2. La actual división territorial del Estado español

 
 
Ejemplar de la Constitución española de 1978 conservado en el Congreso de los Diputados.

 
Conocer la Constitución es uno de los deberes fundamentales que tenemos todos los ciudadanos españoles. En este caso no te vamos a pedir que la leas entera, aunque tampoco estaría mal hacerlo alguna vez, pero por si tienes interés en saber algo más sobre cómo se divide el Estado español y sobre la base de qué fundamentos se realiza esa división, te invitamos a que leas un poco más sobre esta cuestión. Para ello, debes seguir el enlace que aquí te presentamos acerca del Título VIII de nuestra Carta Magna que trata sobre "La organización territorial del Estado"
Icono IDevice Importante

La Constitución española recoge en su artículo 137:

«El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses.»

 

La organización territorial de España tiene cuatro niveles
El Estado
Las comunidades y ciudades autónomas
Las provincias
Los municipios
Existe un nivel no oficial, las llamadas comarcas (en algunas comunidades autónomas reciben otra denominación) que se configuran como la agrupación voluntaria de municipios limítrofes con características geográficas, económicas, sociales e históricas afines. En algunas comunidades, como en Andalucía, se organizan en mancomunidades para gestionar algunas cuestiones que facilitan la eficacia de las mismas, ya que suelen afectar a todos los municipios implicados y sus intereses son comunes.

Un estado descentralizado: El Estado de las Autonomías

La división administrativa basada en la existencia de Comunidades Autónomas que se diseña en la Constitución de 1978 responde a una petición histórica de descentralización política. ¿Qué quiere esto decir? Durante el franquismo y en otros momentos históricos, el Estado español estuvo centralizado, todas las decisiones políticas afectaban a todos los territorios que formaban parte de España de la misma forma, sin considerar sus particularidades regionales. La nueva división administrativa garantiza que cada Comunidad pueda autogobernarse en multitud de ámbitos (económicos, territoriales, prestación de servicios, etc...), ya que el Estado le transfiere competencias en estas materias, siempre dentro de un marco legal común que establece el Estado.



Parte de la serie documental que dirigió Victoria Priego sobre la transición española dedicada a la aprobación de las Autonomías.

 

Cada Comunidad autónoma tiene su propio parlamento, presidente y tribunal supremo de justicia. Pueden legislar, gobernar y administrar justicia.

Publicado en la Wikipedia bajo licencia CC

Mapa de las Comunidades y Ciudades Autónomas de España

 

Todas las comunidades autónomas no adquirieron esta condición en el mismo momento ni por la misma vía legal. Cataluña y el País Vasco lo hicieron primero, en el año 1979, y en 1981 Galicia, eran consideradas las comunidades históricas, por su tradición de autogobierno e identidad cultural, y porque de una forma u otra lo habían sido durante la Segunda República. Andalucía se sumó a la misma vía legal que éstas, en 1982, a pesar de las dificultades que supuso (Art. 151 de la Constitución española)

El resto de las Comunidades accedieron a esta categoría posteriormente (entre 1982 y 1983) por el artículo 148 de la Constitución española.


En este brevísimo documental podrás acercarte a la secuencia cronológica del Estado de las autonomías.

 

La organización en provincias

La división provincial tiene su origen en los inicios del siglo XIX, tras varios intentos de organizar el territorio para una mejor administración y control, Javier de Burgos, en 1833 estableció la división en 49 provincias, que luego fueron 50, en 1927, porque Canarias se dividió en dos. Cada provincia contaría con una capital que llevaría el mismo nombre desde donde se centralizaría la administración. Esta división ha permanecido hasta la actualidad.

Publicado en la Wikipedia bajo Licencia Creative Common

Mapa de las provincias que conforman el Estado español y las Ciudades Autónomas

 

 

Los municipios

Los municipios constituyen la entidad local básica de la organización territorial del estado, es el último escalón de la organización territorial. Existen 8114 municipios, con grandes diferencias entre ellos, los hay con 80 habitantes o con casi 4 millones. En el Principado de Asturias reciben el nombre de concejos, y en cada una de las lenguas oficiales recibe una denominación diferente. Cada municipio puede pertenecer a una única provincia. Las elecciones municipales para elegir el gobierno local se celebran cada cuatro años y participan en ellas los ciudadanos empadronados en el municipio correspondiente.

Mapa de los municipios de España

Publicado en Wikipedia bajo Licencia CC


Mapa de municipios que pertenecen a la provincia de Sevilla

Publicado en wikipedia bajo Licencia CC

 

Las lenguas oficiales de España

La lengua oficial es España es el español, peor convive con otras lenguas oficiales tal y como establecen los diferentes estados autonómicos. Esta circunstancia es un claro ejemplo de descentralización del Estado.

Publicado en wikipedia bajo Licencia CC

Las lenguas oficiales de España

 

 

AV - Pregunta Verdadero-Falso
Señala si son verdaderas o falsas las siguientes cuestiones:


La división provincial se estableció en la Constitución de 1978

Verdadero Falso


Las Islas Canarias forman una única provincia

Verdadero Falso


En España hay 17 Comunidades Autónomas

Verdadero Falso


La división de España en Autonomías responde a una intención de centralizar la administración del Estado

Verdadero Falso


Los municipios son  la unidad local básica de la administración  y organización territorial de España

Verdadero Falso