Resumen
Importante
![]() Safo Eresia |
Los griegos llamaron lírica a toda composición que se cantaba acompañada de una lira y asociada a la danza de un coro en una celebración.
Safo y Alceo compusieron lírica monódica, interpretada por un solo poeta que cantaba sus sentimientos y emociones para sí y para sus amigos con lenguaje sencillo y natural. Safo nació alrededor de 650 a.n.e. en Lesbos y cantó su amor a las mujeres. Fundó una escuela para educar a las muchachas de la aristocracia. Sus poemas son tan apasionados como simples. La Oda a Afrodita es su obra más destacada. La poesía de Alceo es un reflejo de su vida turbulenta pues se enfrentó a la tiranía, como Safo. Sus temas recuerdan los viejos ideales heroicos: la lucha, la camaradería, la muerte, pero también el vino y el amor. Es vehemente y apasionado.
La poesía coral se componía para una celebración y era interpretada por un coro en danza y suele incluir un mito relacionado. Es poesía formal, en composiciones largas destinadas a fiestas de muchachas, partenios, o para festejar un triunfo deportivo, epinicios. Píndaro nació en Beocia alrededor del año 518 a.n.e. y escribió numerosos cantos de victoria:
- Olímpicas, si es en los juegos Olímpicos.
- Píticas, en los juegos Píticos (Delfos).
- Ístmicas, en los juegos Ístmicos (Corinto).
- Nemeas, en los juegos Nemeos (Argos).
Otros géneros de poesía lírica son la poesía yámbica, popular y de tono burlón, mordaz o crítico; la elegíaca, más seria, se dedica a exhortaciones guerreras, las luchas sociales o las leyes.
Importante
3.ª declinación, temas en líquida y nasal
Los temas en nasal –ν son sustantivos masculinos y femeninos y adjetivos de dos terminaciones (σώφρων, ον “prudente”, raíz σωφρον-). Los temas en líquida comprenden solo sustantivos de los tres géneros. Todos acaban en -ρ, menos el sustantivo ὁ ἅλς, "la sal".
nasal |
líquida |
|||||||
ὁ δαίμων, “divinidad” raíz δαιμον- |
ἡ ῥίς, “nariz” raíz ῥιν- |
ὁ ἀήρ, “aire” raíz ἀερ- |
ἡ μήτηρ, “madre” raíz μητερ- /μητρ- |
|||||
singular |
plural |
singular |
plural |
singular |
plural |
singular |
plural |
|
N |
δαίμων |
δαίμονες |
ῥίς |
ῥίνες |
ὁ ἀήρ |
ἀέρες |
μήτηρ |
μητέρες |
V |
δαῖμον |
δαίμονες |
ῥίς |
ῥίνες |
ἀέρ |
ἀέρες |
μήτερ |
μητέρες |
Ac |
δαίμονα |
δαίμονας |
ῥίνα |
ῥίνας |
ἀέρα |
ἀέρας |
μητέρα |
μητέρας |
G |
δαίμονος |
δαιμόνων |
ῥινός |
ῥινῶν |
ἀέρος |
ἀέρων |
μητρός |
μητέρων |
D |
δαίμονι |
δαίμοσι |
ῥινί |
ῥισί |
ἀέρι |
ἀέρσι |
μητρί |
ματράσι |
Características:
- La mayor parte de los temas en –ν y en –ρ forman el N sg alargando la última vocal de la raíz.
- Hay un grupo de palabras de tema en nasal que forman N sg añadiendo una -ς a la raíz: el interrogativo-indefinido τίς, τί (G τίνος), τις, τι (G τινός); y el adjetivos μέλας, μέλαινα, μέλαν, “negro”.
- En D pl hay una asimilación total de la nasal con la sigma total: ν + ς > ς: δαίμοσι.
