6. Integración e inclusión a través de los juegos y los deportes
El nivel de inclusión de las personas con discapacidad en el deporte revela la importancia que se le otorga en las sociedades modernas a los procesos de inclusión. A pesar de que en ellas convive toda la población, esto no se manifiesta en el ámbito deportivo, ya que este concepto suele ir ligado a la competición y al rendimiento deportivo. Ambos conceptos no son, per se, parte de los fines perseguidos por la actividad deportiva inclusiva, pero se entienden como una opción para aquellos que, tras conocer el deporte, deciden entrenar con un fin competitivo, no ya por ocio, recreación o en un contexto educativo.
Las actividades físicas y deportivas, por sus características intrínsecas, se muestran como una herramienta facilitadora de la inclusión social de personas con discapacidad, y más concretamente de los procesos de socialización.
6.1. Modalidades de integración en la práctica deportiva
La diversidad por medio del deporte es un proceso que puede presentar diversos modelos (modelo humanista, médico-asistencial y modelo comportamental), entre otros:
Importante
Modelo humanista (deporte educativo): se conceptualiza como un proceso donde la persona con necesidades especiales está presente en el ámbito de la actividad físico-deportiva, siendo protagonista absoluta de la misma.
Modelo médico-asistencial (deporte terapéutico): tiene como característica fundamental que cualquier enfermedad, o necesidad especial, tiene una causa específica, y por tanto, se puede curar si se trata adecuadamente.
Modelo comportamental (deporte educativo-programado): es un proceso de conductas deportivo-motrices que el sujeto debe superar para determinar los grados de normalización.
6.2. Modalidades de participación en juegos y deportes: plena, modificada, paralela, de apoyo/asistencia (no activa)
Los juegos y deportes que se desarrollan con una modalidad de participación plena se caracterizan porque ambas competiciones se desarrollan en las mismas instalaciones y fechas, donde se comparten espacios comunes (vestuarios, transportes, etc.) y participan ambas federaciones conjuntamente (la Federación de Deporte Adaptado y las ordinarias).
La modalidad de participación modificada es aquella donde se adaptan las tareas y el contexto a la práctica deportiva de los participantes.
Por modalidad de participación paralela entendemos aquella práctica deportiva que se desarrolla utilizando las mismas instalaciones y materiales, pero se realizan actividades deportivas específicas para los alumnos con discapacidad.
Por último, la modalidad de participación apoyo/asistencia (no activa) es un tipo de práctica deportiva que precisa de apoyo para que pueda ser desarrollada.
6.3. Consideraciones según tipo de discapacidad para fomentar la participación en juegos y deportes
El sedentarismo es un problema de salud en las sociedades actuales, el cual afecta directamente a las personas con discapacidad. Por otro lado, son bien conocidos y han sido comentados anteriormente los beneficios que la práctica deportiva reporta a las personas con discapacidad. Pero ¿cómo favorecer la participación activa de dicha población en juegos y deportes? Para favorecer dicha participación se recomienda la adaptación de tarea, reglas y material, y una metodología adecuada (apartado 8.2), según el tipo de discapacidad de la persona.