7. Identificación y utilización de los mecanismos de adaptación de las tareas, juegos y deportes

7.1. Parámetros de adecuación de las tareas: el objetivo de la misma, el contexto de la práctica y las características de la persona

A la hora de adaptar una tarea debemos evaluar y analizar, tanto las necesidades y características de la persona como el contexto que le rodea. Una vez detectadas y analizadas las necesidades, el siguiente paso será adaptar la tarea a dichas necesidades. Para ello, es fundamental categorizar las diferentes discapacidades (motora, intelectual y sensorial), tarea que nos permitirá ajustar mejor la propuesta de actividades.

Propuesta de adaptación de la tarea

Figura 1. Propuesta de adaptación de la tarea (modificado de Ruiz Sánchez, 1994).
Imagen de elaboración propia

 

7.2. Criterios de adaptación en juegos y deportes

A continuación, y siguiendo a Ríos (2001), proponemos diferentes adaptaciones que se pueden llevar a cabo en función del tipo de discapacidad.

 

7.2.1. Adaptación de las tareas

DISCAPACIDAD MOTORA DISCAPACIDAD INTELECTUAL DISCAPACIDAD SENSORIAL
  • Modificar las formas de desplazamiento de los adversarios directos del jugador con movilidad reducida.
  • Modificar habilidad para que sea realizable.
  • Añadir habilidades para el resto del grupo o los adversarios directos, equiparando las desigualdades.
  • Presentar en un primer lugar tareas sencillas, que irán aumentando en dificultad según el nivel y el grado de ejecución de los participantes.
  • Modificar la forma de desplazamiento de los compañeros para igualar la diferencia.
  • Modificar las habilidades a realizar, simplificándolas para el niño con discapacidad.
  • Modificar la habilidad a realizar, haciéndola más compleja para el resto de niños e igualar la diferencia.

 

7.2.2. Adaptación en las reglas

DISCAPACIDAD MOTORA DISCAPACIDAD INTELECTUAL DISCAPACIDAD SENSORIAL
  • Inclusión de nuevas normas o prohibiciones específicas.
  • Variar los sistemas de puntuación y sus requisitos.
  • Añadir el rito de contar en voz alta para dar más tiempo a los alumnos con movilidad reducida.
  • Dar poderes, ventaja para prolongar la permanencia del alumno en el juego.
  • Penalizar los choques entre las sillas de ruedas, muletas, etc. por seguridad.
  • Reducir el tiempo de juego (duración concentración poco duradera).
  • Ante juegos complejos, en primer lugar se dará una explicación general del juego y durante su desarrollo tendrá un soporte constante con orientación de normas básicas, instrucciones, etc.
  • Uso de sistemas de puntuación sencillos.
  • Permitir posiciones corporales de protección, así como el contacto para la localización y el seguimiento de los compañeros.
  • Utilizar llamadas de localización mediante voz o palmadas.
  • Permitir jugar cogidos de la mano de un compañero vidente.
  • Aumentar o reducir los tiempos de posesión del balón o de juego.

 

7.2.3. Adaptación en el equipamiento y el material

DISCAPACIDAD MOTORA DISCAPACIDAD INTELECTUAL DISCAPACIDAD SENSORIAL
  • Utilizar materiales blandos para jugadores con problemas de prensión.
  • Utilizar material alternativo o adaptado.
  • Momento previo a la activada cubrir los reposapiés con espuma de la silla de ruedas.
  • Protecciones (rodilleras, coderas, etc.) para el desarrollo de la actividad.
  • Utilizar pocos objetos a la vez (evitar dispersión).
  • Objetos grandes, lentos, que posibiliten cualquier tipo de manipulación.
  • Permitir un periodo previo al juego de manipulación y experimentación con los objetos.
  • Utilizar balones sonoros o blandos y rugosos.
  • Contraste entre los materiales y el color del suelo y las paredes.
  • Uso de colores vivos y material grande que ayude al niño durante el juego.

 

7.2.4. Adaptación en la metodología o modalidad de enseñanza

Una vez conozcamos las características de los participantes, así como el objetivo de la tarea, tendremos muy presentes las adaptaciones metodológicas, claves como estrategia de aprendizaje más adecuada.

Toda la planificación docente debe estar basada en dos principios, el aprendizaje significativo y el de la pedagogía del éxito. Entre las pautas metodológicas destacan:

  • Adecuar el lenguaje al nivel de comprensión de los sujetos.
  • Potenciar los canales de comunicación (auditivo, visual, gestual e incluso escrito). Cuantos más estímulos enviemos, más rica será la formación.
  • Buscar actividades que beneficien a todos, pero especialmente a los alumnos con discapacidad.
  • Potenciar métodos que favorezcan la reflexión.
  • Propiciar el autoaprendizaje (descubrimiento guiado).
  • Organizar grupos en los que los más aventajados ayuden a los que tienen más dificultades. Es fundamental crear hábitos de colaboración y ayuda en los más hábiles.

 

7.2.5. Otras adaptaciones: personal de apoyo, ayudas técnicas en la práctica

DISCAPACIDAD MOTORA DISCAPACIDAD INTELECTUAL DISCAPACIDAD SENSORIAL
  • Presencia de monitor de soporte en las primeras edades o en el caso de alumnos con niveles de afectación profundos.
  • Presencia de alumno colaborador o monitor soporte dependiendo del nivel o grado de afectación.
  • Las formas de ayuda pueden ser: acompañamientos, técnica de protección o técnica de orientación indirecta.