Proceso de evaluación, instrumentos y criterios de calificación
DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN
El proyecto pedagógico del IEDA potencia el aprendizaje autónomo de nuestro alumnado y lo combina con el aprendizaje en colaboración y compartido con el resto del alumnado. De este modo, nuestro sistema es eminentemente práctico y se centra en la la realización de diversos elementos de evaluación (EdES) que se atienen al espíritu de las tareas y proyectos mencionados en el artículo 6 de la Orden de 21 de junio de 2012. Estos EdES son de distinta naturaleza: práctica, de producción, en equipo e interdisciplinares. De este modo, cada estudiante debe resolver las cuestiones planteadas en ellos utilizando los contenidos adquiridos con la lectura y comprensión de los documentos necesarios y con el uso de las herramientas disponibles en internet, contando siempre con la ayuda y orientación recibidas por por parte del profesorado y el apoyo del resto de alumnado matriculado en el mismo curso.
Para cumplir con estas premisas disponemos de distintos instrumentos de evaluación: las tareas (prácticas y de producción) y las pruebas presenciales.
SESIONES DE EVALUACIÓN
Las sesiones de Bachillerato se centrarán, principalmente, en casos específicos, detectados y seleccionados previamente por el equipo de profesores y tutores; en ellas se compartirá dicho análisis y se adoptarán las medidas que se consideren necesarias. Los mecanismos para recabar y compartir esta información se encuentran en el Proyecto Funcional del centro.
Una vez concluida la selección y según el número de estudiantes que haya sido propuesto, la Jefatura de Estudios establecerá los horarios y grupos de celebración de las sesiones de evaluación; estos horarios se publicarán en la sala de profesores de la plataforma. Tras el proceso de evaluación el profesor o profesora y el tutor o turora deberán contactar con el alumnado y anotar el resultado de sus intervenciones.
El Departamento de Orientación Académica y Laboral asesorará todas las medidas e intervenciones propuestas.
Las sesiones de evaluación se realizarán de la siguiente manera:
- Las tutoras y tutores en todas las enseñanzas presidirán las sesiones de evaluación, coordinarán el intercambio de información de su grupo de alumnos, recogerán todas las medidas y decisiones que se adopten y supervisarán las actuaciones propuestas. En todas las enseñanzas la Jefatura de Estudios Adjunta correspondiente coordinará la organización de las sesiones de evaluación.
- Durante la sesión de evaluación, se proyectará la información compartida y las calificaciones en Séneca, según proceda. Para ello, se han desarrollado e implementado mejoras en el módulo Informe Tutores.
- Las tutoras y tutores aportarán la información pertinente de cada uno de los alumnos propuestos, recabada con anterioridad a la sesión de evaluación, como se ha indicado, e informarán al equipo educativo de las circunstancias concretas en cada caso.
EVALUACIÓN INICIAL
En la educación a distancia es habitual encontrar estudiantes que llevan tiempo sin cursar estudios y que, por tanto, tienen olvidados conceptos lingüísticos básicos e imprescindibles para progresar adecuadamente en el estudio del Griego.
Por ello el departamento propone dos actividades iniciales que tienen como objetivo conocer el punto de partida de cada estudiante:
- Cuestionario inicial: breve encuesta que se encuentra en la página de inicio del aula en la que se solicita información al alumnado sobre el tiempo que lleva sin cursar estudios, si alguna vez se ha estudiado Griego o Latín y si conoce o es usuario de algunas herramientas informáticas básicas.
- Tarea cero: la primera tarea del curso se concibe como una tarea evaluadora de los conocimientos previos que incluye ejercicios de competencia oral y lectora, de este modo se enlaza con las competencias previas en la lengua madre (el castellano) que el alumno debe tener para afrontar con garantías de éxito el curso. Con ella "obligamos" a estar al día con los nuevos contenidos de la lengua que estudie, sea griego o latín.
Con estos dos instrumentos el profesorado conoce el punto de partida de los alumnos que los cumplimenten y podrá dirigir de una manera individualizada los comentarios que incluirá en la revisión de las tareas que envíen y en la retroalimentación que las acompaña.
EVALUACIÓN FINAL DE CURSO
Al término del curso, concluido el proceso de evaluación continua, se valorará el progreso de cada alumno y cada alumna en la asignatura así como el nivel competencial adquirido.
En la última sesión de evaluación se formulará la calificación final de cada estudiante. Estas calificaciones se especificarán en la correspondiente acta de evaluación y se reflejarán tanto en el expediente académico como en el historial académico de cada alumno y alumna.
Para el alumnado con evaluación negativa, el profesor de la asignatura elaborará un informe individual sobre los objetivos y contenidos que no se hayan alcanzado y la propuesta de actividades de recuperación durante el período extraordinario; este informe tiene la finalidad de proporcionar los referentes adecuados para la superación de la asignatura en la prueba extraordinaria de septiembre.
