2.1 Características generales

"Bonjour Monsieur Courbet".
"Bonjour Monsieur Courbet".
Imagen en Wikipedia. Dominio público

La pintura de la segunda mitad del siglo XIX está repleta de diferentes estilos pictóricos bien definidos.

Cada uno posee sus propias características, sin embargo, es común a todos ellos que vuelven la espalda a los estilos más academicistas para acercarse a la vida cotidiana, ya sea por su temática social o por la aplicación de las investigaciones del momento. Y por supuesto, continúan siendo figurativos.

Es el momento en el que se reflexiona sobre la esencia de los cambios políticos, sociales y económicos que se están llevando a cabo, tan trascendentes y fundamentales que influenciaron al arte. Supuso, además, la emancipación de la carga de la Historia, algo absolutamente presente en el arte hasta ese momento. Las Academias comienzan a ser vistas por los artistas más modernos como lugares dictatoriales y pasados de moda que hay que empezar a evitar. Liberarse de los dictados de la academia va a permitir a los pintores no el no estar condicionados por el estudio en sus aulas ni por el casi inevitable viaje a Italia para conocer a los creadores clásicos. Los nuevos procedimientos para la formación son el intercambio de sus prácticas, el contacto con la Naturaleza y una relación personal con los grandes maestros del pasado.

El realismo surge a partir de 1840. Es un estilo que reacciona contra el idealismo, apostando por la representación de la vida cotidiana tal cual es. Esto, hace que se fije en las nuevas clases urbanas, haciendo en sus obras una cierta crítica social sobre las condiciones de los más humildes.

La influencia de la fotografía (el daguerrotipo, más concretamente) fue decisivo a la hora de plasmar sus composiciones, pues ya no están posando sino captados en enfoques casuales, instantáneos.

Ya mencionamos en escultura a Meunier; siendo destacados en pintura Courbet y Millet.

Importante

Frente a los modelos idealizados que la Academia plantea - y exige - una nueva hornada de pintores prefiere desembarazarse de esos esquemas y atender a la vida cotidiana, al día a día, independientemente de que este fuera feo o difícil. El realismo es, por tanto, no solo una reivindicación de lo real desde lo estético, sino también desde lo social. La influencia de la protofotografía es también importante.

Las figuras más destacadas serán Courbet y Millet.

Reflexión

Observa con atención el siguiente vídeo, dedicado al realismo y contesta a las preguntas que te planteamos:

El Realismo para EvAU.
Vídeo de manueltorremocha madrid alojado en Youtube

  1. ¿Por qué surge el realismo como estilo estético?
  2. Señala al menos dos de sus características
  3. ¿Tiene relación esta pintura con la fotografía incipiente del momento?
  4. ¿Entre qué décadas consigo Courbet su éxito?
  5. ¿A qué le da más importancia Millet, a la expresión espiritual o al espíritu crítico?