2.2. Y también el ser humano, tanto a lo largo de su Historia, como por las actividades económicas que realiza en la actualidad.

Ya vimos anteriormente como a lo largo de la Historia los seres humanos han ido degradando progresivamente los bosques, hasta reducirlos a menos de la tercera parte de la superficie que ocupaban originalmente.

Los ejemplos que podrían citarse son innumerables. La madera para las construcciones, la leña para las hogueras, las roturaciones para conseguir pastos para el ganado o tierras de cultivo, etc. Todo ello ha contribuido a que los bosques hayan ido retrocediendo progresivamente hasta épocas muy recientes.

Pero no solo ha sido una labor destructora la que ha llevado a cabo el hombre. En ocasiones, su intervención ha consistido en adaptar el medio natural a sus necesidades económicas. Así por ejemplo la dehesa es una forma de adaptar el bosque natural Mediterráneo a los intereses de la ganadería, eliminando la parte del sotobosque para que el ganado pueda alimentarse con los frutos de los árboles.

Tampoco todas las intervenciones han de ser forzosamente destructoras. El aprovechamiento del corcho del alcornoque (una especie de protección natural que el árbol ha buscado contra los incendios) es empleado para mediante su saca, ser utilizado en tapones de botellas y otras utilidades sin tener por qué destruir el alcornocal.

En ocasiones, la destrucción no es tanto por pérdida del bosque en sí, como por su transformación en usos industriales. Es lo que sucedió hace algo más de un siglo con la introducción del eucalipto. Esta especie procede de Australia, pero su riqueza en celulosa fomentó que la industria que necesita pasta para fabricar el papel, lo plantara a gran escala por toda España. El resultado es que muchos bosques autóctonos desaparecieron para que en ellos se plantaran eucaliptos con una finalidad claramente económica. El eucalipto es un árbol que reseca enormemente el suelo dado sus grandes necesidades de agua, sin embargo, hoy son miles de hectáreas las dedicadas a esta especie que no tiene nada que ver con el medio natural Mediterráneo.

Estas agresiones al bosque han obligado a la aparición de políticas estatales destinadas a proteger a los conjuntos forestales, bien sea impidiendo su continua destrucción, o bien sea favoreciendo su replantación y recuperación. En España, organismos como el ICONA se han encargado de desarrollar esta política, que aunque no siempre ha sido la más adecuada, al menos ha servido para frenar en parte el proceso de deterioro seguido durante siglos.

El eucalipto es un árbol procedente de Australia que se ha implantado en España con el objetivo de conseguir pasta para la celulosa con la que se fabrica el papel.
El eucalipto es un árbol procedente de Australia que se ha implantado en España con el objetivo de conseguir pasta para la celulosa con la que se fabrica el papel.
Publicado por Abrahamciño en Flickr. Licencia CC

Objetivos

La necesidad de proteger y conservar la naturaleza: la red de espacios naturales protegidos.

La progresiva degradación del medio natural en España dio lugar a que, ya desde principios del siglo XX, el Estado tomara conciencia de la necesidad de proteger lo poco que iba quedando. En una fecha tan temprana como el año 1918, se decidió la creación del primerParque Nacional. Esto es, un espacio protegido en el que no se podían llevar a cabo actividades económicas ni de ningún otro tipo que pudieran dañar a la flora y a la fauna, e incluso al paisaje, que estuviera dentro de los límites de dicho Parque.

Este primer Parque fue denominado en su momento como el de la Montaña de Covadonga, pero hoy día es conocido como los Picos de Europa, ya que posteriormente se amplió englobando a zonas de la cordillera Cantábrica de Asturias y de León.

En décadas posteriores, los espacios protegidos mediante la figura de los Parques Nacionales u otras de menor grado, que fueron apareciendo para proteger a otros espacios, quizás no tan importantes, pero también necesitados de algún tipo de protección, se fueron ampliando con la creación de nuevos parques como los de:

  • Ordesa y Monte Perdido, en el Pirineo oscense, también en 1918.
  • Las Cañadas del Teide en Tenerife en 1954, el que recibe el mayor número de visitantes de toda Europa.
  • Ese mismo año se creó el de la Caldera de Taburiente en la isla Canaria de La Palma, también, al igual que el del Teide, para proteger la singularidad del paisaje volcánico de la zona.
  • En 1955 se protegió el espacio de Aigües Tortes y el Lago San Mauricio en Lérida.
  • Doñana, en Huelva, al que luego analizaremos con mayor detalle, se convirtió en Parque en 1969.
  • Las Tablas de Daimiel en Ciudad Real se convirtieron en Parque en 1973, siendo hoy día el de menor extensión de todos cuantos existen en España. Recientemente han sufrido graves problemas de desecación, como veremos en el siguiente tema.
  • En 1974 le tocó el turno de creación a nuevo Parque Canario, el de Timanfaya en la isla de Lanzarote, también por sus enormes valores paisajísticos de carácter volcánico.
  • En 1981 se creó el de Garajonay en la isla de la Gomera, fundamentalmente por la importancia de su bosque de laurisilva.
  • El archipiélago de Cabrera, en las islas Baleares, fue declarado Parque Nacional en 1991 a consecuencia de la importancia de sus fondos marinos.
  • Cabañeros, situado entre las provincias de Ciudad Real y Toledo, lo fue en 1995 tras una polémica con el Ministerio de Defensa. Es el Parque que en la actualidad recibe menos visitantes.
  • Entre 1989 y 1999 se promulgó la protección para el de Sierra Nevada en Granada, que es en la actualidad el que tiene una mayor superficie protegida de todos los que existen en España.
  • En 2002 le tocó el turno a las islas Atlánticas en Galicia, concretamente a las situadas en la provincia de Pontevedra.
  • Monfragüe en Cáceres lo fue en 2007, con el objetivo de proteger sus bosques Mediterráneos y su paisaje.
  • Finalmente, en 2011, también ha sido creado el de Guadarrama en la sierra de Madrid.
En este mapa puedes ver tanto los Parques Nacionales, como los espacios protegidos, como las reservas de la biosfera que existen en nuestro país.
En este mapa puedes ver tanto los Parques Nacionales, como los espacios protegidos, como las reservas de la biosfera que existen en nuestro país.
Pruebas de acceso a las Universidades Andaluzas.

