1.2. Las grandes regiones biogeográficas de España.
La ubicación de España en las latitudes templadas del globo, y lo particular de su localización dentro de las mismas, da lugar a que en el territorio español se den una acusada variedad de regiones biogeográficas. Según la clasificación más habitual de las mismas, podemos distinguir tres grandes tipos de regiones que se pueden subdividir a su vez en otros dominios más específicos. Estas tres grandes regiones son:
- La Eurosiberiana, en la que predomina el bosque caducifolio y se caracteriza porque a ella pertenecen los territorios que tienen más humedad o que son más fríos. Se subdivide en: la Alpina, que corresponde a las zonas más elevadas tanto de los Pirineos, como de la Cordillera Cantábrica; La Atlántica - Europea, la más húmeda de todas y que se localiza en la fachada norte del Cantábrico y en Galicia; y la submediterránea, en la zona norte de Castilla - León y en la que se produce la transición hacia la región Mediterránea.
- La Mediterránea, subdividida a su vez en otras tres zonas: la costero - balear, que corresponde al litoral Mediterráneo peninsular y a las islas Baleares, lo que coincide con el clima Mediterráneo litoral o periférico; la del interior peninsular, en la que se encuentra la mayor parte de Andalucía y que a grandes rasgos es similar a la que posee un clima Mediterráneo de interior, con la excepción hecha del Valle del Guadalquivir; la subdesértica o esteparia, en el sudeste peninsular, en la que se dan las especies xerófitas mejor adaptadas a la larga sequía estival.
- La Macaronésica, nombre que se aplica a la vegetación de las islas Canarias y que posee unas especies de tipo éndemico, es decir, que solo se dan en ese territorio. Entre ellas destacan la laurisilva relicta, el drago, el tajinaste o el pino canario, como especies más representativas de este tipo de vegetación. El término Macaronésico es de origen griego y significa "Islas Afortunadas", porque para los navegantes de la Antigüedad, tanto las islas Canarias como el conjunto de las islas africanas en la costa del océano Atlántico, eran islas que poseían una gran fortuna en cuanto a su climatología y vegetación.
En función de esta subdivisión en grandes regiones biogeográficas, se distribuyen por el territorio las principales especies arbóreas que existen en nuestro país, tal y como puedes ver en el mapa que te presentamos a continuación:
![]() |
Los grandes bosques que existen en España agrupados según las especies más representativas
Autor: Carlosblh en Wikipedia. Licencia CC
|

Objetivos
El sotobosque y las formaciones de matorrales.
Sin duda, los bosques son el aspecto más llamativo de la vegetación de nuestro país o de cualquier otro. Pero el bosque no es el único elemento que configura el paisaje vegetal. Ya en la presentación de este epígrafe hablamos de las distintas formaciones vegetales que lo componen, de manera que en este caso nos vamos a centrar en la parte menos conocida del mismo, el estrato inferior al que se conoce como sotobosque.
El sotobosque es la parte baja del bosque, pues el término equivale a decir "bosque bajo" o también "por debajo del bosque". Está compuesto por árboles jóvenes poco desarrollados, helechos, arbustos e hierbas. Suele ser más habitual en las zonas húmedas. Es en ellas donde crece una masa vegetal bajo las copas de los grandes árboles que vive en un mundo más umbrío y con luminosidad más reducida, ya que el porte de los grandes árboles impide que la insolación llegue de pleno a las zonas más bajas del mismo.
El sotobosque es el medio natural en el que viven numerosos animales de pequeño tamaño. Esto es debido a que las capas más altas de los árboles impiden que muchas aves de presa puedan avistarlos y cazarlos, de ahí que sea un espacio privilegiado en cuanto a mantenimiento de una rica fauna.
El matorral, sin embargo, es aquella formación vegetal dominada por los arbustos y por las plantas de porte herbáceo. Puede surgir tanto de forma natural, como debido a la acción destructiva del bosque por la mano del hombre o por incendios.
El matorral de la España húmeda o Atlántica es bien distinto al de la España seca o Mediterránea. En el primer caso predomina una formación que recibe el nombre de landa, mientras que en el segundo existen dos tipos de matorrales, la garriga, que se da sobre zonas calizas, y el maquis, que se da en zonas silíceas.
La landa es una formación vegetal muy densa y con un porte muy alto, ya que en ella viven especies que llegan a alcanzar los cuatro metros de altura. Procede de la degradación del bosque Atlántico a consecuencia de las talas abusivas y de los incendios. Cuando este proceso alcanza su máxima gravedad, la landa desaparece y es sustituida por la pradera, que se emplea principalmente como forma de alimentar a la ganadería.
La garriga es una formación de matorral poco denso y con bastante discontinuidad. En ella se dan especies como la jara o el tomillo, que se adaptan a las elevadas temperaturas y a la sequía estival. La garriga es silífuga, es decir, huye de los suelos ricos en silicatos, de ahí que se concentre especialmente en las zonas calizas, como sucede en los Sistemas Béticos, por ejemplo.
El maquis o la maquia, es un matorral arbustivo de tipo denso, en él abundan especies como el acebuche, el algarrobo o los palmitos. Tiene especies que alcanzan mayor altura que la garriga y no se suele dar sobre suelos calizos, sino silíceos, de ahí que se diga que es una formación calífuga.
![]() |
La garriga es una de las formaciones típicas del matorral Mediterráneo |

