12. Vivenciación de situaciones de práctica inclusiva para el fomento de la participación de personas con discapacidad
12.1. Los juegos específicos para personas con discapacidad
La vivenciación a través de la acción motriz, a través de los juegos específicos, asumida con los elementos afectivos y emocionales se convierte en un medio básico para potenciar el desarrollo integral, para estimular, además de las funciones motrices, el desarrollo de orden social, valorativo y de naturaleza cognitiva, todas indispensables para la incorporación, asimilación y equilibración de nuevos elementos y conceptos requeridos en el contexto sociocultural en el que interactúa el ser humano.
12.2. El juego modificado y los juegos integrados-inclusivos
En el marco del deporte adaptado y la educación física, el uso de los juegos modificados, integrados e inclusivos se propone como alternativa lúdica que se sitúa en el punto de encuentro entre el juego, como actividad libre, autotélica y generadora de placer y bienestar; y el deporte, como situación motriz de competición regulada e institucionalizada.
Aunque en principio está marcado por un sistema de reglas que le dotan de coherencia interna, el juego modificado se caracteriza por su flexibilidad, por su posibilidad de adaptación en virtud de las intenciones educativas de las que se le pretenda dotar y por no renunciar a mantener una dosis de vocación lúdica.
Por otro lado, conserva la naturaleza compleja, contextual y generadora de situaciones-problema inherente al propio deporte. Devís (1996; pg. 49) lo define como:
Un juego global que recoge la esencia de uno o de toda una forma de juegos deportivos estándar, la abstracción simplificada de la naturaleza problemática y contextual de un juego deportivo, que exagera los principios tácticos y reduce las exigencias o demandas técnicas de los grandes juegos deportivos.