Reflexión

A partir de la información que se ofrece en el mapa de los espacios protegidos, responde a las preguntas que a continuación se plantean:

  • Di cuáles son los parques nacionales numerados desde el 1 hasta el 6. ¿en qué provincias y Comunidades se encuentran ubicados?
  • ¿Por qué motivos crees que se han protegido estos espacios? ¿Qué valores naturales poseen?
  • Busca información en Internet (Wikipedia, buscadores como Google, Webs del ministerio de Medio Ambiente o de las Consejerías de Medio Ambiente) sobre cuáles son los restantes espacios protegidos que existen en España y que aparecen dibujados en la imagen con color verde.

Pre-conocimiento

El Coto de Doñana. Un ejemplo de los problemas de conservación del medio natural en España.

Pocos espacios ilustran mejor el doble proceso de conservación-destrucción del medio ambiente en nuestro país que el del Coto de Doñana en Huelva.

Tradicionalmente, este había sido un espacio marginal en la actividad económica del territorio en el que se encontraba. Ese hecho permitió que su fauna y su flora llegara bastante intacta hasta los comienzos del siglo XX. La zona había servido de cazadero a los reyes y a la nobleza, lo que permitió en parte su conservación. Eso propició que, en 1854, el naturalista Antonio Machado (abuelo del gran poeta con el mismo nombre) publicara su Catalogo de Aves de Doñana.

Pero en el siglo XX, este espacio pasó a manos de grandes terratenientes que intentaron sacar mayor rendimiento económico a las tierras del mismo. Así, desde mediados de siglo, se llevaron a cabo una serie de proyectos destinados a convertir este territorio en grandes explotaciones de arrozal, y otros con el objetivo de plantar en él los eucaliptos, que eran ofrecían cierta rentabilidad, como anteriormente pudimos comprobar.

De ahí que, ya en 1952, una serie de investigadores españoles como Valverde o Bernis, dieran la voz de alarma entre los naturalistas europeos con el objetivo de salvar el espacio natural que corría un grave riesgo de destrucción. Para ello se organizaron visitas de importantes biólogos europeos de aquella época y, en 1954, se creó la Sociedad Española de Ornitología, con el claro objetivo de defender la avifauna de Doñana.

No obstante, a pesar de la presión de científicos internacionales, a finales de los años cincuenta se dio vía libre para la construcción del complejo turístico de Matalascañas, que durante las décadas de los años sesenta y setenta se extendió por buena parte del litoral del Coto.

En 1963 la fundación WWF compró las primeras tierras en Doñana con el objetivo de protegerlas, creándose así la primera reserva protegida. Un año después el CSIC fundó la Estación Biológica de Doñana.

Pero las agresiones continuaron aumentado. En 1966 se iniciaban los lanzamientos de cohetes en la cercana base militar del Arenosillo, mientras que se intentaba llevar a cabo un proyecto de construcción de una carretera que uniera las provincias de Cádiz y de Huelva atravesando el territorio de Doñana.

La declaración en 1969 de este espacio como Parque Nacional impidió que siguiera destruyéndose el medio natural a gran escala, aunque todavía las administraciones públicas tuvieran que seguir lidiando una dura batalla contra los intereses económicos de los propietarios de las tierras, que les querían sacar más rentabilidad a las mismas.

Tras la ampliación del espacio protegido y con las numerosas declaraciones internacionales (UNESCO) y nacionales (Junta de Andalucía, gobierno español, etc.) las agresiones a este espacio no se detuvieron. En 1998, una balsa de lodos tóxicos existente en las minas de Aznalcóllar reventó, y sus deshechos se vertieron al río Guadiamar que los acabó transportando hasta el Coto.

Hoy día, las amenazas y los problemas continúan. Los dragados del río Guadalquivir para permitir la navegabilidad de las embarcaciones hasta el puerto de Sevilla siguen dañando al estuario. La masificación de visitantes todos los años durante la romería del Rocío genera una gran cantidad de basuras y desperdicios. Las extracciones de agua ilegales siguen produciéndose en los sobre explotados acuíferos que abastecen al parque. El proyecto de construcción de un oleoducto en el puerto de Huelva plantea nuevas amenazas en caso de vertidos de fuel o de mareas negras.

Y es que Doñana no deja de ser, en el fondo, un claro ejemplo entre los intereses económicos de determinadas personas, por una parte, y el deseo de proteger a la naturaleza por encima de esos intereses privados.

El lince ibérico es el más conocido representante de la biodiversidad en el Coto de Doñana.
El lince ibérico es el más conocido representante de la biodiversidad en el Coto de Doñana.
Publicado por Klia en Wikipedia. Licencia CC

 

 

Actividad

El paisaje natural es el resultado de la interacción de una serie de factores ecogeográficos entre los que cabe destacar el clima, el relieve y la topografía, el suelo y su composición y la acción antrópica dle ser humano, a lo largo de la Historia y en el momento actual, a consecuencia de las actividades económicas que desarrolla. Para proteger el medio natural, ha sido preciso que el Estado español y las Comunidades autónomas hayan declarado parques nacionales, parques naturales u otras figuras de protección a aquellos espacios que necesitan ser protegidos ante las amenazas que se ciernen sobre ellos.