple.

4. Distinguir las oraciones simples de las compuestas.

5. Conocer las funciones de las formas de infinitivo en las oraciones.

6. Identificar las construcciones de infinitivo concertado y no concertado.

7. Identificar y relacionar elementos sintácticos de la lengua griega que permitan el análisis y traducción de textos sencillos.

1.1. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos sencillos identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto.

2.1. Declina y/o conjuga de forma correcta palabras propuestas según su categoría, explicando e ilustrando con ejemplos las características que diferencian los conceptos de conjugación y declinación.

2.2. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal griega, explicando las funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos.

3.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando y explicando en cada caso sus características.

4.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas, diferenciándolas con precisión de las oraciones simples y explicando en cada caso sus características.

5.1. Identifica las funciones que realizan las formas de infinitivo dentro de la oración comparando distintos ejemplos de su uso.

6.1. Reconoce, analiza y traduce de forma correcta las construcciones de infinitivo concertado y no concertado relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce.

7.1. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios de la lengua griega relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en castellano.

Bloque 5. Grecia: historia, cultura, arte y civilización

Períodos de la historia de Grecia.

 

Organización política y social de Grecia.

 

La familia.

 

El trabajo y el ocio: los oficios, la ciencia y la técnica. Fiestas y espectáculos.

 

Mitología y religión.

1. Conocer los hechos históricos de los periodos de la historia de Grecia, encuadrarlos en su periodo correspondiente y realizar ejes cronológicos.

2. Conocer y comparar las principales formas de organización política y social de la antigua Grecia.

3. Conocer la composición de la familia y los roles asignados a sus miembros.

4. Identificar las principales formas de trabajo y de ocio existentes en la antigüedad.

5. Conocer los principales dioses de la mitología.

6. Conocer los dioses, mitos y héroes griegos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales.

7. Conocer y comparar las características de la religiosidad y religión griega con las actuales.

8. Relacionar y establecer semejanzas y diferencias entre las manifestaciones deportivas de la Grecia Clásica y las actuales.

1.1. Describe el marco histórico en el que surge y se desarrolla la civilización griega señalando distintos períodos dentro del mismo e identificando en para cada uno de ellos las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones.

1.2. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes consultando o no diferentes fuentes de información.

1.3. Distingue las diferentes etapas de la historia de Grecia, explicando sus rasgos esenciales y las circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras.

1.4. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en la civilización y periodo histórico correspondiente poniéndolos en contexto y relacionándolos con otras circunstancias contemporáneas.

2.1. Describe y compara los principales sistemas políticos de la antigua Grecia estableciendo semejanzas y diferencias entre ellos.

2.2. Describe la organización de la sociedad griega, explicando las características de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con los valores cívicos existentes en la época y comparándolos con los actuales.

3.1. Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada uno de sus miembros analizando a través de ellos estereotipos culturales de la época y comparándolos con los actuales.

4.1. Identifica y describe formas de trabajo y las relaciona con los conocimientos científicos y técnicos de la época explicando su influencia en el progreso de la cultura occidental.

4.2. Describe las principales formas de ocio de la sociedad griega analizando su finalidad, los grupos a los que van dirigidas y su función en el desarrollo de la identidad social.

5.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia.

6.1. Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses y héroes, explicando los principales aspectos que diferencian a unos de otros.

6.2. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra cultura, analizando la influencia de la tradición clásica en este fenómeno y señalando las semejanzas y las principales diferencias que se observan entre ambos tratamientos asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.

6.3. Reconoce referencias mitológicas directas o indirectas en las diferentes manifestaciones artísticas, describiendo, a través del uso que se hace de las mismas, los aspectos básicos que en cada caso se asocian a la tradición grecolatina.

7.1. Enumera y explica las principales características de la religión griega, poniéndolas en relación con otros aspectos básicos de la cultura helénica y estableciendo comparaciones con manifestaciones religiosas propias de otras culturas.

8.1. Describe y analiza los aspectos religiosos y culturales que sustentan los certámenes deportivos de la antigua Grecia y la presencia o ausencia de estos en sus correlatos actuales.

Bloque 6. Textos

Iniciación a las técnicas de traducción, retroversión y comentario de textos.

 

Análisis morfológico y sintáctico. Comparación de estructuras griegas con las de la lengua propia.

