2.1 Hegel
![]() |
Hegel, por Jacob Schlesinger. |

Importante
Hegel reclama el carácter ideal de lo real, una idea absoluta que lo constituye todo, incluso el mundo material. Por otro lado, no concibe lo ideal como algo definitivo y estático, sino que por el contrario, destaca su carácter dinámico y procesual. Con una energía filosófica desbordante, cuando ya Immanuel Kant parecía haber dado por perdido el sueño de la razón de alcanzar un conocimiento último y absoluto, Hegel no solo vuelve a reivindicarlo, sino que considera que solo éste, como tal, puede ser verdadero conocimiento y objeto de la ciencia. Veamos cuál es su argumentación:
- Inicialmente como ser absoluto, cerrada en sí misma, antes de toda manifestación, contiene en sí todas las esencias.
- El resultado de su manifestación en el espacio y en el tiempo es la Naturaleza o mundo corpóreo.
- Por último, la idea vuelve a sí misma a través del pensamiento, mediante la conciencia; éste es el momento del Espíritu. Esta conciencia protagoniza un proceso de perfeccionamiento que se manifiesta progresivamente en el arte, en la historia, en la religión y en la filosofía.
![]() |
Recurso propio |
- Tesis, o afirmación (de un hecho natural, acontecimiento histórico, pensamiento, etc.)
- Antítesis, o negación de la afirmación anterior, momento en el que se produce la contradicción.
- Síntesis o negación de la negación; integración de las fases anteriores en una unidad superior que sería, a su vez, una nueva afirmación que traerá consigo nuevas contradicciones que deberán ser superadas.

Para saber más
![]() |
Fenomenología del Espíritu |
Aquí tienes un resumen de los principales postulados de Hegel:
Vídeo de David Rosende en Unboxing Philosophy. Youtube |

AV - Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Falso
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Falso

Para saber más
Una de las reflexiones más influyentes de Hegel es su dialéctica del amo y del esclavo, entendida como explicación del origen de la sociedad.
Vídeo de maferguziiii en Youtube (Te aconsejamos que visualices hasta 17:39) |
Tengamos en cuenta que Hegel era un gran admirador de la Revolución francesa, revolución de la burguesía frente al absolutismo feudal. Podemos leer así también este fragmento del pensamiento de Hegel, entendiendo que el esclavo en el feudalismo era el vasallo o artesano urbano, y éste último con su trabajo consiguió, en la lucha contra los señores feudales ya ociosos e inútiles, derrocarlos. Desde luego que no defiende que frente a ese nuevo amo, hay otro nuevo siervo, el proletariado, que a su vez le superará: esas serán ideas de Marx, que posteriormente veremos.

Reflexión
Hegel coloca el poder como clave en las relaciones humanas, como deseo fundamentalmente humano, ¿estás de acuerdo? En caso negativo, ¿cómo podríamos explicar las relaciones de poder que existen entre las personas?