2. Las vías de incorporación a la práctica de personas con discapacidad

2.1. Actuaciones según ámbito de intervención: educativo, clínico asistencial, ocio-recreación, deportivo

Dentro de los diferentes ámbitos en los que se desarrollan el deporte y la actividad física adaptada encontramos el ámbito educativo, clínico asistencial, ocio-recreación y deportivo.

  • Ámbito educativo: el ámbito educativo, también conocido como formación, tiene como finalidad favorecer el desarrollo integral del niño dentro del contexto escolar o extraescolar. Está dirigido y desarrollado por maestros en Educación Física o licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD).
  • Ámbito clínico asistencial: dentro del ámbito clínico asistencial distinguimos entre la rehabilitación y el deporte terapéutico. En su primera fase (rehabilitación), consiste en recuperar la movilidad necesaria del sujeto que posee una deficiencia que puede ser de tipo motora, intelectual o sensorial. En la segunda fase se encuentra el deporte terapéutico como complemento de la fase anterior, consistente en la adaptación de la actividad física a las condiciones motrices del sujeto que la ejecuta. Se desarrolla por fisioterapeutas o licenciados en CAFD en clínicas, hospitales o centros de salud.
  • Ámbito ocio-recreación: la finalidad de este ámbito es entretener, divertir proponiendo la práctica deportiva como actividad liberadora, desarrollándose en clubes, asociaciones, entidades deportivas, etc.
  • Ámbito deportivo: el objetivo o finalidad en este ámbito es conseguir el máximo desarrollo de capacidades motrices, comparando el resultado frente a otros. La importancia de la competición en la persona con discapacidad radica en su traslado a la vida real. Una vez conseguido el objetivo de la fase anterior (ocio-recreación), comienza una lucha contra sí mismo y contra los problemas y barreras sociales.

Escuelas de iniciación deportiva para niños con discapacidad
Video publicado por Pablo García Menchén alojado en Youtube

 

2.2. El papel del movimiento asociativo de la discapacidad en la incorporación a la práctica deportiva

El movimiento asociativo en el sector de la discapacidad se desarrolló en España en el último tercio del siglo XX, impulsado principalmente por grupos de padres de niños con discapacidad intelectual y por personas con discapacidad motora y sensorial, que crearon entidades muy activas para promocionar los derechos, la dignidad y el bienestar de las personas con discapacidad.

Hoy en día, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) es la expresión de la sociedad civil española organizada en torno a la discapacidad para la interlocución, la presión y la incidencia políticas. Su propósito principal reside en los avances y mejoras para el grupo social al que representan, tales como la mejora de las condiciones de vida de las personas con discapacidad, reforzar el reconocimiento y la protección de sus derechos, promover la igualdad de oportunidades y, en definitiva, elevar su grado de inclusión y normalización sociales.

Considerando el rol de representación que el CERMI ostenta para con el colectivo que nos ocupa, esta entidad puede contribuir significativamente al desarrollo de políticas orientadas a la mejora de oportunidades y garantizar los derechos en materia de actividad física y deporte para las personas con discapacidad y en todos sus ámbitos: salud, educación, ocio y tiempo libre, y rendimiento deportivo. Aunque el CERMI no ha desarrollado directamente líneas de actuación sobre deporte, sus entidades miembros sí han sido muy activas en este campo a lo largo de la historia, por ejemplo, ONCE y Fundación ONCE, Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (PREDIF), confederación ASPACE, Plena Inclusión…

Normalmente, los modelos de competición deportiva no alcanzan a incluir en dicha práctica a todas las personas con discapacidad. Dado que la Constitución Española indica que la actividad deportiva es un derecho para todos, se resalta la importancia del movimiento asociativo en torno a las personas con discapacidad, tales como asociaciones, fundaciones, etc. como modelo de gestión de un “deporte para todos”, “recreacional”, y de programas de promoción de la actividad física y la salud.

Conjunto de grupos más o menos extenso y organizado que sigue una meta de cambio.

Importante

El movimiento asociativo puede definirse como un conjunto de grupos más o menos extenso y organizado que persigue una meta de cambio.