 

Lectura comprensiva de textos traducidos

 

Lectura comparada y comentario de textos en lengua griega y lengua propia.

1. Conocer y aplicar los conocimientos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua griega para la interpretación y traducción coherente de frases o textos de dificultad progresiva.

2. Comparar las estructuras griegas con las de la propia lengua, estableciendo semejanzas y diferencias.

3. Realizar a través de una lectura comprensiva, análisis y comentario del contenido y estructura de textos clásicos originales o traducidos.

1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos de dificultad graduada para efectuar correctamente su traducción.

1.2. Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos de forma global.

1.3. Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significado de palabras que entrañen dificultad identificando entre varias acepciones el sentido más adecuado para la traducción del texto.

2.1. Compara estructuras griegas con las de la propia lengua, estableciendo semejanzas y diferencias.

3.1. Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes.

Bloque 7. Léxico

Vocabulario básico griego: léxico de uso frecuente y principales prefijos y sufijos.

 

Helenismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado.

 

Descomposición de palabras en sus formantes.

 

Pervivencia de helenismos: términos patrimoniales, cultismos y neologismos.

 

Identificación de lexemas, sufijos y prefijos helénicos usados en la propia lengua.

1. Conocer, identificar y traducir el léxico griego: las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos.

2. Identificar y conocer los elementos léxicos y los procedimientos de formación del léxico griego: derivación y composición para entender mejor los procedimientos de formación de palabras en las lenguas actuales.

3. Descomponer una palabra en sus distintos formantes, conocer su significado en griego para aumentar el caudal léxico y el conocimiento de la propia lengua.

4. Reconocer los helenismos más frecuentes del vocabulario común y remontarlos a los étimos griegos originales.

5. Relacionar distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.

1.1. Deduce el significado de palabras griegas no estudiadas a partir de palabras de su propia lengua o del contexto.

2.1. Identifica y explica las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos a la propia lengua.

3.1 Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

3.2. Identifica la etimología y conoce el significado de las palabras de léxico común de la lengua propia.

4.1. Identifica los helenismos más frecuentes del vocabulario común y explica su significado remitiéndose a los étimos griegos originales.

5.1. Relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.

COMPETENCIAS CLAVE

La enseñanza a distancia a través de las tecnologías de la información y la comunicación para personas adultas ofrece nuevas oportunidades de obtener la titulación y cualificarse a aquellos individuos que no pudieron, por distintas razones, hacerlo en su momento, entendido este compromiso educativo como requisito básico para la construcción de una sociedad de la información y del conocimiento sustentada esencialmente en la formación de todas las personas. Este modelo de enseñanza pretende ser una herramienta de inclusión social en una sociedad de la información y el conocimiento que facilite la autonomía y la toma de decisiones personales, académicas y profesionales para que, asumiendo responsabilidades, el alumnado adulto pueda trazar proyectos vitales adecuados a sus intereses y capacidades.

En este sentido la formación en el IEDA se configura como una vía facilitadora del desarrollo de los objetivos y competencias clave de cada enseñanza, y se adapta a la heterogeneidad de situaciones personales y a las características sociales, laborales, familiares y psicológicas que presenta el alumnado adulto al que va dirigida. Es más, la principal ventaja de esta modalidad de enseñanza reside en la posibilidad de atender demandas educativas insatisfechas por la educación convencional ya que se puede acceder a ella independientemente de dónde se resida, eliminando así las dificultades reales que representan las distancias geográficas; a ello se añade además, que respeta la organización del tiempo, favoreciendo así la conciliación de la vida familiar y las obligaciones laborales.

Esta modalidad de enseñanza tiene, pues tres características básicas que condicionan la metodología que garantice la adquisición de las competencias clave:

  • La ausencia del alumnado del centro educativo, salvo para la realización de pruebas de evaluación o exámenes, que tienen carácter presencial, y en las que el alumnado debe acreditar debidamente su identidad.
  • Esta modalidad de enseñanza se imparte mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, con un sistema basado en el seguimiento del aprendizaje del alumnado a través de una plataforma educativa moodle.
  • Consecuencia directa de estas dos características es que el alumno se convierte en organizador de su propia formación a través de una metodología basada en el aprendizaje por tareas.

En definitiva, es fundamental, pues, la labor de tutoría que se convierte aquí en una intervención activa y permanente del profesor para evitar el potencial aislamiento que puede tener el alumno en esta modalidad de aprendizaje, al eliminarse la interacción social física.

