4. Utilitarismo
Si preguntamos a cualquier persona de nuestro entorno por los motivos que le llevan a apreciar a la ciencia, probablemente verá en ella el medio más adecuado para un conocimiento cada vez más detallado y preciso del mundo que nos rodea, pero sobre todo la estimará por su valor práctico, por los beneficios que suponen su aplicación técnica. Esta visión hoy generalizada fue postulada en su momento por el positivismo. Este defiende una visión de la ciencia como modelo de conocimiento, siendo a la vez portadora de una indudable función práctica: contribuir al progreso. El utilitarismo es una teoría que parte de este concepto instrumental de la ciencia y que se centra fundamentalmente en cuestiones prácticas; el principal objetivo de los argumentos elaborados en el seno del utilitarismo será el de la consecución de la máxima felicidad humana.
![]() |
Imagen de Mattes en Wikimedia Commons. Dominio público |
![]() |
Jeremy Bentham, por Henry William Pickersgill Imagen en Dcoetzee en Wikimedia Commons. Dominio público |
Recordarás cómo Kant había ligado la moralidad de las acciones a la noción de deber y por ello a la voluntad de quien las realiza más que a sus efectos. No son para él las consecuencias, esto es, su utilidad o beneficio, sino la recta intención, lo que confiere valor moral a una acción. El utilitarismo sin embargo será un modelo ético consecuencialista, o sea, que atiende a las consecuencias de las acciones y determina desde ellas su corrección o incorrección La moralidad de una acción viene determinada por la utilidad que de ella se derive para la humanidad.
![]() |
Imagen de postaletrice en Flickr. Licencia CC |
Bentham, considerado como el padre del utilitarismo, pretende introducir el estudio de la ética en el ámbito de la ciencia; para él la cantidad de placer es algo mensurable, tanto a nivel individual como colectivo, por lo que la mejor elección moral sería el resultado de un cálculo de la felicidad resultante entre las opciones en juego.
![]() |
Imagen de postaletrice en Flickr. Licencia CC |

Importante
El utilitarismo comparte el ideal empirista de la ciencia y subraya su valor práctico: su contribución al progreso humano. El principal objetivo de los argumentos elaborados en el seno del utilitarismo será el de la consecución de la máxima felicidad humana. Su principales referentes son Bentham y Stuart Mill.
Su principio fundamental se puede expresar así: lo bueno es lo útil. Es interpretado como un instrumento social y político progresista a favor de los intereses generales. El grado de utilidad de las acciones vendrá determinado por el grado de satisfacción que se deriva de ellas, entendiéndose como una regla que debe buscarse el mayor bien para el mayor número. En este sentido, plantean la convergencia entre el interés propio con el general.

AV - Reflexión
- Un modelo ético como el kantiano, centrado en la noción del deber
- Una ética utilitarista, que entiende que es la búsqueda de la mayor felicidad lo que debe guiar nuestra conducta.