Imperium: el ocaso: Orientaciones para el alumnado

Amicae et amici, ya llegamos a la Unidad 6.

Con los próximos temas completaremos el programa de este curso. Mantendremos una estructura similar a la que hemos seguido en otras unidades, pero daremos un mayor peso a la cultura y a la lengua latina

Siguiendo el esquema habitual, vamos a trabajar cuatro temas que, como de costumbre, tienen como título una frase latina. Veámoslos:

  • Tema 1: Carpe diem ("Aprovecha el día, aprovecha el momento") .

  • Tema 2: Manu militari ("Con mano militar, con mano dura").

  • Tema 3: In hoc signo vinces ("Con este signo vencerás").

  • Tema 4: Non plus ultra ("No más allá"). .

Estos temas se estructuran en cuatro secciones:

1. Historia de Roma

2. Cultura romana

3. Lengua latina

4. Fonética y léxico.

La monumental basílica de Majencio en Roma (Yo, el titular de los derechos de autor de esta obra, lo libero al dominio público.)

Sus contenidos serán:

 

  • Historia de Roma. Esta sección constará en todos los temas de un par de breves apartados, con sus correspondientes autoevaluaciones. Toda la Unidad tendrá como objetivo describir la última etapa del Imperio romano conocida con el nombre de Bajo Imperio. Abarcará un arco cronológico comprendido entre el siglo III y el 476 d. C. Trataremos, inicialmente, la crisis del siglo III, con un periodo de anarquía militar que debilitó en gran medida el Imperio, sentando las bases para la progresiva ruralización de la sociedad romana y el paso del Principado al Dominado. Tras describir el periodo de la Tetrarquía de Diocleciano, último intento de reorganizar el Imperio, estudiaremos la importante figura de Constantino y su relación con el cristianismo, religión que progresivamente va adquiriendo mayor importancia, y pasa de ser una religión perseguida a ser declarada religión oficial del Imperio. Los descendientes de Constantino y el emperador hispano Teodosio completarán la descripción del periodo del Bajo Imperio, que se cerrará con su caída en el año 476 como consecuencia de las invasiones de los bárbaros.

  • Cultura romana. En esta sección se abordarán tres contenidos. En primer lugar describiremos cómo era la jornada de un romano, sumergiéndonos en algunos aspectos de la vida cotidiana, como la vestimenta, el calzado, las comidas, los horarios. Precisamente la vida diaria y sus horarios nos permitirán acercarnos a otro tema: el calendario. Será muy interesante ver cómo medían el tiempo en la antigua Roma, ya que la división del día en horas no se corresponde con nuestra forma actual. Por último, no podemos acabar este curso sin conocer cómo se organizaba el ejército romano, cuya importancia nos ha inclinado a dedicarle dos temas. Repasaremos la evolución del ejército desde la Monarquía hasta el final del Imperio, los cuerpos del ejército y la flota naval, los tipos de armas que utilizaban o cómo construían el campamento.

  • Lengua latina. En esta sección se estudiarán los tiempos del modo subjuntivo (tema de presente y de perfecto) y algunos de sus usos en oraciones subordinadas. Para terminar el estudio del verbo, dedicaremos dos temas a conocer el funcionamiento de la voz pasiva latina. Trabajaremos con actividades de autoevaluaciones para la parte de morfología y con textos para traducir, donde encontrarás todas las nociones gramaticales que vamos estudiando. El último tema de la Unidad estará constituido simplemente por cuadros resumen de toda la morfología (sustantivos, adjetivos, pronombres, verbos) que hemos estudiado durante el curso.

  • Fonética y léxico. Respecto a las otras unidades, esta sección estará únicamente compuesta por actividades que faciliten el repaso de las leyes fonéticas. Se incluirá el estudio más detallado del léxico relacionado con los temas de cultura latina.

 

Para concluir, tienes que saber que la Unidad 6 consta de dos Tareas:

 

  • La primera se refiere a los contenidos y actividades de los Temas 1 y 2.

  • La segunda a los contenidos y actividades de los Temas 3 y 4.

 

En las dos tareas, especialmente en la última, encontrarás cuestiones de morfología, análisis o traducción propias de las secciones de Lengua latina y Fonética de esta unidad, pero también de lo que hemos estudiado durante todo el curso: no lo olvides.

Confiamos en que sigas aprendiendo bien la lengua de los romanos y, sobre todo, que consigas acercarte a su cultura y costumbres con entusiasmo. Siempre hemos querido que dispusieras de muchos ejemplos y tareas de autoevaluación, no sólo para practicar, sino también para que compruebes si eres un alumno o alumna que está afianzando sus conocimientos y los sabe poner en práctica. Estamos seguros de que trabajarás bien y aprenderás a manejarte con soltura en este idioma.

Ahora, con la energía que nos es habitual, a trabajar y, sobre todo, ¡ánimo!