Descripción de la tarea

introduccion

El primer borrador de la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, también llamada Ley Wert) recortaba drásticamente la presencia del Latín, el Griego y la Cultura Clásica tanto en la Secundaria como en el Bachillerato. Muchas voces se alzaron para protestar contra lo que consideraban un atentado contra la educación y la cultura. Primero los profesores de Lenguas Clásicas de institutos y universidades, después relevantes personalidades del mundo de las artes y de la cultura. Los medios de comunicación se llenaron de artículos en defensa de las Clásicas; las redes sociales difundieron miles de mensajes; se difundieron peticiones que fueron firmadas por cientos de miles de personas.
Puedes encontrar todos estos artículos y mensajes en los siguientes medios:

 

Redes sociales:

  • Facebook:
    • Somos de Clásicas
    • Chiron
    • Didasclásica

Gracias a esta protesta generalizada se ha conseguido que en el segundo borrador de la citada ley la presencia de las Lenguas y Cultura Clásica se recupere en gran medida.

desarrollo

Elige un artículo de los muchos que se han publicado en defensa de las Lenguas Clásicas. Puedes localizarlo en el medio que prefieras de los que te proponemos.

Una vez seleccionado, comprueba en el Foro que no esté ya trabajado por alguno de tus compañeros; a continuación, sigue estas pautas para elaborar tu intervención en el foro que reunirá todas vuestras aportaciones:

  1. Copia el título, el autor, el medio en el que está publicado y el enlace para que tus compañeros puedan leerlo al completo.
  2. Explica, en pocas palabras, cuál es el tema del artículo.
  3. Extrae las ideas principales.
  4. Coméntalas, expresando tu propia opinión sobre el tema en general y el artículo en particular.
  5. Ilustra tu tarea con una imagen, bien una fotografía del autor, bien algo relativo al texto.

Para crear esta colección de artículos comentados utilizaremos un foro. Las intervenciones se atendrán a un modelo del que tenéis un ejemplo a continuación. No te olvides de citar la autoría de la imagen.

El siguiente modelo puede servirte como guía para tu trabajo; se trata del comentario del artículo "Retorno a Troya", de Arturo Pérez Reverte. Para facilitarte la comprensión te reproducimos en primer lugar parte del artículo:

Sonrío más y me recuesto en la silla, pensando que tengo el privilegio de poseer una lengua, la española, que es una herramienta eficaz y maravillosa. Y qué profunda -envolvente y cóncava-, concluyo, es la deuda con quienes me ayudaron a conocer sus nobilísimas claves y a utilizarla, antes de que ministros y psicólogos imbéciles pasaran a cuchillo la formación de los jóvenes, confundiendo renovación con igualitarismo educativo -igualitario por abajo- y desmemoria.

Y así estoy, sentado con Virgilio, cuando regresa mi hija de clase, ve el libro y charlamos un rato sobre aqueos, troyanos y peligrosos caballos de madera con soldados cubiertos de bronce ocultos en su vientre. Mi vástaga estudia Historia y Arqueología, pero en su facultad -tiene intríngulis la cosa- no puede estudiar latín ni griego. Debe apañarse con lo que pudo estudiar en el colegio y buscarse la vida por su cuenta. Ya lo definió Virgilio, claro: "Nox atra cava circumvolat umbra". A todos.

1. Título:"Retorno a Troya"; autor: de Arturo Pérez Reverte; medio: www.capitanalatriste.com

2. Tema del artículo
A partir de unos versos de Virgilio, el autor recuerda su aprendizaje del Latín y del Griego, lo interesante que fue para él, la belleza de las palabras latinas y lo importante que es conocer esas lenguas para cualquier estudiante.

3. Ideas principales 
● Nuestra lengua, el español, es una herramienta maravillosa, que el autor domina especialmente gracias a aquellos que le enseñaron a conocer sus orígenes y, por tanto, a utilizarla con eficacia.
● Ministros y psicólogos, confundiendo renovación con falso igualitarismo recortan esa preciosa formación a los jóvenes.
● Una chica que estudia Historia y Arqueología no puede estudiar Latín ni Griego en su facultad.
4. Comentario
● Conocer el Latín y el Griego nos ayuda a conocer nuestra propia lengua. El autor dice que es una herramienta maravillosa en general, pero supongo que lo es especialmente para él, puesto que es escritor. Ciertamente el conocimiento de las Lenguas Clásicas es una base extraordinaria para el buen uso de nuestra lengua, pero también nos ayuda a adquirir otras que tienen su mismo origen, ya que conocemos nuestras lenguas madre.
● Dice el autor que los políticos y sus asesores psicólogos tratan de recortar esta formación, que califica de preciosa. Efectivamente, esa es la intención del actual gobierno con la ley Wert. Añade que la razón es un "falso igualitarismo", seguramente porque se eliminarían materias de difícil comprensión, haciendo el bachillerato más sencillo para todos. Yo creo que también se quieren eliminar porque hacen pensar, como la Filosofía, materia que ha sufrido también los recortes de la ley.
● El ejemplo que Pérez Reverte pone hablando de su propia hija es muy significativo: saber Latín y Griego es una ayuda inestimable para un arqueólogo. Deberían impartirse estas materias en esta carrera universitaria, desde luego, pero también en otras aparentemente no tan relacionadas, como Medicina (casi todos los términos médicos proceden del Griego) o Biología (la mayoría de los nombres científicos son latinos).

5. Imagen

Jean Baptiste Wicar, Virgilio leyendo la Eneida a Augusto, Octavia y Livia.
Imagen de dominio público