2. Los sistemas urbanos europeos

Imagen 7. Mapa obtenido de la EEA, autorizado uso con fines educativos

Analizando los lazos que se establecen entre las ciudades y la posible existencia de unas características funcionales similares entre las ciudades, se puede decir que en la Europa comunitaria sólo hay un sistema urbano de ámbito europeo desarrollado, aunque de gran potencia, el denominado pentágono” europeo, que concentra casi la tercera parte de la población de la UE, más del 40% del PIB y tres cuartas partes de la inversión total en I+D. Desde él parten conexiones hacia los diferentes sistemas urbanos nacionales.

No obstante, si que se puede señalar que en el mapa europeo se observa una fuerte concentración de territorio urbano o áreas urbanas en ciertas zonas.

Icono de iDevice Caso de estudio
Observa el mapa de arriba. En él se representan los usos que se hacen del suelo de forma artificial, que son mayoritariamente urbanos. Por eso, podemos decir que las zonas que aparecen coloreadas de rojo son las zonas más urbanizadas, donde se concentran más ciudades y áreas urbanas.
  • Localiza las áreas en las que hay una mayor densidad de ciudades.
  • ¿Qué zona destaca por la intensidad de sus colores rojos?

Icono IDevice Objetivos

Imagen 9. Mapa de elaboración propia a partir del de la EEA (autorizados usos educativos)

El proceso de integración europeo ha ido originando una intensísima red de flujos e infraestructuras en el interior del “pentágono”, y fuertes lazos entre el mismo y el resto de las grandes ciudades europeas que organizan estos sistemas nacionales, dando lugar a una progresiva prolongación (de una forma tentacular) del mismo por:

- Las regiones centrales (Midlands) británicas.
- El valle del Ródano (Lyón) hasta conectar con el conjunto urbano del litoral mediterráneo.
- El valle del Danubio hacia Budapest desde el sur de Alemania.
- El litoral báltico
- El triángulo formado por Viena, Varsovia, Budapest, incluyendo Praga, Dresde y Bratislava, desde Berlín.
- El área de Madrid por la doble vía del litoral mediterráneo y del corredor central europeo, que desde París conecta Madrid y Lisboa.

El resultado en una progresiva integración de estas urbes en el propio “pentágono”, que progresivamente se va pareciendo cada vez más a un “pulpo”.

De esta manera, la existencia de zonas en las que se produce una agrupación de ciudades, por ejemplo en los litorales mediterráneo, atlántico y báltico o a lo largo del Danubio, no deben confundirse con la de sistemas urbanos, ya que no existen en esos conjuntos ni una especialización funcional, ni una densidad de flujos entre las ciudades, ni una articulación suficientes.