2.3 - Los monumentos funerarios

En el mundo romano existe una gran variedad de tipos de enterramientos, desde los más sencillos hasta los más complejos.

En primer lugar hay que distinguir entre tumbas individuales y tumbas familiares o, mejor dicho, colectivas. Respecto a las tumbas individuales, los tipos de fosa para inhumación eran las más frecuentes. En una fosa con un fondo simple o rematado con guijarros que hacían de fondo, se colocaba el difunto con o sin caja. La fosa se podía cubrir simplemente con tierra o con otros sistemas; por ejemplo, se podían utilizar losas planas de piedra que cubrían la fosa, pero también tejas puestas en forma de tejadillo (tumba a la capuchina). Este tipo de enterramiento se utilizaba también con las urnas cinerarias: tras cavar un hueco suficiente para que cupiera la urna, se podía revestir con tejas o lajas de piedra. La urna podía ser una simple cajita de piedra, pero también una vasija de barro o también una vasija de cristal; en este último caso, la vasija de cristal se colocaba dentro un recipiente de plomo para que no se rompiera.

Para marcar la presencia de la tumba se colocaba una estela funeraria donde se inscribían los epitafios o inscripciones funerarias con el nombre del difunto.


Tumba denominada a la capuchina (Imagen de Anticascarpa, Questo file è licenziato in base ai termini della licenza Creative Commons Attribuzione-Condividi allo stesso modo 3.0 Unported)
Urna cineraria romana de cristal metida en un contenedor de plomo para protegerla (Museo Arqueológico de Cartagena)

Diferentes eran las tumbas colectivas. Podían pertenecer a una familia o a un colegio de oficios y eran pequeños edificios semejantes a nuestros actuales panteones. Las tumbas colectivas donde se colocaban las urnas cinerarias se denominaban columbarios (del latín columba-ae (f): paloma), cuya traducción es "palomar"; el nombre deriva de los nichos donde se colocaban las urnas de los difuntos. Para las tumbas colectivas [de inhumación] se necesitaba un edificio más amplio, [ya que tenían que caber los sarcófagos de los difuntos. Estos edificios] que tomaban el nombre de "mausoleo", nombre que deriva del rey de Caria Mausolo que se hizo construir una tumba monumental.

Exterior del columbario de la ciudad ibero-romana de Ocuri (Ubrique, Cádiz)
Reconstrucción virtual del interior del columbario de Ocuri realizada por profesores del IES Nuestra Señora de los Remedios (Ubrique, Cádiz)  
Interior del columbario de Ocuri (Ubrique, Cádiz). Pueden apreciarse los nichos para las urnas

Uno de los ejemplos más famosos de enterramientos colectivos por inhumación es el de las catacumbas de Roma (del griego kata kombé = bajo la cavidad). Se trata de cementerios cristianos que surgieron en las afueras de Roma, cerca de necrópolis paganas preexistentes. Gracias a la condiciones del terreno (compuesto por la piedra tufo que era muy fácil de excavar), los cristianos crearon un auténtico laberinto de galerías que les permitieron enterrar a sus muertos siguiendo el ritual cristiano de la inhumación.



Interior de las catacumbas de San Calixto en Roma (imagen de GerardM, Permission is granted to copy, distribute and/or modify this document under the terms of the GNU Free Documentation License, Version 1.2 or any later version published by the Free Software Foundation; with no Invariant Sections, no Front-Cover Texts, and no Back-Cover Texts)
Fresco con escena de bautizo en las catacumbas de San Calixto en Roma (This image (or other media file) is in the public domain because its copyright has expired)

 

Icono de iDevice

Para saber más

LA EPIGRAFÍA FUNERARIA

Gracias a la Arqueología y sobre todo a la Epigrafía, la ciencia que estudia las inscripciones sobre soporte duro (piedra, metal, cerámica), conocemos el nombre de muchos de los difuntos romanos y la edad a la cual fallecieron.

Las inscripciones funerarias podían ser muy simples, con un desarrollo breve de contenido escueto, o mucho más complejas. Sin embargo, tenían todas algo en común, como, por ejemplo, la invocación a los dioses Manes o las fórmulas con las que se señala la edad del difunto o el final del epígrafe. Por razones de espacio y de economía, los romanos desarrollan y codificaron una serie de abreviaturas en lo referente a la dedicatoria, a la edad del difunto y a las fórmulas conclusivas.

Veamos a continuación la ficha de un epígrafe funerario romano procedente de Mérida (Badajoz) y depositado en el Museo Diocesano de Vich (Barcelona); se trata de una inscripción grabada sobre un ara de mármol, que se colocaba a un lado de la tumba para indicar quien estaba enterrado allí.

IMAGEN DEL EPÍGRAFE

TEXTO DESARROLLO

D • M • S

MARIVS

DROSVS

AN • LXX • H • S • E • S • T • T • L

MARIVS • TYCHIUS

PATRI • KARISSIMO • F


D(is) • M(anibus) • s(acrum)

Marius

Drosus

an(norum) • LXX • h(ic) • s(itus) • e(st) s(it) • t(ibi) • t(erra) • l(evis)

Marius • Tychius

patri • karissimo • f(ecit)


Traducción: "Consagrado a los Dioses Manes. Mario Droso de 70 años está sepultado aquí; que la tierra te sea leve. Mario Tyquio lo hizo para (su) padre queridísimo".

Normalmente los epígrafes funerarios empezaban con la dedicatoria a los Dioses Manes (los espíritus de los muertos), a los cuales se consagraba (sacrum) el epígrafe (Diis Manibus sacrum, con la abreviatura DMS). Luego aparecía el nombre del difunto (en el caso nominativo) con la edad del fallecimiento (annorum), especificando que estaba enterrado en ese lugar preciso (hic situs est, con la abreviatura HSE), seguida por la habitual abreviatura STTL (sit tibi terra levis, "que la tierra te resulte leve"). Esta expresión se sigue utilizando hoy en día cuando, a la hora de emprender una difícil tarea, se suele decir "que te sea leve". Por último, aparece el nombre del que encargó la inscripción, normalmente un familiar (hijos, padres, madres, hermanos, etc.).


Icono de iDevice AV - Actividad de Espacios en Blanco
Tras leer este capítulo, completa los espacios en blanco del texto que sigue a continuación.
Respecto a los enterramientos romanos hay que distinguir entre las tumbas y las tumbas . Las primeras podían ser fosas donde se enterraba el cadáver por , pero también, siendo más pequeña, podían albergar las con las cenizas del difunto.
  
AV - Pregunta Verdadero-Falso
Las tumbas colectivas podían pertenecer a familias o colegios de oficios.
Verdadero Falso
Los columbarios no eran tumbas colectivas.
Verdadero Falso
Icono de iDevice de pregunta AV - Pregunta de Elección Múltiple
El nombre de columbario deriva de la palabra columba que significa:
Columna.
Paloma.
Nicho.

Icono de iDevice de pregunta AV - Pregunta de Elección Múltiple
¿Qué tipo de necrópolis eran las catacumbas?
Eran cementerios con panteones familiares o de colegios de oficios.
Eran tumbas colectivas subterráneas propias de los cristianos.
Eran cementerios con tumbas de fosas individuales.