- En los temas en líquida hay sustantivos que presentan alternancia vocálica en la raíz: ὁ πατήρ, “padre”; ἡ θυγάτηρ, “hija”; ἡ γάστηρ, “estómago”; ὁ ἀνήρ (G ἀνδρ-ός), “varón”.
- El sustantivo ἀνήρ ha desarrollado una consonante -δ- en mitad de la raíz (ἀνδρ-), para facilitar la pronunciación.
- El D pl necesita un apoyo vocálico para su pronunciación: ματρ-ά-σι, ἀνδρ-ά-σι.
Demostrativos ὅδε, οὗτος, ἐκεῖνος
Los demostrativos señalan la proximidad a la persona que habla; pueden funcionar como adjetivos o como pronombres. Cuando actúan como adjetivos, nunca aparecen detrás del artículo: o van delante del grupo artículo y sustantivo: ὅδε ὁ ἀνήρ; o van detrás del grupo: ὁ ἀνήρ ὅδε.
- ὅδε, ἥδε, τόδε, “este, esta, esto”, indica lo que está próximo a la 1.ª persona;
- οὗτος, αὕτη, τοῦτο, “ese, esa, eso”, señala lo más cercano a la 2.ª;
- ἐκεῖνος, η, ο, “aquel, aquella, aquello”, muestra lo más lejano, relacionado con la 3.ª.
ὅδε, ἥδε, τόδε |
οὗτος, αὕτη, τοῦτο |
|||||||||||
singular |
plural |
singular |
plural |
|||||||||
m |
f |
n |
m |
f |
n |
m |
f |
n |
m |
f |
n |
|
N |
ὅδε |
ἥδε |
τόδε |
οἵδε |
αἵδε |
τάδε |
οὗτος |
αὕτη |
τοῦτο |
οὗτοι |
αὗται |
ταῦτα |
Ac |
τὀνδε |
τήνδε |
τόδε |
τούσδε |
τάσδε |
τάδε |
τοῦτον |
ταύτην |
τοῦτο |
τούτους |
ταύτας |
ταῦτα |
G |
τοῦδε |
τῆσδε |
τοῦδε |
τῶνδε |
τῶνδε |
τῶνδε |
τούτου |
ταύτης |
τούτου |
τούτων |
τούτων |
τούτων |
D |
τῷδε |
τῇδε |
τῷδε |
τοῖσδε |
ταῖσδε |
τοῖσδε |
τούτῳ |
ταύτῃ |
τούτῳ |
τούτοις |
ταύταις |
τούτοις |
ἐκεῖνος, η, ο se declina igual que el adjetivo καλός, ή, όν salvo en N y Ac sg neutro: ἐκεῖνο.
Importante
Afrodita
![]() |
Afrodita había nacido de la espuma del mar cuando el titán Crono se enfrentó a su padre Urano y lo castró. Estaba casada con Hefesto, un dios hábil artesano pero que era feo y contrahecho. Insatisfecha mantuvo una larga relación con Ares, dios de la guerra, de la que nacieron Deimos, Fobos y Harmonía. También tuvo una fugaz aventura con Dioniso, de la que nació Príapo, una divinidad de la fertilidad. También concibió un hijo con Hermes, Hermafrodito, que porta los genitales de los dos sexos. Eros fue también hijo suyo.
Asimismo se relacionó con los mortales. Anquises, padre de Eneas y legendario precursor de Roma. De Adonis se enamoró con la mayor pasión y se lo disputó con Perséfone, reina del inframundo. Trágicamente el joven murió destrozado por los colmillos de un jabalí, enviado por un celoso Ares. Afrodita roció néctar sobre su cuerpo y cada gota de su sangre se convirtió en una flor roja, la anémona.
Afrodita interviene en otros relatos como los amores de Hipómenes y Atalanta o el conocido Juicio de Paris, trascendental para la guerra de Troya.
Pistoxeno: Afrodita sobre un cisne
Ιmagen en Wikimedia. Licencia CC