Una vez finalizado el período de evaluación continua, aquellos alumnos y alumnas que no hubiesen alcanzado los objetivos propuestos para el periodo ordinario, tendrán la posibilidad de acceder a un procedimiento de recuperación que contribuya a la consecución de dichos objetivos.
Este procedimiento de recuperación estará detallado en un informe final individualizado que se enviará al estudiante y cuyo idóneo seguimiento contribuirá a la consecución de los objetivos establecidos en esta programación y a la superación de la prueba extraordinaria de septiembre.
Estas actividades de aprendizaje consistirán en la realización ordenada de las tareas individuales que el estudiante no haya realizado durante el período ordinario.
Los informes individualizados elaborados por el profesor serán la guía para que el alumnado, de modo autónomo, consiga superar los objetivos no alcanzados anteriormente en esta prueba extraordinaria.
Cuando un alumno o alumna no se presente a la prueba extraordinaria, en el acta de evaluación se indicará tal circunstancia como No Presentado (NP), que tendrá, a todos los efectos, la consideración de calificación negativa.
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CALIFICACIÓN DE GRIEGO I
Dado el carácter progresivo del aprendizaje de los contenidos lingüísticos de la materia de Griego I, debemos precisar algunos criterios de evaluación y calificación:
a. La evaluación es continua.
b. Las tareas de este curso cuentan con cuestionarios que incluyen ejercicios de competencia oral y lectora que enlazan con las competencias previas en la lengua madre (el castellano); estas competencias son necesarias para que el alumno pueda afrontar con garantías de éxito el curso. Asimismo, los cuestionarios posteriores favorecen la adquisición de contenidos y destrezas imprescindibles para progresar en el conocimiento de la lengua griega.
Las tareas de práctica persiguen la adquisición de habilidades y destrezas necesarias para la comprensión de los contenidos gramaticales de la lengua griega.
Las tareas de producción, promueven la comprensión de un texto griego (adaptado al nivel de conocimiento del alumnado en cada momento del curso) a través de su traducción y de las actividades que coadyuven a ella, tanto lingüística como culturalmente. Se reparte entre el conjunto de ellas los diferentes apartados históricos y culturales incluidos en el currículum.
Por su parte, la tarea colaborativa se centra en diferentes aspectos culturales y requiere la participación en espacios de creación colectiva como los glosarios o los foros de la moodle, o tableros de pinterest y páginas web en la red abierta de internet. Esta tarea contribuye a la interrelación de nuestro alumnado y le permite utilizar herramientas informáticas diferentes a las empleadas normalmente en la cumplimentación del resto de tareas. Los métodos colaborativos de trabajo estarán descritos en cada una de las tareas en las que se primarán estos objetivos sobre otras consideraciones.
c. Para obtener una calificación positiva en la evaluación, el alumno debe realizar un mínimo de las tareas programadas de modo que, junto con la nota alcanzada en la prueba presencial, alcance una nota igual o superior a 5.
d. El cálculo de la calificación de cada trimestre se hace de la forma siguiente:
Conjunto de las tareas (5 por trimestre): 70% del total, que se distribuye entre
Tareas de práctica (2 por trimestre): 20% del total (el alumno dispone de 3 intentos para cumplimentar esta tareas).
Tareas de producción (3 por trimestre): 50% del total.El total de las notas conseguidas en la elaboración de estas tareas computan en la evaluación del trimestre con un total del 70% de la calificación final.
Prueba presencial (1 por trimestre): la calificación de esta prueba es numérica y estará comprendida entre 0 y 10. En el caso de no alcanzar la calificación de 5, la evaluación de esta materia se considerará no superada.
La nota obtenida en esta prueba, siempre que sea igual o superior a 5, computa en la evaluación del trimestre con un 30% de la calificación final.
e. La calificación final en la evaluación ordinaria de junio se calcula de la siguiente forma:
- El alumno o alumna debe tener superadas las pruebas presenciales de cada evaluación.
- La calificación final será la media aritmética de las obtenidas en las tres evaluaciones.
- El Proyecto Funcional afirma que un alumno o alumna obtendrá una calificación de aprobado siempre que la media de las evaluaciones supere el 5 y no haya ninguna evaluación con una nota inferior a 3; no obstante, dadas las características del aprendizaje de la lengua griega y su carácter progresivo, el departamento tiene la potestad de decidir que un alumno pueda superar el curso si logra una calificación positiva en el último trimestre, aunque tenga alguno de los trimestres anteriores suspensos.
f. El cálculo de la calificación de la convocatoria extraordinaria de septiembre se hace de la forma siguiente:
El alumnado que no obtenga una calificación positiva en la convocatoria ordinaria de junio debe acudir a la prueba presencial extraordinaria que se celebrará en el mes de septiembre y que tendrá una calificación numérica comprendida entre 0 y 10. En el caso de no alcanzar la calificación de 5, la asignatura se considerará no superada, puesto que la nota obtenida en esta prueba con el 100% de la calificación final.
