1.2. Talla en madera

El origen de la talla en la madera, está en el paleolítico, cuando el hombre se da cuenta de que la madera es un material fácil de tallar y que sirve para hacer utensilios y figuras.  Conservar la madera durante mucho tiempo es difícil, por ello encontramos escasas obras antiguas realizadas en madera, ya que hace falta unas determinadas condiciones de temperatura y humedad para que perdure.

Aquí tienes dos esculturas egipcias realizadas en madera. Algunas de estas esculturas egipcias de madera, son las primeras en la que queda constancia del uso de una  técnica compleja, parecida a las actuales. se sabe que para realizarlas, se utilizaron herramientas de metal. También se sabe que unían grandes trozos o bloques de madera con colas. 

Otras civilizaciones posteriores también utilizaron la madera para realizar sus obras escultóricas: los griegos utilizaron la piedra, la madera, el marfil, incluso el hierro, pero las condiciones de humedad en Grecia han hecho desaparecer las obras realizadas en madera. 


En África la talla en madera alcanzó un alto refinamiento.  Le dedicaremos por ello un apartado especial. 

La madera y las representaciones religiosas

Más tarde, los cristianos usaron la madera para muchas de sus producciones, tanto arquitectónicas como religiosas: mobiliario, adornos o esculturas.

Durante la época del Románico persistió la representación en madera: vírgenes , crucificados, santos y otros personajes de la vida religiosa, policromándose, muy a menudo, con colores o láminas de oro.

Durante el periodo Gótico, además de seguir haciendo mobiliario de tipo religioso (bancas, cofres, escritorios y puertas), continuó la demanda de la estatuaria en madera. El virtuosismo de la talla en madera se mostraba ahora en los retablos, altares y grandes coros de las iglesias:

Ya sabes que en el Renacimiento se prefiere el mármol para la escultura, y has visto algunas obras de Miguel Ángel Buonarroti como el David, donde el dominio de la piedra era de un virtuosismo insuperable. No obstante, otros artistas usaron también la madera en sus obras renacentistas. En España el uso de la madera fue muy importante en la llamada Imaginería:

Juan Martínez Montañes es quizás el artista imaginero más importante. Pertenece a la Escuela Andaluza, entre el Renacimiento y Barroco:

En el Barroco, las escenas religiosas se sacan a la calle para que puedan ser observadas por el público, en especial para la festividad religiosa de la Semana Santa. En este sentido, se realizan grandes encargos y  figuras de madera policromada para los pasos, procesiones o cofradías de las distintas ciudades. Desde entonces, y hasta la actualidad, la imaginería sigue teniendo grandes producciones y especialistas en España, especialmente en Andalucía.

Importante

Aunque en este apartado hemos visto que gran parte de la producción de talla en madera tiene una finalidad sacra, estas mismas piezas tienen gran relevancia por sí mismas, constituyen piezas artísticas. Observa y escucha con atención esta fantástica entrevista a la archiconocida imaginera sevillana, Lourdes Hernández. Oirás cual es su forma de trabajar, de crear, su visión sobre la imaginería y el arte:


Entrevista a Lourdes Hernández
Video de La Cámara del Arte alojado en Youtube