Pre-conocimiento
El Maquis. Los guerrilleros que se escondían entre los matorrales
Tras la Guerra Civil española y durante la Segunda Guerra Mundial, surgió un nuevo tipo de guerrilla que aprovechaba los escasos recursos que la naturaleza ponía a su disposición en las regiones mediterráneas, para escapar de los vencedores de la guerra, y continuar peleando contra el enemigo, amparándose en la frondosidad de la vegetación de estas regiones. Es el denominado Maquis.
El maquis, o la maquia, es una formación vegetal propia de las regiones mediterráneas que son un poco más húmedas. Esta mayor humedad permite que el matorral crezca varios metros desde el suelo y que, de esta manera, pueda servir de refugio a los que han huido y se han echado al monte buscando seguir su lucha contra el ejército enemigo que los derrotó. De su similitud con el paisaje en el que se escondían, se derivó el adjetivo "Maquis" como nombre genérico para designar a los guerrilleros que adoptaban la vida en el monte como medio de subsistencia, y que se escondían entre los matorrales para evitar ser capturados por sus enemigos.
EnFrancia, el Maquis existió entre los años 1940 y 1944, que fueron los que duró la ocupación alemana. Su participación en la resistencia contra el invasor fue importante para sabotear las líneas de comunicación y pasar información del enemigo a los aliados franceses.
En España, los republicanos derrotados que no quisieron o no pudieron marchar al exilio, pero que tampoco se dejaron apresar por las tropas nacionalistas, huyeron a las zonas montañosas, y allí resistieron el tiempo que pudieron acosados por la Guardia Civil o por tropas del ejército nacional hasta que fueron capturados, ejecutados o se acabaron entregando. Aún así, hubo Maquis que permanecieron huídos desde 1939, año en que acabó la Guerra Civil, hasta bien entrada la década de los cincuenta, en la que los últimos Maquis fueron capturados o abatidos por los cuerpos de seguridad del Estado del régimen franquista.
Obviamente, la vida de estos hombres no se limitó a refugiarse entre los matorrales de la maquia, pero como este representaba para el imaginario popular la parte más impenetrable del matorral y donde más fácil era mimetizarse con la naturaleza y no ser visto, el nombre quedó para siempre unido a este tipo de guerrilla que se extendió por bastantes zonas de España.

Actividad
Por sus particulares características geográficas, en España es posible encontrar una gran variedad de formaciones vegetales. A grandes rasgos, destacan tres regiones, denominadas Eurosiberiana, Mediterránea y Macaronésica, correspondiendo esta última a las islas Canarias, en las que existen un gran número de endemismos. Además del bosque caducifolio y perennifolio, existen diferentes tipos de matorral, como la landa en el paisaje Atlántico, y el maquis y la garriga en el Mediterráneo. También existen otras formaciones como el sotobosque, los prados y la estepa, siendo estas dos últimas una degradación del paisaje natural a consecuencia de la intervención destructora de la mano del ser humano.

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero
Así es como llamaron los griegos a las islas de las costa africana del Atlántico, entre las que se encuentran las Canarias.Retroalimentación
Falso
La landa es propia del bosque Atlántico, no del Mediterráneo.Retroalimentación
Falso
Aunque ha sufrido también diversos ataques, esta última mitad de siglo se ha caracterizado más por la repoblación forestal que por su destrucción indiscriminada.Retroalimentación
Falso
La mayoría de esas maderas se obtuvieron roturando los bosques castellanos.
Reflexión
Relaciona los conceptos de una columna con los de la otra.
- Maquis Matorral del bosque Atlántico
- Garriga Que siempre tiene hojas
- Macaronésica Vegetación original
- Vegetación climax Silífugo
- Plinio Guerrilleros
- Landa Islas Canarias
Perennifolio Naturalista