3. El proceso de formación del Estado español

Icono IDevice Actividad

La división administrativa de la España actual es producto de las numerosas transformaciones que ha experimentado la organización del territorio a lo largo de la Historia. La primera de ellas tuvo lugar en época romana, y desde entonces, los límites primitivos se han ido modificando hasta llegar a la situación actual cuyo origen más inmediato se encuentra en la Constitución de 1978.

El proceso de formación es largo y complejo, por lo que sólo vamos a destacar algunas cuestiones de gran relevancia. 


Icono IDevice Pre-conocimiento

La formación y la organización del territorio español: Divide y vencerás.

 

En la configuración del mapa político de España han desempeñado un papel muy importante una serie de acontecimientos como son los siguientes:

La primera división administrativa en la Península Ibérica fue la que llevaron a cabo los romanos en el año 197 antes de Cristo. En ese momento se crearon las dos primeras provincias, a las que denominaron Citerior (que en latín quiere decir "la más cercana") y cuya capital se situó en Tarraco, la actual Tarragona, y la Ulterior (que en latín significa "la más lejana"), con capital en Corduba, la actual Córdoba.

Con el paso del tiempo, los romanos fueron ampliando los territorios conquistados y a su vez fueron subdividiéndolos en más provincias. A finales del siglo IV, la diócesis de Hispania (territorio que equivalía al conjunto de la Península Ibérica más una serie de añadidos extrapeninsulares en el Norte de África y las islas Baleares), llegó a contar hasta con siete provincias. Algunas de ellas, como Gallaecia (Galicia), Bética (Andalucía) o Ballearica (Islas Baleares), tenían unos límites bastante parecidos a los que hoy día tienen las Comunidades Autónomas citadas entre paréntesis.

Como curiosidad es conveniente que sepas que los romanos dividían el territorio con el objetivo de poder vencer más fácilmente a sus enemigos. De hecho, la palabra "provincia", proviene de dos palabras latinas, "pro vincere", que traducidas al castellano quieren decir "para vencer".

Hispania romana Hispania romana Hispania romana

División provincial de la Hispania romana en el año 197 antes de Cristo.

Autor Panotxa en Wikimedia Commons.

División provincial del emperador Augusto en el siglo I antes de Cristo.

Autor Hispa en Wikimedia Commons.

División provincial de Diocleciano a finales del siglo III de nuestra era.

Autor Rastrojo en Wikimedia Commons.

 


Icono IDevice Para saber más

Ceuta y Melilla adquirieron el estatuto de ciudades autónomas en 1995. Hasta esta fecha pertenecían a Cádiz y Málaga respectivamente. Son ciudades con gran importancia estratégica, tanto política como económica.

Han sido tema de gran controversia diplomática, porque en los últimos años han sido reivindicadas en varias ocasiones por el gobierno de Marruecos.




En esta noticia podemos comprobar como el ministro de economía marroquí afirma tajantemente que Cauta y Melilla pertenecen al Reino de Marruecos. En esta otra podemos visualizar la visita de los Reyes de España a Ceuta en un intento de reafirmar la plaza. En esta noticia un periodista pregunta a Manuel Chavés por la postura gubernamental ante la cuestión.

 

 

 


Icono IDevice Pre-conocimiento

España y Portugal comparten un curioso récord que ningún otro país europeo posee, ya que su frontera es la más antigua de todo el continente sin que apenas haya experimentado cambios importantes prácticamente desde finales del siglo XIV.

La única excepción a este hecho tuvo lugar en el año 1801 cuando los ejércitos del "generalísimo" Manuel de Godoy arrebataron la ciudad de Olivenza a Portugal, que desde entonces pasó a formar parte del territorio español. Este acontecimiento tuvo lugar durante la denominada "Guerra de las Naranjas", Olivenza ha sido, por tanto, la última ciudad en incorporarse a España. El curioso nombre de esta guerra procede del hecho de que Godoy envió a la entonces reina de España, María Luisa de Parma, un gran ramo de naranjas como regalo tras haber conquistado la ciudad.

En consecuencia, podemos decir que el actual mapa de España lleva más de 211 años sin que nuestras fronteras hayan cambiado sustancialmente o ni siquiera apreciablemente.

Retrato de Manuel de Godoy
Retrato de María Luisa de Parma

Manuel de Godoy fue el generalísimo que dirigió las tropas españolas durante la Guerra de las Naranjas.

Publicado en Wikipedia bajo Licencia Creative Common

La reina de España, María Luisa de Parma, fue quien recibió el obsequio del ramo de naranjas que le dio nombre a la guerra.

Publicado en Wikipedia bajo Licencia Creative Common

 


Icono IDevice Objetivos
Si deseas conocer en mayor profundidad la génesis o evolución de la organización administrativa del territorio en España, te aconsejamos que visites este interesante enlace en el que encontrarás abundante información al respecto.

Icono de IDevice de pregunta AV - Pregunta de Elección Múltiple
¿Cuál de estos ríos forma parte de la frontera entre España y Portugal?
       
Guadalquivir
Guadiana
Ebro

¿Cuál es la cordillera que separa al Principado de Asturias con la Comunidad de Castilla - León?
       
Los Pirineos.
Los Montes de León
La Cordillera Cantábrica.

¿Por qué Gibraltar es británica?

Gibraltar pertenece a la Corona Británica desde el año 1713, cuando se firma el Tratado de Utrecht, desde esta fecha ha estado bajo jurisdicción británica, no sin dejar de ser una cuestión polémica.




Publicado en Wikipedia bajo Licencia CC

Imagen digital de la NASA donde puede apreciarse Gibraltar (en el cuadro) frente a Ceuta
Publicado en Wikipedia bajo Licencia CC

El Peñón de Gibraltar visto desde Línea de la Concepción

Instalaciones fronterizas con España.

 


En este breve documental puedes ponerte al día de la historia de Gibraltar y comprender el proceso por el que llegó a estar en manos británicas y por qué en la actualidad sigue siéndolo.