Orientaciones para el alumnado

Chico caminando por un sendero
Imagen de  FreeCat bajo licencia Creative Commons

¡La última!

Te parecerá mentira, ¿verdad? Pero sí llegó la última unidad del curso.

Y vaya nombre feo, dirás, que le hemos puesto a esta unidad. Pero bueno, nombre aparte, con esta unidad queremos que veas la potencia que tiene la Estadística y sobre todo, la rama de ella llamada Inferencia Estadística. El camino para esta unidad te lo hemos ido allanando durante la anterior, y es que, para llegar a entender los procedimientos y los métodos que vamos a ver en esta unidad es imprescindible haber repasado antes las reglas fundamentales de la probabilidad y el cálculo de probabilidades a través de variables aleatorias.

Ten en cuenta que el objetivo fundamental de la Estadística es sacar conclusiones, pero, ¿sacar conclusiones para quién? Pues para toda la población.

El curso pasado vimos cómo al tener una serie de datos estadísticos, se ordenaban, se representaban gráficamente, se calculaban parámetros y se sacaban algunas conclusiones de esos datos. Pero en este curso vamos a ir mucho más allá. Vamos a ver cómo sacar información para gente que ni tan siquiera le hemos preguntado. O sea, sacar información para todo el mundo, o mejor dicho, para toda la población que abarque nuestro estudio estadístico.

En esta unidad, planteamos el estudio estadístico desde cero, desde el principio, como si no dispusiéramos de ninguna información. Y entonces claro, En el primer tema vas a recordar cuáles eran los parámetros estadísticos esenciales y cómo se calculaban, pues estos parámetros son fundamentales para resumir de forma eficaz toda la información recogida en una encuesta. Pero no sólo eso, sino que también van a ser claves para dar ese último paso de sacar información para toda la población.

Otra cuestión esencial en un estudio estadístico es elegir bien  los individuos (no necesariamente personas) que serán objeto de la encuesta. Esto lo veremos en el tema 2 y descubrirás que para que todo vaya bien, el muestreo tiene que ser aleatorio o probabilístico. Muestreos aleatorios se pueden diseñar de varias formas, según la característica que estemos estudiando y en este segundo tema verás los distintos tipos, también veremos las distribuciones muestrales. No te asustes que no es para tanto. Vamos a verlo poco a poco, con pausa y seguro que vas a entender la idea perfectamente.

Cigüeñas en una torre
Imagen de Toroide bajo licencia Creative Commons

A partir de las distribuciones de probabilidad que vimos en la quinta unidad, vamos a explicarte en los temas 3 y 4 en qué consiste estimar. En la unidad pasada teníamos la distribución binomial, que representábamos por Bi(p), y ese parámetro p era la probabilidad de éxito. ¿Pero qué pasa si sabemos que la variable es binomial pero no conocemos el valor de p? Lo mismo con la normal, ésta quedaba representada por dos parámetros, la media μ y la desviación típica σ, pero, ¿y si no conocemos algunos de esos valores?

Pues eso es lo que vamos a tratar de resolver, calcular o mejor dicho, estimar el valor de los parámetros desconocidos de una distribución de probabilidad a partir de los valores de la muestra. Pero claro, estimar lo podemos hacer de muchas formas, lo mejor de todo es que vamos a dar un posible valor del parámetro acompañado de la probabilidad que efectivamente sea así o al contrario, dando el posible error que cometemos al dar esa estimación. ¡Un pelotazo, vamos!

Imagínate la importancia que tiene lo anterior a la hora de conocer los hábitos de consumo de una población, la duración de los motores que fabrica una empresa, la eficacia de un fármaco ante un determinado virus o la tendencia migratoria de una determinada raza animal. Estas cuatro situaciones que hemos planteado son imposibles de estudiar con exhaustividad analizando todos los individuos de la población, pero sí es posible saber el comportamiento, al menos aproximado, aplicando a una determinada muestra las técnicas que vamos a empezar a ver en los temas 3 y 4.

No queremos que te pierdas con tantas palabras. Básicamente en esto consiste la unidad y la distribución por temas es bastante homogénea como verás a lo largo de la misma.

Por motivos técnicos, como otras muchas veces, te recomendamos el navegador Mozilla Firefox, pues puede que algunas escenas interactivas no las veas correctamente con otros navegadores y que tengas a mano una calculadora y la tabla de probabilidades de la distribución Normal N(0,1).

Los temas están explicados con muchísimos ejemplos y situaciones prácticas que van a facilitar que entiendas los contenidos que vamos a tratar, pero como siempre, si algo no entiendes o no te queda claro, no dudes en pedirle ayuda a tu tutor o tutora del curso.

¡Animo, y a por la última!