1. Concepto de red urbana

En el tema anterior decíamos que “aunque el territorio urbano se circunscribe al espacio que ocupa la ciudad, las ciudades generan un conjunto de flujos o interrelaciones con el espacio que las rodean y con otras ciudades…”

SISTEMAS URBANOS

Las ciudades, cuando se interrelacionan, forman sistemas de relaciones. Las relaciones que mantienen unas ciudades con otras y con el mundo rural no son uniformes u homogéneas, sino que hay ciudades que mantienen relaciones más fuertes o intensas con unas ciudades; mientras que lo hacen de forma mucho más débil con otras. Se puede decir que se forman como agrupamientos entre ciudades en función de:

• La fuerza o intensidad de las relaciones que mantienen entre sí.
• Las funciones de esas relaciones.

A estos agrupamientos los llamamos sistemas o redes urbanas, y acogen tanto a las ciudades como a las interrelaciones que mantienen entre ellas

JERARQUÍAS URBANAS

Las relaciones que mantienen las ciudades entre sí no son equitativas, sino que:

• Unas ciudades dirigen u organizan y otras reciben esas relaciones.
• No todas las relaciones que mantienen entre sí las ciudades tienen la misma importancia o relevancia.
Icono IDevice Pre-conocimiento
  • Unas ciudades dirigen u organizan y otras reciben esas relaciones. Por ejemplo, una gran empresa de hipermercados de ámbito nacional, tiene su sede principal en la capital de ese estado. En esa ciudad se toman todas las decisiones importantes, como qué productos comprar, a qué precio venderlos, qué campañas publicitarias lanzar, en qué localidades abrir tiendas, qué relaciones mantener con otras empresas, etc. Mientras tanto, en otras localidades existen tiendas en las que esa cadena vende sus productos y también hay proveedores a los que compra. Incluso puede haber ciudades intermedias en las que esa empresa, además de una o varias tiendas, tenga también unas oficinas en las que se estudie el mercado “regional” próximo a esa ciudad, y se adopten las decisiones que se estimen oportunas para vender y comprar en ese mercado.
  • No todas las relaciones que mantienen entre sí las ciudades tienen la misma importancia o relevancia. Hay actividades que tienen unas repercusiones mayores que otras. Por ejemplo, las decisiones de tipo financiero hacen que los créditos sean más o menos baratos, que los ciudadanos pueden comprar más productos o menos y que las empresas puedan pedir más o menos créditos para invertir y mejorar su producción. Así, podemos decir que las relaciones financieras entre las ciudades tienen gran importancia porque repercuten fuertemente en el resto de las actividades que se desarrollan en esas ciudades. En otro sentido, hay otras actividades que tienen menor influencia. Así, la venta de un producto concreto, por ejemplo, los automóviles, tiene importancia (facilita o dificulta el acceso de los ciudadanos a ese bien, ayuda a que la economía vaya mejor o peor, facilita que otras empresas, como talleres, concesionarios, etc. se desarrollen o no…) pero no tienen la capacidad de influencia o repercusión de otras.

Icono IDevice Objetivos

LAS RELACIONES ENTRE LOCALIDADES SEGÚN LA MOVILIDAD LABORAL

Una parte importante de la población no tiene su lugar de trabajo en la misma localidad en la que está su residencia. Esto da lugar a un intenso flujo de personas diariamente (en los días laborales), que es una de las muchas interrelaciones que se estudian para identificar los sistemas urbanos, ya que significa que entre esas localidades se establecen unas conexiones muy intensas que las hacen dependientes las unas de las otras.

Este flujo de personas suele utilizar como medios de transporte el ferrocarril o el automóvil. Por eso, estos sistemas urbanos suelen tener como soporte o infraestructura una red de carreteras o de vías férreas que permita ese tráfico.

Observa los mapas que te planteamos a continuación. En el primero se representa la cantidad de personas que trabajan en localidades de otra provincia; el segundo la que lo hace en otras localidades de la misma provincia; y el tercero es un mapa sencillo de carreteras. Los dos primeros mapas nos pueden servir para hacernos a la idea de las zonas que se intercambian población por motivos de trabajo. Observamos como se forman conjuntos que se organizan en torno a una gran ciudad. Esos conjuntos podríamos denominarlos "sistemas" urbanos.

Después analiza el mapa de carreteras y verás que las conexiones entre las ciudades de cada sistema tienen un soporte en una red de carreteras de alta capacidad (gruesas líneas naranjas). También puedes observar que una parte importante de las líneas gruesas van a dar o salen de Madrid, que de esta forma queda como el centro de una red que se extiende radialmente por toda España, conectando los diferentes sistemas urbanos.

Como conclusión, imprime el mapa que obtendrás pulsando aquí, y colorea los sistemas urbanos que has conseguido identificar estudiando los movimientos de población por motivos laborales.


Icono IDevice Objetivos
Imagen 5. Mapa elaborado a partir del de Atlas Digital de las Áreas Urbanas (M. Vivienda), uso con fines educativos

Icono IDevice Objetivos
Imagen 6. Mapa elaborado a partir del de Atlas Digital de las Áreas Urbanas (M. Vivienda), uso con fines educativos

Comprueba el resultado de tu trabajo


Icono IDevice Objetivos
¿Cómo se miden estas interrelaciones o flujos?

En las instituciones estadísticas de la Unión Europea el análisis de las jerarquías urbanas se realiza a partir del tamaño de su área de influencia, medido por los flujos laborales (los viajes que se realizan por motivos de trabajo) que genera cada ciudad. Este sistema es admitido por el conjunto de los países miembros de este organismo. Así, en el territorio comunitario (al que se añaden Noruega y Suiza, y se le quitan Chipre y Malta, por el reducido tamaño de sus ciudades) hay unas 1.600 “ciudades europeas” o FUAs (Functional Urban Area), que a su vez se jerarquizan en tres grupos:

MEGAs (Metropolitan European Growth Areas o, Áreas Metropolitanas Europeas en Crecimiento), que son FUAs que tienen un ámbito de influencia mundial y/o europeo.
FUAs transnacionales (ámbito de influencia en el interior de cada uno de los países miembros y entre varios países)
FUAs regionales (ámbito de influencia en el interior de las regiones que componen cada uno de los países miembros).