El origen de la talla en la madera, está en el paleolítico, cuando el hombre se da cuenta de que la madera es un material fácil de tallar y que sirve para hacer utensilios y figuras. Conservar la madera durante mucho tiempo es difícil, por ello encontramos escasas obras antiguas realizadas en madera, ya que hace falta unas determinadas condiciones de temperatura y humedad para que perdure.
Aquí tienes dos esculturas egipcias realizadas en madera. Algunas de estas esculturas egipcias de madera, son las primeras en la que queda constancia del uso de una técnica compleja, parecida a las actuales. se sabe que para realizarlas, se utilizaron herramientas de metal. También se sabe que unían grandes trozos o bloques de madera con colas.
Esculturas egipcia de madera. El alcalde del pueblo
Puedes ver como las figuras de piedra eran más idealizadas mientras que en la madera, material menos perdurable, no se idealizaba al representado, eran figuras más naturalistas (no eran faraones, sino un simple alcalde y su mujer).
Sheik-el-Beled
Imagen de Jon Bodsworth en Wikimedia. Licencia CC
Esculturas egipcia de madera. La mujer del alcalde del pueblo
Wife of Sheik el Beled
Imagen de Jon Bodsworth en Wikimedia. Licencia CC
Otras civilizaciones posteriores también utilizaron la madera para realizar sus obras escultóricas: los griegos utilizaron la piedra, la madera, el marfil, incluso el hierro, pero las condiciones de humedad en Grecia han hecho desaparecer las obras realizadas en madera.
En África la talla en madera alcanzó un alto refinamiento. Le dedicaremos por ello un apartado especial.
La madera y las representaciones religiosas
Más tarde, los cristianos usaron la madera para muchas de sus producciones, tanto arquitectónicas como religiosas: mobiliario, adornos o esculturas.
Durante la época del Románico persistió la representación en madera: vírgenes , crucificados, santos y otros personajes de la vida religiosa, policromándose, muy a menudo, con colores o láminas de oro.
Crucificado en madera
Si te fijas, no se representa desnudo.
Braunschweiger Dom Imervard-Kreuz
Imagen de Brunswyk en Wikimedia. Licencia CC
Talla en madera policromada
Virgen de Baiasca. Talla en madera policromada. S. XIII.
Mare de Déu de Baiasca
Imagen de MarisaLR en Wikimedia. Licencia CC
Durante el periodo Gótico, además de seguir haciendo mobiliario de tipo religioso (bancas, cofres, escritorios y puertas), continuó la demanda de la estatuaria en madera. El virtuosismo de la talla en madera se mostraba ahora en los retablos, altares y grandes coros de las iglesias:
Retablo mayor de la Catedral de Sevilla
Retablo mayor de la Catedral de Sevilla, madera policromada. La madera tallada se cubría con una capa de yeso sobre la que se pintaba o se doraba con laminillas de oro.
Retablo Mayor
Imagen de dickgoodyear en Flickr. Licencia CC
Detalle retablo mayor Catedral Sevilla
Detalle del Retablo mayor de la Catedral de Sevilla.
Carvings inside Catedral de Sevilla
Imagen de dickgoodyear en Flickr. Licencia CC
Ya sabes que en el Renacimiento se prefiere el mármol para la escultura, y has visto algunas obras de Miguel Ángel Buonarroti como el David, donde el dominio de la piedra era de un virtuosismo insuperable. No obstante, otros artistas usaron también la madera en sus obras renacentistas. En España el uso de la madera fue muy importante en la llamada Imaginería:
Retablo mayor de la Cartuja de Miraflores en Burgos
Burgos, Cartuja de Miraflores. Retablo mayor, madera policromada. De Gil de Siloe. 1496-1499.
Imagen de buho slpr en Flickr. Licencia CC
Juan de Juni, Entierro de Cristo. Detalle.
Juan de Juni, Entierro de Cristo. Detalle.
Imagen de patriciawla en Flickr. Licencia CC
San Sebastián, de Alonso Berruguete.
Juan Martínez Montañes es quizás el artista imaginero más importante. Pertenece a la Escuela Andaluza, entre el Renacimiento y Barroco:
Cristo de los Cálices. Catedral de Sevilla. Juan Martínez Montanés.
Cristo de los cálices
Imagen de Anual en Wikimedia. Licencia CC
Detalle. Cristo de los Cálices. Catedral de Sevilla. Juan Martínez Montanés.
Cristo de los cálices 002
Imagen de Anual en Wikimedia. Licencia CC
En el Barroco, las escenas religiosas se sacan a la calle para que puedan ser observadas por el público, en especial para la festividad religiosa de la Semana Santa. En este sentido, se realizan grandes encargos y figuras de madera policromada para los pasos, procesiones o cofradías de las distintas ciudades. Desde entonces, y hasta la actualidad, la imaginería sigue teniendo grandes producciones y especialistas en España, especialmente en Andalucía.
Jesús de la Pasión
Jesús de la Pasión. 1615. De J. Martínez Montañes. Hermandad de Pasión. Sevilla.
Santísimo Cristo de la Buena Muerte
Santísimo Cristo de la Buena Muerte. 1620. De Juan de Mesa. Hermandad de los Estudiantes. Sevilla.
Martes Santo 2009
Imagen de Camilo S.B. en Flickr. Licencia CC
Ntra. Sra. Reina de los Mártires
Ntra. Sra. Reina de los Mártires. Castillo Lastrucci. 1937. Córdoba.