2. Introducción

Atasco en la N-III.Publicado en Flickr. Bajo Licencia Creative Comons

Si vives en una gran ciudad, cada mañana que sales a la calle se repite tu rutina: te apresuras a coger el transporte público, autobús, el tren, el metro y si no tu propio coche. Todos vamos con prisa y apretados y en carretera aún peor, malhumorados por los atascos. Si te paras a pensar, está todo construido pensando en el número tan grande de usuarios que tenemos que desplazarnos cada día de casa al trabajo, universidad, hospitales y otras administraciones. Y sin ellos ni sería una gran ciudad ni tampoco sería funcional

 

 

Las ciudades actuales constituyen un sistema, que se llama red urbana, lo que en palabras sencillas sería el modo en que diferentes núcleos urbanos se relacionan entre sí. La clase de relaciones que se establecen entre dichos núcleos está en relación con las funciones que tenga cada una.


¿Conoces la ciudad de Granada? Seguro que por lo menos la habrás visitado para ver sus fantástasticos monumentos, como por ejemplo la Alhambra. Pues bien, esta ciudad es una ciudad con una clara función terciaria, esto es, ofrece fundamentalmente servicios turísticos y universitarios. No es casualidad que mucha gente decida realizar allí sus estudios universitarios, en parte por el gran ambiente que hay en la ciudad, pero sobre todo porque los núcleos poblacionales cercanos, no tienen universidades y los jóvenes deben desplazarse a estudiar las carreras universitarias. De hecho hasta hace pocas décadas la importante ciudad de Jaén, no tenía universidad y los jóvenes de toda la provincia debían ir a estudiar a Granada.


Ciudad de las artes y las ciencias de Valencia.
Publicado en Flickr. Bajo Licencia Creative Comons

Torres Kio de Madrid.Publicado en Flickr.

Bajo Licencia Creative Comons

 

Ciudad de Granada.Publicado en Flickr.
Bajo Licencia Creative Comons
Mapa de la red de ciudades en España en 1991
Publicado en Flickr.Bajo Licencia Creative Comons

Y claro debido a la importante población que acaba desplazándose a este tipo de ciudades y asentándose en muchos casos en ellas de por vida, hace que estas ciudades crezcan muchísimo y adquieran un tamaño considerable. Es así como acabamos jerarquizando nuestros núcleos urbanos por tamaños y clasificándolas en metrópolis, ciudades medias y villas, como has visto en el tema.

A su vez, no todas las ciudades se localizan en el mismo lugar si no que se distribuyen por toda la península atendiendo a razones históricas, climáticas, económicas, y además de agrupan en lo que se denomina " aglomeraciones urbanas", las cuales se disponen de forma anular en la periferia rodeando un espacio interior poco urbanizado.

Este esquema te dará una imagen global de lo que hemos explicado

 

La red urbana española se establece en función del tamaño, la función y las áreas de influencia. Está formada por un sistema de ciudades, y aglomeraciones urbanas y posee una jerarquía, con una tipología concreta de ciudades.

Elaboración propia