Orientaciones para el profesorado
La primera unidad, La lírica, está formada por los temas:
1. La lírica popular.
Canciones y juegos infantiles.
Texto griego: la canción rodia de la golondrina.
Morfología verbal: el tema de presente: los verbos contractos, I.
Tradición: el nacimiento de la lírica literaria.
2. La lírica monódica.
Safo y Alceo.
Texto griego: "me parece igual a los dioses" (Safo).
Morfología verbal: el tema de presente: los verbos contractos, II.
Tradición: una rima de Bécquer.
3. La elegía y el yambo.
Poetas elegíacos y yámbicos.
Texto griego: antología lírica.
Morfología verbal: el tema de presente: los verbos atemáticos, I.
Tradición: la sátira.
4. La lírica coral.
Los poetas corales.
Texto griego: OlímpicaI (Píndaro).
Morfología verbal: el tema de presente: los verbos atemáticos, II.
Tradición: el Canto olímpico de Mikis Theodorakis.
Los criterios de evaluación, de acuerdo a la legislación vigente, serán:
Bloque 2. Morfología 1. Conocer las categorías gramaticales. 2. Conocer, identificar y distinguir los formantes de las palabras. 3. Realizar el análisis morfológico de las palabras de un texto clásico. 4. Identificar, conjugar, traducir y efectuar la retroversión de todo tipo de formas verbales. |
Bloque 3. Sintaxis 1. Reconocer y clasificar las oraciones y las construcciones sintácticas. 2. Conocer las funciones de las formas no personales del verbo. 3. Relacionar y aplicar conocimientos sobre elementos y construcciones sintácticas de la lengua griega en interpretación y traducción de textos de textos clásicos. |
Bloque 4. Literatura 1. Conocer las características de los géneros literarios griegos, sus autores y obras más representativas y sus influencias en la literatura posterior. 2. Conocer los hitos esenciales de la literatura griega como base literaria de la literatura y cultura europea y occidental. 3. Analizar, interpretar y situar en el tiempo textos mediante lectura comprensiva, distinguiendo el género literario al que pertenecen, sus características esenciales y su estructura si la extensión del pasaje elegido lo permite. 4. Establecer relaciones y paralelismos entre la literatura clásica y la posterior. |
Bloque 5. Textos 1. Conocer, identificar y relacionar los elementos morfológicos de la lengua griega en interpretación y traducción de textos de textos clásicos. 2. Realizar la traducción, interpretación y comentario lingüístico, literario e histórico de textos de griego clásico. 3. Identificar las características formales de los textos. 4. Utilizar el diccionario y buscar el término más apropiado en la lengua propia para la traducción del texto. 5. Conocer el contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos. |
Bloque 6. Léxico 1. Conocer, identificar y traducir el léxico griego. 2. Identificar y conocer los elementos léxicos y los procedimientos de formación del léxico griego para entender mejor los procedimientos de formación de palabras en las lenguas actuales. 3. Reconocer los helenismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado y remontarlos a los étimos griegos originales. 4. Identificar la etimología y conocer el significado de las palabras de origen griego de la lengua propia o de otras, objeto de estudio tanto de léxico común como especializado. 5. Relacionar distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica. 6. Reconocer los elementos léxicos y los procedimientos de formación del léxico griego: la derivación y la composición para entender mejor los procedimientos de formación de palabras en las lenguas actuales. |
Organización de los contenidos
Las unidades están estructuradas en torno a los siguientes elementos básicos:
- Tareas, distintos tipos de trabajos de investigación que tienen como finalidad que el alumnado aprenda trabajando.
- Todos los apartados contienen ejercicios de autoevaluación para que el alumno desarrolle los conocimientos adquiridos.
- Archivos de audio que reproducen los textos griegos que se deben leer y comprender por el alumnado.
- Se incluyen varios niveles de explicación de los textos griegos y una presentación con el análisis morfosintáctico de un fragmento de los textos leídos desarrollado paso a paso .
- También incluyen los siguientes elementos: "Para saber más" (con enlaces externos), "Importante" (con resúmenes de las ideas fundamentales de cada apartado), "Curiosidad" (con aspectos interesantes o anecdóticos).
- La unidad tiene un esquema conceptual y cada tema un resumen, muy útiles para reforzar todo lo estudiado. El profesorado debería plantear la conveniencia de que el alumnado realice sus propios mapas conceptuales o resúmenes, para favorecer el estudio de los temas.
- Se utilizan recursos multimedia que permiten al alumnado captar de forma intuitiva los conceptos antes de estudiarlos.