5. La jerarquía urbana en España

Siguiendo los criterios antes comentados, podemos señalar que en España hay 6 MEGAs, aunque de diferente entidad:

  1. MEGAs “motores europeos”: Madrid y Barcelona, aunque la primera tiene un rango muy superior (a escala europea) que la segunda.
  2. MEGAs “potenciales”: Palma de Mallorca, Valencia y Bilbao.
  3. MEGAs débiles: Sevilla

El resto de las urbes españolas se catalogan como FUAs, aunque cabe hacer una distinción:

  1. FUAs transnacionales: Zaragoza, Santander, Oviedo, A Coruña, Santiago de Compostela, Pontevedra, Vigo, San Sebastián, Pamplona, Logroño, Burgos, Valladolid, Tarragona, Castellón de la Plana, Alicante, Murcia, Almería, Granada, Málaga, Cádiz, Córdoba y Huelva.
  2. FUAs de ámbito regional: todas las demás.
Imagen 16. Mapa de elaboración propia a partir del del M. de Fomento.

Siguiendo un criterio clásico sobre la base del número de habitantes de cada ciudad, otorgando un rango o importancia mayor o menor a cada ciudad según su número de habitantes (se parte de la hipótesis de que el número de habitantes está en función de la generación de puestos de trabajo y de rentas). Con este criterio podemos establecer la siguiente jerarquía dentro de un sistema urbano:

  • Metrópolis nacionales (más de 1 millón de habitantes). Son grandes ciudades que extienden su área de influencia sobre el territorio nacional, y a su vez se encuentran relacionadas con otras grandes ciudades a escala europea y mundial. Poseen la mayoría de las funciones urbanas, incluso algunas en exclusiva, como la función político-administrativa de capital de Estado, que tiene Madrid. Estas ciudades son verdaderas aglomeraciones urbanas, porque engloban a las ciudades de su entorno. Madrid y Barcelona pertenecen a este rango, aunque la primera, por los flujos que mantiene con el resto de las principales ciudades del planeta, se la puede clasificar como “metrópoli global”, mientras que a la segunda se la clasifica como “metrópoli europea”.
  • Metrópolis regionales de primer orden (300.000 a 1 millón de habitantes). Ejercen su influencia sobre una amplia área de carácter regional o, en el caso de España, autonómico, manteniendo vínculos intensos con otras ciudades de rango nacional. Sus funciones principales son las industriales, comerciales y culturales. Pueden ser capitales autonómicas, en cuyo caso son centros de servicios administrativos y ejes económicos de sus respectivas comunidades. Pertenecen a este rango Bilbao, Valencia, Zaragoza, Sevilla y Málaga.
  • Metrópolis regionales de segundo orden (200.000 a 300.000 habitantes). Son ciudades que ofrecen servicios muy especializados. Suele tratarse de capitales provinciales. Se pueden definir como ciudades comerciales y centros de servicios. Mantienen importantes flujos con las metrópolis nacionales y regionales. Su área de influencia a veces alcanza las provincias próximas. Pertenecen a este rango La Coruña, Vigo, Oviedo, Santander, San Sebastián, Pamplona, Valladolid, Salamanca, Alicante, Murcia, Córdoba, Cádiz, Granada, Palma de Mallorca, Tenerife y Las Palmas.
  • Ciudades intermedias. (50.000 a 200.000 habitantes). Suele tratarse de capitales de provincias poco pobladas. Tienen funciones principalmente administrativas y comerciales, pero menos especializadas. Suelen ser puntos terminales de la red de comunicaciones por carretera que las comunican con los pueblos próximos. Pueden presentar alguna especialización en educación, sanidad, comercio. Algunas de ellas han crecido debido a su evolución como centros industriales de sus provincias. En España pertenecen a esta categoría todas las capitales provinciales que no se han mencionado con anterioridad.
  • Ciudades pequeñas (10.000 a 50.000 habitantes). Su área de influencia es principalmente comarcal. Son importantes nodos de transportes en su zona. Presentan también actividades especializadas relacionadas con el Sector Primario (agricultura y ganadería). Sus funciones son mucho menos especializadas: administrativas y comerciales, aunque algunas pueden contar con equipamientos de cierta especialización.
Icono IDevice Actividad
Observa que denominamos "metrópolis" a las grandes ciudades que tienen influencia sobre otras de menor importancia, y "ciudades" a los núcleos urbanos de menor importancia y que no ejercen influencia sobre otras ciudades o lo hacen en escasa medida.