2.1. Las características
Reflexiona
Vuelve a ver el vídeo del apartado anterior y contesta a las preguntas.
- Señala algunas de las características de la arquitectura rococó que se mencionan en el vídeo.
- ¿Dónde surge el rococó?
- ¿Qué es lo que predomina en los edificios de este estilo?
- Además de Francia, ¿en qué otro país destaca la arquitectura rococó?
Para saber más
¿Sabes de dónde procede el término rococó?
![]() |
Sala de los espejos, Palcio de Carlos VII y María Amalia de Austria Imagen de Steve Jurvetson en Flickr. Licencia cc |
Como otras tantas veces ha pasado en el mundo del arte, lo que comienza siendo un término despectivo para nombrar algo relacionado con el estilo, termina convirtiéndose en la palabra que da nombre a una corriente artística. En este caso ocurrió con la decoración propia de estos edificios de estuco, madera o porcelana que imita a formas naturales como piedras y conchas y que en francés se denominan rocaille y coquille. Y de ahí al vocablo rococó.
El Rococó es un estilo artístico que aflora en Francia en el siglo XVIII, entre 1730 y 1760 aproximadamente, durante el reinado de Luis XV. Desde Francia se extendió a otros países de Europa, especialmente Alemania fue un foco importante.
Los cambios en el Barroco se comenzaron a dar tras la muerte de Luis XIV, el conocido Rey Sol que residía en Versalles con toda su corte. Y es que la nobleza comenzó a marcharse a París. Con la regencia de Felipe de Orleans el estilo comienza a introducir innovaciones que se adaptan a los nuevos estilos de vida, mucho más refinado y en busca del deleite sensual más que del espiritual. Se trata de una nueva manera de entender el arte, mucho más preocupado por seducir y cautivar que por lo espiritual. Y claro, con estas ideas, las cuestiones religiosas tan importantes en el Barroco se dejan de lado para convertirse en un arte algo superficial y mundano.
El moderno estilo de vida que impone la aristocracia en París está caracterizado por nuevas residencias, lejos del icónico palacio de Versalles se construyen sus propias residencias urbanas que se conocen como hôtel. Estas residencias señoriales reflejan el nuevo ideal de vida más relajado y despreocupado de la sociedad. Las clases altas prefieren el placer frente al misticismo anterior, y eso se va a notar en el empleo entusiasta de una decoración animada y distinguida, difundiendo una viveza, delicadeza y belleza llenas de gracilidad.
Sala de la porcelana. Palacio de Aranjuez, Madrid. Imagen de Ljuba brank en Wikimedia Commons. Licencia cc |
En general, podemos observar cómo emplean la ornamentación para este objetivo. Si te fijas en algunas de sus construcciones, observarás que los exteriores no se corresponden con los interiores, pues la aparente sobriedad exterior contrasta con los interiores en donde se exhiben salones, gabinetes, y otras tantas estancias en las que todas las artes se fusionan de un modo admirable. Si entras en algunas de ellas te darás cuenta como los muebles, las paredes o los colores encajan a la perfección, como parte de un único proyecto.
Esta decoración tan profusa no sigue un patrón común, sino que más bien parece autónoma e irregular, pero con un predominio de las formas curvas. Es habitual emplear elementos relacionados con el mundo natural como conchas, formas vegetales o piedras marinas, etc. Es lo que se conoce como rocalla y que tanto caracteriza al Rococó. Para dar más exuberancia al conjunto se emplean colores vivos, y puede que también se añadan revestimientos de pan de oro.
Otro tipo de adornos que están muy de moda son los de procedencia china, debido a la entrada de piezas de porcelana, telas y lacas de oriente.
Quizá podemos decir que el Rococó fue el último estilo unitario europeo, pues a partir del auge de la burguesía esta apostará por la originalidad de distintos estilos más libres y diferenciados.
Curiosidad
Ya hemos hablado de Madame de Pompadour y su influencia política en la Corte; pero lo que verdaderamente nadie discute es su interés por la cultura. Muy atraída por los filósofos de la época, patrocinó a Voltaire y a los enciclopedistas. Pero en donde sin duda jugó un papel determinante es en desarrollo del nuevo estilo artístico: el Rococó, cuyo gusto difundió por todos los círculos aristocráticos. Cuando se convirtió en la amante oficial del rey Luis XV se estableció en Versalles y se relacionó con los grandes pintores del momento como Boucher o Quentin de La Tour, a los que no dudó en encargar numerosos retratos. Pero también tuvo una gran sensibilidad para la decoración: muebles, joyas, porcelanas... inundaron los palacios del siglo XVIII. A ella se debe la fundación de la fábrica de porcelana de Sévres. Tampoco se le escapó la indumentaria, siendo una incondicional de la moda, dicen que llegaba a cambiarse de vestido varias veces en una jornada.
Importante
El Rococó es un estilo artístico que surge en Francia entre 1730 y 1760 aproximadamente, durante el reinado de Luis XV. Desde Francia se extendió a otros países de Europa, especialmente Alemania. En general, podemos caracterizarlo como un estilo que se adaptan a los nuevos estilos de vida, mucho más refinado y en busca del deleite sensual más que del espiritual. Por ejemplo:
- aparecen nuevas residencias aristocráticas, el hôtel.
- se emplea una decoración profusa, especialmente en los interiores, en todo todos los elementos se disponen como un conjunto integrado
- predominio de las formas curvas y de inspiración en la naturaleza, como la rocalla.
- policromía viva a la que se añaden dorados.