La ciudad y las redes urbanas: Orientaciones para el profesorado
- 1er tema: “El espacio urbano en Europa y España”. Es un tema capital porque organiza los conceptos fundamentales que luego se irán trabajando. En primer lugar, aborda la definición de “urbano” y la diferencia con lo rural., para pasar luego a trabajar sobre el reparto de lo urbano en Europa y España y el proceso (de urbanización) que ha conducido al mismo. El último apartado es muy importante porque plantea la integración de los dos conceptos que más cuesta comprender al alumnado: territorio urbano y redes urbanas. En el bloque de territorio urbano se trabaja sobre los aspectos territoriales de la ciudad y sus nuevas formas (áreas metropolitanas, conurbaciones…); en “redes” simplemente se definen, dejando su tratamiento para el siguiente tema.
- 2º tema: “Las redes urbanas” continúa lo tratado en el tema anterior. Se comienza retomando la definición de red o sistema urbano, para pasar luego a trabajar sobre su plasmación en la UE y en España, poniendo mucho más énfasis en el caso español. Los últimos bloques de contenidos se refieren a la jerarquía urbana.
- 3er tema: “La ciudad y su morfología”. Este tema trata sobre los elementos que conforman la forma de las ciudades. Se inicia el trabajo con la identificación de las partes básicas de la ciudad, que son las unidades de las que posteriormente analizaremos su conformación. Posteriormente se trabaja sobre los factores que intervienen en esa conformación:
- El pasado industrial, haciendo un especial hincapié en las relaciones entre las sociedades urbanas y la morfología de las ciudades.
- Las tendencias actuales del proceso de urbanización
- El precio del suelo
- La planificación urbana
- 4º tema: “La ciudad y el plano. Problemática de la vida en la ciudad” se ha programado como el estudio práctico de la morfología urbana. Se inicia con la identificación de los elementos básicos de los planos, para pasar luego a una clasificación elemental de los mismos en función de varios criterios formales. Por último, se pasa aplicar los conocimientos y destrezas adquiridos en el trabajo del tema 3 a los planos de Barcelona, Madrid, Pamplona y Zaragoza. En resumen, esta aplicación consiste en el desarrollo de destrezas para identificar en los planos las diferentes formas urbanas que han ido surgiendo a lo largo de los últimos dos siglos al calor de las situaciones y los conflictos sociales. La parte dedicada a la problemática se presenta a modo de conclusión. Al haberse tratado antes los problemas derivados del precio del suelo, en este apartado se plantea, a modo de resumen, un bloque sobre los “problemas sociales en la ciudad”, dejando el resto del tema para los problemas medioambientales y los del tráfico.
La historia inicial, que luego es hilo conductor, intenta hacer consciente al alumno o alumna de que las percepciones que se tienen de las ciudades pueden resultar engañosas. Se plantea la existencia de diferentes tipos de ciudades, de diferentes partes de la ciudad y, sobre todo, de que la vida en la ciudad tiene diferentes problemáticas según la posición sus habitantes.
La parte de contenidos comunes de currículo que tiene que ver con esta unidad se recoge en cada tema y en cada apartado de los temas. Se ha procurado que parte de los contenidos los “descubra” el alumno a partir del trabajo con información exterior. Se ha intentado trabajar de forma especial los procedimientos que tienen que ver con:
- La cartografía
- Las comparaciones territoriales (UE-España y dentro de España)
- La aplicación de conceptos a la realidad o a la representación en planos y mapas
- La jerarquización e integración de conceptos
Además de los contenidos propiamente dichos, se ofrecen algunos refuerzos (mediante enlaces a animaciones) y, también, algunas profundizaciones (“Para saber más”).