El saber filosófico: Historia inicial

mundo fantastico
Ilustración en Flickr de Tina Jiménez. Bajo licencia Creative Commons.

¿Te imaginas que las explicaciones más importantes que nos damos en la vida las hiciéramos con cuentos? ¿Qué pasaría?

Nos explicaríamos todo recurriendo a personajes imaginarios, inventados, que hacen o dejan de hacer lo que en cada momento se nos ocurriera. Así, los médicos podrían decirnos que las enfermedades las han provocado los gnomos de un bosque, por ejemplo. O los científicos, en vez de formular leyes, hablarían de personajes que hacen que la realidad sea como es, y Caperucita Roja podría ser la responsable de que llueva, de que la Tierra gire alrededor del Sol o de las reacciones químicas.

Serían explicaciones divertidas, seguramente, pero también absurdas. Y si son absurdas es porque serían poco razonables, nada demostrables. Serían absurdas, también, porque no nos ayudarían en nada a comprender la realidad ni podríamos anticiparnos a lo que sucede. No podríamos formular leyes, no habríamos razonado nada, viviríamos en un mundo explicado a base de caprichos y ocurrencias imaginarias.

Esta unidad va a ser un viaje hasta otro tipo de explicaciones. Vamos a partir de los mitos, que fueron un tipo de explicación del mundo anterior a la Filosofía. Y vamos a ir viendo qué es razonar las cosas, hacer Filosofía, ciencia, razonar entre todos, poder demostrar lo que proponemos.

¿Qué supone para ti, para el ser humano, poder razonar? ¿Qué ocurre con aquellos seres humanos de los que decimos que "han perdido la razón" o "no tienen uso de razón"? ¿Cómo funciona esta facultad exclusivamente humana de razonar que nos hace los únicos animales en el universo capaces de hacerlo?

Vamos a verlo. Recuerda que podemos verlo juntos precisamente porque podemos razonar. ¿Qué será esto de poder razonar?