Criterios y procedimientos de evaluación y calificación


1. Criterios de evaluación de la materia:

1. Aplicar la teoría de sistemas al estudio de la Tierra y del medio ambiente, reconociendo su complejidad, su relación con las leyes de la termodinámica y el carácter interdisciplinar de las ciencias ambientales, y reproducir modelos sencillos que reflejen la estructura de un sistema natural.

2. Identificar los principales instrumentos que aportan información sobre el medio ambiente en la actualidad y sus respectivas aplicaciones.

3. Explicar la actividad reguladora de la atmósfera, saber cuáles son las condiciones meteorológicas que provocan mayor riesgo de concentración de contaminantes atmosféricos y algunas consecuencias de la contaminación, como el aumento del efecto invernadero y la disminución de la concentración del ozono estratosférico.

4. Relacionar el ciclo del agua con factores climáticos y citar los principales usos y necesidades como recurso para las actividades humanas. Reconocer las principales causas de contaminación del agua y utilizar técnicas químicas y biológicas para detectarla, valorando sus efectos y consecuencias para el desarrollo de la vida y el consumo humano.

5. Identificar las fuentes de energía de la actividad geodinámica de la Tierra y reconocer sus principales procesos y productos; explicar el papel de la geosfera como fuente de recursos para la Humanidad, y distinguir los riesgos naturales de los inducidos por la explotación de la geosfera.

6. Analizar el papel de la naturaleza como fuente limitada de recursos para la humanidad, distinguir los recursos renovables o perennes de los no renovables y determinar los riesgos e impactos ambientales derivados de las acciones humanas.

7. Reconocer el ecosistema como sistema natural interactivo, conocer sus ciclos de materia y flujos de energía, interpretar los cambios en términos de sucesión, autorregulación y regresión, reconocer el papel ecológico de la biodiversidad y el aprovechamiento racional de sus recursos.

8. Caracterizar el suelo y el sistema litoral como interfases, valorar su importancia ecológica y conocer las razones por las cuales existen en España zonas sometidas a una progresiva desertización, proponiendo algunas medidas para paliar sus efectos.

9. Diferenciar entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible y proponer medidas encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable.

 

2. Criterios generales de calificación: (ver enlace).

3. Criterios específicos de calificación de la materia:

A la hora de fijar los criterios y procesos de evaluación en una enseñanza a distancia on line para personas adultas, hay que tener en cuenta cuáles son los instrumentos que utilizamos para observar cómo evoluciona el aprendizaje.

La pieza clave en la evaluación la desempeñan las tareas que proponemos al alumnado para que resuelvan. El objetivo de la misma es que el aprendizaje sea algo activo, que se aprenda haciendo. Ello es posible si la tarea se convierte en un rico instrumento didáctico que mueve a la actividad, a poner en acción los conocimientos habilidades y capacidades que se posee, a navegar por los contenidos, analizándolos, relacionándolos, e interactuando con ellos. De este modo será posible inducir la adquisición de nuevos conocimientos e incorporar nuevas habilidades y capacidades.

Un planteamiento de este tipo exige disponer de unos criterios que determinen con claridad los diversas acciones que son necesarias para trabajar las tareas; es decir, hay que fijar qué aspectos del trabajo realizado por el alumnado es importante para evaluar su trabajo, conocer cómo evoluciona su aprendizaje e informar con claridad de todo ello.

Para fijar estos criterios hemos tenido en cuenta la naturaleza del conocimiento científico, en donde se conjugan habilidades de tipo procedimental  con capacidades de índole deductiva, inductiva y de razonamiento lógico (relacionado todo ello con determinados contenidos conceptuales imposibles de desligar del conocimiento científico). Es necesario también tener presente que el alumnado utilizará herramientas digitales para resolver la mayor parte de la tarea, redactarla y enviarla.

Los criterios para las tareas individuales, globales y colaborativas serán los siguientes:

1. Presentación y expresión escrita.

Engloba todos los aspectos relacionados con:

  • La redacción, ortografía y corrección gramatical.
  • Formato de la tarea (incluir el nombre y cumplir otras indicaciones señaladas en el desarrollo de la misma).
  • Apariencia estética y el cuidado de los detalles en el resultado.
  • Originalidad y elaboración reflexiva en los textos e informes que se soliciten, el hecho de que no sea un simple "cortar y pegar", y que se incluya la referencia de las fuentes de donde se ha obtenido la información.
  • Justificación de los pasos que se realizan para llevar a cabo la tarea.
  • Revisión e interpretación en de los resultados obtenidos.

2. Expresión científica.

En este apartado se valora la claridad y precisión con la que se exponen los diferentes conceptos científicos, y la utilización del formato de expresión y las unidades más adecuadas para cada uno de ellos.

3. Herramientas tecnológicas.

El abanico de este apartado es amplio. Va desde las herramientas de comunicación con el profesorado y compañeros, al uso de programas de edición de imágenes para incluir en las plantillas de la tarea, o de programas específicos para realizar cada una de las mismas.

Por último, también se tendrá en cuenta que el resultado de la tarea sea de elaboración propia y original, por lo que la copia parcial o total restará puntuación a la valoración anterior, en función de la amplitud y naturaleza de lo copiado.

Estos criterios se precisarán y adaptarán en cada una de las tareas que propongamos, en función de los contenidos que se trabajen.

Respecto a la tarea presencial, y teniendo en cuenta su naturaleza, se aplicarán los siguientes criterios para evaluar la resolución de las actividades propuestas:

- Corrección, claridad y coherencia en la expresión escrita.

- Uso adecuado y razonable de los contenidos.

- Corrección en la argumentación de las respuestas, así como en el uso de las expresiones científicas adecuadas.

- Interpretación correcta de imágenes y gráficos.

- Correspondencia clara con la calidad del trabajo efectuado por el alumno al realizar las tareas individuales, globales y colaborativas.