Descripción de la tarea
ἡ ἱστορία καὶ ἡ ἀνάγνωσις, investigación y lectura
La fábula suele definirse como una composición literaria narrativa breve, en prosa o en verso, cuyos personajes suelen ser animales o cosas inanimadas que presentan características humanas; también pueden aparecer seres humanos. La característica fundamental de la fábula es su intención moral y su finalidad didáctica: a menudo están rematadas por una moraleja de pretendido carácter universal. En este remate final se critica las costumbres y vicios de los individuos y de las sociedades, pero también algunas características universales de la naturaleza humana.
Las fábulas son, pues, la expresión de una cultura y una moral popular tan antigua como la raza humana. Observando la naturaleza que los rodeaba, nuestros antepasados construyeron estas pequeñas historias. No se sabe a ciencia cierta si realmente existió un primer autor que elaborara literariamente estos mínimos relatos. Al igual que las obras de Homero, sus relatos se trasmitieron oralmente durante mucho tiempo.
1. ¿A quién atribuye la tradición la invención de la fábula? ¿Qué tipo de persona era?
Se cree que las fábulas fueron recopiladas por vez primera en el siglo III a.n.e. por Demetrio Falereo. Posteriormente, las colecciones tuvieron mucho éxito tanto en el período helenístico como en el mundo romano.
2. ¿Qué autor las tradujo y adaptó al latín?
El género literario de las fábulas ha seguido manteniendo su influencia en la educación a través de los siglos; revitalizado especialmente en el barroco y neoclasicismo, en la actualidad estas pequeñas narraciones siguen gozando de popularidad gracias a las ediciones ilustradas para la infancia y la juventud.
3. ¿En qué países y por qué autores se ha cultivado la fábula en los siglos XVII y XVIII?
4. Cita alguna fábula de Esopo que puedas reconocer adaptada en cualquier colección de fábulas actual.
La fábula, con el tiempo, acrecentó su carácter alegórico y su brevedad para reflejar sencillamente la sabiduría práctica de la vida corriente; la humanización de los personajes, que están dotados de λόγος, favorece el contacto con el mundo real y con las ideas morales del pueblo. Para conocer un ejemplo de su afán moralizante tendrás que leer la siguiente fábula en la que un asesino no puede escapar a su culpa; el texto está adaptado de la colección de fábulas atribuidas a Esopo. Como verás no existe en ella altos ideales, sino consejos para sacar provecho propio.5. Despues de traducirla, señala los valores que representan en ella los personajes animales y trata de explicar la finalidad moral de la moraleja. ἀνδροφόνοςἄνθρωπόν τις ἀποκτείνας1, ὑπὸ τῶν ἐκείνου συγγενῶν ἐδιώκετο. γενομένου δὲ αὐτοῦ κατὰ τὸν ποταμὸν, λύκον ἰδὼν καὶ φοβηθεὶς2 ἀνέβη ἐπί τι δένδρον καὶ ἐκεῖ ἐκρύπτετο. εὗρε δὲ δράκοντα κατ’ αὐτοῦ καὶ ἔρριψεν ἑαυτὸν εἰς τὸν ποταμὸν. ἐν δὲ τῷ ποταμῷ κροκόδιλος αὐτὸν κατεθοινήσατο.ὁ μῦθος δηλοῖ ὅτι τοῖς φονεῦσι τῶν ἀνθρώπων οὔτε γῆς οὔτε ἀέρος οὔτε ὕδατος στοιχεῖον ἀσφαλές ἐστιν.NOTAS 1. ἀποκτείνας: nominativo sg m del participio de aoristo activo de ἀποκτείνω. |
The Fables of Florian: El cocodrilo y el esturión |
Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación. La audición de esta grabación puede ayudarte a mejorar tu lectura del griego:
6. Ya sabes que la etimología se ocupa del origen de las palabras. En el texto has leído palabras griegas en las que habrás reconocido algunas otras castellanas. Por ejemplo, es posible que a partir del título de la fábula, ἀνδροφόνος, hayas reconocido el sustantivo ἀνήρ ἀνδρός ὁ ("varón"); así si digo que una persona acude al "andrólogo" podemos deducir el área de la medicina de la que se ocupa este especialista si conocemos el significado de las palabras griegas (λόγος, ου ὁ, "palabra, estudio"); y efectivamente, este médico, según la definición del DRAE, "estudia las enfermedades propias del sexo masculino y especialmente las que afectan a la capacidad reproductiva".