Por otra parte, en la inclusión de las competencias clave es esencial ajustar y conocer el nivel competencial inicial de los alumnos y alumnas y secuenciar el proceso de aprendizaje por tareas de tal modo que se parta de ejercicios y actividades más simples para avanzar gradualmente hacia otros más complejos y acordes con el concepto de tarea.

En la enseñanza del Griego uno de los elementos clave es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en un alumnado que debe ser activo y autónomo, consciente de que es el responsable de su aprendizaje. El método para conseguir este objetivo debe partir de la perspectiva del docente como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado. Como se ha escrito antes se enfoca a la realización de tareas planteadas con un objetivo concreto y que el alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores. Especialmente, en este sentido, el trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por competencias, se basa en la propuesta de un plan de acción con el que se busca conseguir un determinado resultado práctico y que queda recogido en el diseño de una tarea global, a realizar durante el curso, que garantiza una visión global, coherente y articulada de los diferentes aspectos recogidos en el currículum de la asignatura.

En definitiva, dada las características polifacéticas de la asignatura de Griego I, el desarrollo competencial de los alumnos y alumnas solo se puede favorecer integrando cada una de estas competencias clave en los diferentes bloques que definen el currículo, distribuyendo los elementos que garanticen su adquisición en las diferentes tareas que se plantean para su realización al alumnado:

  • La competencia clave en comunicación lingüística constituye en esta asignatura, como en el resto de las enseñanzas, un objetivo de aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida. Por ello, se promueven contextos variados de uso que proporcionen al alumnado una visión variada y pluricultural a través siempre de la lectura de textos introductorios al tema que conforma el objetivo de la tarea, además, claro está de la reflexión lingüística que supone la lectura, análisis e interpretación de un texto en lengua griega. Esta competencia precisa también de la interacción de distintas destrezas, ya que se produce en múltiples modalidades de comunicación y en diferentes soportes. Por eso, las tareas contienen no solo prácticas de escritura sino también registros de producciones orales.
  • La competencia digital, como se ha explicado anteriormente, es pieza clave en nuestra modalidad de enseñanza puesto que esta se basa precisamente en las habilidades y destrezas que el alumno tenga o pueda desarrollar y que son imprescindibles en nuestro modelo de aprendizaje. Con ello, además de promocionar el aprendizaje de griego y de los aspectos fundamentales de la civilización griega, se contribuye inevitablemente al uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad. Todo esto conlleva, no solo el conocimiento de las principales aplicaciones informáticas, sino que también supone el acceso a las fuentes y el procesamiento de la información; sin olvidar el conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las personas en el mundo digital; aspecto este último en el que se incide especialmente en el diseño de las tareas colaborativas propuestas para el presente curso.
  • La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente que se produce a lo largo de la vida y, aún lo es más en este sistema de enseñanza a distancia que favorece especialmente esta habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Por ello, es muy importante ayudar al alumnado en la organización y gestión del aprendizaje, puesto que el desarrollo competencial de aprender a aprender requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las tareas y actividades de modo que se alcance un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo.
  • Las competencias sociales y cívicas se recogen en el propio planteamiento de las tareas que presentan siempre la oportunidad de interpretar y reflexionar sobre distintos fenómenos y problemas sociales que proponen siempre la doble perspectiva de la antigüedad y el contexto de la sociedad actual; estas reflexiones contribuyen a elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como al respeto mutuo y la afirmación en las convicciones democráticas.
  • Por la misma razón, la competencia en conciencia y expresiones culturales, que implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos forma parte intrínseca del currículum de Griego. El conjunto de las tareas, y especialmente las tareas colaborativas, incorporan la reflexión sobre la capacidad estética y creadora de los griegos y promueven las capacidades relacionadas con los códigos artísticos y culturales y su uso como medio de comunicación y expresión personal.
  • La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se integra como coadyuvante de otras de las competencias clave y básicas de la modalidad de enseñanza a distancia, el aprender a aprender. Esta competencia, al implicar la capacidad de transformar las ideas en actos, favorece el saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto y, por lo tanto, forma también parte del propio modelo de aprendizaje del centro.
  • Finalmente, la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología es una competencia apenas tangencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Griego; por ello su promoción apenas compete en algunos aspectos culturales y de civilización que contiene el currículo de la materia.