Esta recuperación consistirá en la realización de una prueba presencial de la evaluación o evaluaciones no superadas, aun cuando la prueba presencial hubiese sido superada en su momento pero sin superación del trabajo por tareas.
g. El alumnado matriculado con hasta cuatro materias anuales pendientes de evaluación positiva en 1.º o 2.º curso de Bachillerato y esté en condiciones de obtener el título podrá solicitar a la persona titular de la dirección del centro durante la segunda quincena del mes de enero la realización de una prueba extraordinaria adicional, que se llevará a cabo durante la primera quincena del mes de febrero. De esta manera se pueden finalizar hasta un máximo de 4 materias anuales en el primer cuatrimestre.
Esta evaluación extraordinaria adicional facilita superar una materia completa durante los primeros meses del curso, mediante la entrega de tareas y la realización de una prueba presencial.
Para llevar a cabo la evaluación extraordinaria adicional se tendrán en cuenta las calificaciones acumuladas en las tareas del curso y la nota obtenida en la prueba presencial.
El estudiante que solicite esta convocatoria extraordinaria adicional podrá enviar tareas hasta el día 26 de enero.
La prueba presencial extraordinaria adicional se celebrará durante la primera quincena del mes de febrero.
El conjunto de las tareas que el alumno debería realizar a lo largo de todo el curso (independientemente del número de ellas que efectivamente haya enviado para su evaluación antes del 26 de enero) se computará con el 70% de la calificación final.
La prueba presencial extraordinaria adicional tendrá una calificación numérica comprendida entre 0 y 10; en el caso de no alcanzar la calificación de 5, la asignatura se considerará no superada. La nota obtenida en esta prueba, siempre que sea igual o superior a 5, computa en la evaluación con un 30% de la calificación final.
Si la calificación global de tareas y prueba presencial, según los porcentajes ya detallados, no alcanzase el 5 no se considerará la asignatura como aprobada.
Si el alumno no alcanzara una calificación de aprobado en la evaluación extraordinaria adicional, agotará una de las seis convocatorias disponibles para la superación de la asignatura en el Bachillerato de personas adultas, pero aún podrá optar a otra durante el mismo curso académico, en la convocatoria de mayo o en la de septiembre.
h. Los criterios de corrección específicos de las tareas aparecen establecidos en cada una de ellas.
i. Los trimestres suspensos se podrán recuperar en la siguiente prueba presencial así como en la convocatoria ordinaria de junio y, de forma extraordinaria, en septiembre. En cualquier caso, el departamento se acoge a lo expresado en el apartado c.
j. Reenvío de tareas. Por iniciativa del propio estudiante o por indicación de su docente, es posible volver a mandar una tarea que se ha estimado oportuno revisar. Este reenvío debe incluir una mejora significativa, es decir, en ella tienen que considerarse las indicaciones del docente en la retroalimentación del envío anterior y los errores han de estar corregidos de manera satisfactoria. El reenvío es, por lo tanto, una oportunidad para mejorar y adquirir las competencias necesarias para desenvolverse con éxito en futuras tareas.
k. Limitación del envío de tareas por parte del alumnado. La evaluación continua del alumnado requiere de un seguimiento permanente y exhaustivo por parte del profesorado para lograr que el proceso de enseñanza aprendizaje conduzca a la adquisición de las competencias, objetivos y habilidades propios de las enseñanzas que curse el alumno. Por ello, en un plazo de siete días se aceptará como máximo la entrega para su calificación del 50% de las tareas correspondientes al período de evaluación en curso, salvo autorización expresa del docente, tal y como queda recogido en el Proyecto Funcional.
En el caso de la evaluación ordinaria, si un alumno no respeta la recomendación de no entregar más de un 50% de las actividades en el plazo de siete días, el profesorado tiene la potestad de calificar sin retroalimentación las tareas.
l. Copia o plagio parcial o total de una tarea. En el caso en que el profesor detectara que un alumno o una alumna haya entregado como propias tareas realizadas parcial o completamente por otras personas u otras fuentes, el docente podrá en cada caso rebajar su calificación o darla por no válida en función de la relevancia del plagio; también es potestad del docente personalizar las condiciones del reenvío requerido para la superación de la tarea.
Si se determina que la tarea es copia de la de otro alumno o alumna, las medidas podrán aplicarse a ambos estudiantes. Esta decisión se comunicará a los implicados, a los equipos educativos y a la Jefatura de Estudios Adjunta correspondiente.