Para hacer con toda corrección esta actividad y reconocer las raíces griegas en las palabras castellanas, debes entender las reglas de transcripción de las palabras escritas con alfabeto griego al castellano. Así que, antes de nada, visiona este vídeo con tranquilidad y después practica la transcripción con algunas palabras:
Normas de transcripción del griego clásico al castellano
Vídeo de Javier Almodóvar en Youtube
- En primer lugar, transcribe al castellano estas palabras griegas conforme a las normas que has visto en el vídeo anterior. Te transcribimos una palabra para que te sirva de ejemplo:
- ἤθη, de ἦθος, εος τό ("costumbre; carácter, manera de ser"): la transcripción se realiza a partir de la raíz ηθ- > ET-, de donde por ejemplo "ética". La raíz la obtenemos, generalmente, de la palabra en caso genitivo (las vocales pueden eliminarse para facilitar la pronunciación en castellano).
palabra griega | transcripción de la raíz |
ἀνδρο(φόνος), de ἀνήρ ἀνδρός ὁ | |
ἄνθρωπον, de ἄνθρωπος, ου ὁ | |
λύκον, de λύκος, ου ὁ | |
μῦθος, de μῦθος, ου ὁ | |
γῆς, de γῆ, γῆς ἡ |
- En este segundo apartado, tienes que escribir al menos diez palabras castellanas relacionadas con estas griegas que han aparecido en el texto que hemos leído (debes escribir al menos una de cada):
- ὁ ἀνήρ ἀνδρός:
- ὁ ἄνθρωπος, ου:
- αὐτός, ή, όν:
- ὁ ποταμός, οῦ:
- ὁ μῦθος, ου:
- ἡ γῆ, γῆς:
- ἡ ἀήρ, ἀέρος:
- La última actividad consiste en anotar las palabras griegas que están en el origen de esta otras castellanas. Todas ellas han aparecido en el texto griego:
- poliandria:
- antropoide:
- Mesopotamia:
- dendrita:
- apócrifo:
- criptograma:
- hidrología:
7. Y, por fin, llega la hora de traducir el texto; debes practicar el uso y manejo del diccionario para localizar las palabras y seUna vez identificadas las palabras, puedes traducir el texto. Recuerda los consejos de siempre: respeta los signos de puntuación, observa los verbos y elige con atención al contexto los significados de las palabras. Te anotamos a continuación la división por oraciones del texto y te señalamos con diferentes colores la naturaleza de los verbos (copulativos, transitivos, intransitivos y formas pasivas); también te dividimos las oraciones en la medida de lo posible:
- ἄνθρωπόν τις ἀποκτείνας, ὑπὸ τῶν ἐκείνου συγγενῶν ἐδιώκετο.
- γενομένου δὲ αὐτοῦ κατὰ τὸν ποταμὸν, λύκον ἰδὼν καὶ φοβηθεὶς ἀνέβη ἐπί τι δένδρον καὶ ἐκεῖ ἐκρύπτετο.
- εὗρε δὲ δράκοντα κατ' αὐτοῦ καὶ ἔρριψεν ἑαυτὸν εἰς τὸν ποταμὸν.
- ἐν δὲ τῷ ποταμῷ κροκόδιλος αὐτὸν κατεθοινήσατο.
- ὁ μῦθος δηλοῖ ὅτι τοῖς φονεῦσι τῶν ἀνθρώπων οὔτε γῆς οὔτε ἀέρος οὔτε ὕδατος στοιχεῖον ἀσφαλές ἐστιν.
Copia la Descripción de la tarea en un editor de texto y contesta a todos sus apartados.
La tarea se podrá entregar en un documento Word (.doc) u OpenOffice (.odt) a través del aula virtual. No debe enviarse en formato pdf porque impide introducir comentarios y correcciones que hagan eficaz la retroalimentación y el reenvío.
Recuerda que se valora la presentación: justifica los márgenes, diferencia bien las preguntas de las respuestas, destaca los conceptos importantes. También debes incluir un encabezado con tu nombre completo y el título de la tarea.
Al guardar el archivo, debes hacerlo con esta nomenclatura: Apellido1_Apellido2_Nombre_GR2_Tarea_III_4