- Álvarez González, M. Orientación profesional. Barcelona: CEDECS, 1999.
- Bento, A. M. Factores condicionantes de la aplicación de los programas de Educación Física en las escuelas portuguesas desde la perspectiva de los profesores en ejercicio y en formación. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla, 2004. Inédita.
- Biscarri, J. Motivaciones de los profesores respecto a su formación permanente. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 1993, 18, 221-237.
- Boix, R. e Imbernón, F. La formación permanente del profesorado de Infantil y Primaria en Cataluña. Una investigación sobre el desarrollo profesional. En: C. Marcelo y P. Mingorance (eds.), Pensamiento de profesores y desarrollo profesional, 1992, pp. 303-308. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
- Castejón, F.J. Evaluación de programas en Educación Física: ¿Hay posibilidad de utilizar indicadores? En: O.R. Contreras, La formación inicial y permanente del profesor de Educación Física, 2000, V. 1, pp. 549-559. Castilla-La Mancha: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- Charlier, E. Cómo formar maestros profesionales. Por una formación continua vinculada con la práctica. En: L. Paquey; M. Altet; E. Charlier y P. Perrenoud (Coords.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias, 2005, (pp. 139-169). México: Fondo de Cultura Económica.
- Contreras, O.R. El perfil profesional del profesorado de Educación Física: presente y futuro. Espacio y tiempo. Revista de Educación Física, 2001, 33-34, 5-27.
- Davia Rodríguez, M.A. La inserción laboral de los jóvenes en la Unión Europea. Un estudio comparativo de trayectorias laborales. Madrid: Consejo Económico y Social.
- De la Fuente, R. Orígenes de una política formativa Europea. Educar, 2003, nº 32, 67-81.
- Esteve, J. M. El protagonismo de los profesores en su formación permanente. Actas de las JornadasEl protagonismo del profesorado: experiencias de aula y propuestas para su formación, 2006. Madrid: Consejo Escolar de Estado, 264-289.
- Figuera, P. y Bisquerra, R. Transició i inserció: una aproximació conceptual. IV Jornades d' orientació sobre educació per a la carrera professional, 1992. ACOEP, Barcelona.
- Justiniano, M. D. La inserción laboral de los profesionales graduados en Ciencias de la Educación. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona, 2006. Inédita.
- Keinänen, M., Ursin, J., & Nissinen, K. How to measure students’ innovation competences in higher education: Evaluation of an assessment tool in authentic learning environments. Studies in Educational Evaluation, 2018, 58, 30-36.
- Mora, J.G. y CEGES-LMPF. El éxito laboral de los jóvenes graduados universitarios europeos. Revista de Educación, Número Extraordinario, 2008, 41-58.
- Otano, L. Formación permanente del profesorado de Educación Primaria. Actas de las JornadasEl protagonismo del profesorado: experiencias de aula y propuestas para su formación, 2006. Madrid: Consejo Escolar de Estado, 184-190.
- Pérez Escoda, N. Programa de formació per a la inserció laboral. Barcelona: CEAC, 1996.
- Rahona López. Educación universitaria e inserción laboral de los jóvenes en España. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales (CD), 2007.
- Romero, S. La formación de Educación Física y deportiva en España. Revista Fuentes, 2008, 8, 1-28.
- Rose, J. Formación y mercado de trabajo: utilización de los datos para la toma de decisiones. Formación profesional, 1992 , 2, 57-61.
- Salinas, L. y Viciana, J. La formación permanente del profesorado de Educación Física. Un campo habitado en los últimos años, 2006. Accesible en web [Consultado el 24/03/2020].
- Salvá Mut, F. y Nicolau Colom, I. Formación e inserción laboral. Conceptos básicos, políticas, programas y recursos para la intervención. Madrid: Ediciones Pirámide, 2000.
- Ventura, J. El prácticum en los estudios pedagógicos y la inserción laboral. Nuevos enfoques ante el reto europeo. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona, 1995. Inédita.
- Vernières, M. L’ Insertion professionnelle: analyses et débats. París: Economica, 1997.
- Vieira, M.J.; Vidal, J. y Díez G. Oferta de los servicios de orientación en las universidades españolas. Revista de Investigación Educativa, RIE, 2002, 20 (2), 431-448.
- VV. AA. Informe CYD 2018. Graduados universitarios y mercado de trabajo (cap. 2). Barcelona: Fundación Conocimiento y Desarrollo. Accesible en web [Consultado el 24/03/2020].