La filosofía: El diálogo platónico
|
|
2.º de Bachillerato
|
|
Griego |
|
Contenidos
|
|
La filosofía:El diálogo platónico |

Actividad de lectura
El mito de la caverna
Alegoría de la caverna (Libro VII de la República de Platón). Cortometraje de Bullhead Entertainment El libro VII de La República empieza con el Mito de la Caverna. En la caverna hay unos hombres encadenados, que solo pueden ver sombras proyectadas en la pared. Estas sombras proceden de una serie de objetos que llevan unos esclavos detrás de los prisioneros. los hombres no pueden ni siquiera girar la cabeza, y están desde su nacimiento en esta situación. Por tanto, todo su conocimiento se limita a las sombras que desfilan ante sus ojos. Tampoco pueden oír otra cosa que los ecos de las voces de los esclavos. Para ellos, las sombras y los ecos significan la realidad, el mundo sensible. Uno de los prisioneros es liberado de sus cadenas y arrastrado a la luz del exterior. Es un trance doloroso, le cuesta asimilar la luz, y los objetos y seres que contempla no le parecen reales. Cuando al fin comprende es obligado a retornar a la caverna, y el regreso no es menos traumático que el camino de ida. Finalmente, si revela al resto de los hombres la realidad de su situación, será tomado por loco.
Pero el hombre que ha salido del estado de ignorancia que simboliza la cueva es el que está capacitado para guiar y enseñar a los demás, a sacarlos a la luz del conocimiento. El mundo de la caverna, en el que permanecen prisioneros los hombres viendo solamente sombras, escuchando ecos solamente, representa el mundo sensible, en el que habitamos los hombres mortales. El mundo exterior es el mundo de las ideas. El sol, que ilumina este mundo exterior, es el "Bien", la idea suprema.
|
|