|
Imagen 17. Tabla de datos de elaboración propia.
|
Las funciones que se les suponen son:
• Metrópolis nacionales (más de 1 millón de habitantes). Son grandes ciudades que extienden su área de influencia sobre el territorio nacional, y a su vez se encuentran relacionadas con otras grandes ciudades a escala europea y mundial.
• Metrópolis regionales de primer orden (300.000 a 1 millón de habitantes). Ejercen su influencia sobre una amplia área de carácter regional o, en el caso de España, autonómico, manteniendo vínculos intensos con otras ciudades de rango nacional.
• Metrópolis regionales de segundo orden (200.000 a 300.000 habitantes). Son ciudades que ofrecen servicios muy especializados. Suele tratarse de capitales provinciales. Se pueden definir como ciudades comerciales y centros de servicios. Mantienen importantes flujos con las metrópolis nacionales y regionales.
• Ciudades intermedias. (50.000 a 200.000 habitantes). Suele tratarse de capitales de provincias poco pobladas. Tienen funciones principalmente administrativas y comerciales, pero menos especializadas. Suelen ser puntos terminales de la red de comunicaciones por carretera que las comunican con los pueblos próximos. Pueden presentar alguna especialización en educación, sanidad, comercio. Algunas de ellas han crecido debido a su evolución como centros industriales de sus provincias.
En los dos primeros rangos sí que coinciden, pero en los siguientes no. Por ejemplo aparecen como metrópolis regionales de segundo orden L´Hospitalet de Ll., Elche, Badalona, Terrassa, Jerez de la Frontera, etc. que son municipios que tienen el tamaño del rango pero no las funciones. Sucede algo similar con las ciudades intermedias. Las causas pueden ser que estos grandes municipios suelen ser localidades próximas a una gran ciudad de la que han recibido población y algunas funciones, pero es la gran ciudad la que ejerce infuencia sobre otras ciudades.