1.2.1. La madera y la inspiración tribal

Desde siempre se conocían las creaciones u obras artísticas del arte primitivo. En esta época, en la que se intensifican los viajes, algunos estudiosos se interesan por el arte que desarrollan los niños, y al mismo tiempo por el de estas culturas primitivas. De este modo el arte primitivo, de pueblos lejanos a Europa, se pone de moda. Sobre todo se ven piezas que procedentes de Oceanía y África empiezan a ser coleccionadas, y a formar parte de algunos museos, exposiciones o publicaciones. Todos estos acontecimientos fueron visitados por los artistas de la época.

En este vídeo puedes ver como Vlaminck, pintor de principios del siglo XX colecciona piezas del llamado arte negro, y realiza algunas inspiradas en ellas:


Maurice de Vlaminck. Cerámicas, esculturas negras
Video de Fundación la Caixa alojado en Youtube

El pintor postimpresionista Gauguin, conocido por sus obras fauvistas, viaja a la Polinesia buscando una nueva motivación ante la vida. Sintiéndose envuelto en una turbulenta Europa, busca la naturaleza en Tahití, donde realiza obras pictóricas donde predominan el color.  Esta escultura de abajo la expuso Gauguin en el salón de Otoño de 1906; con ella fue uno de los primeros en ofrecer una visión que ofrece nuevas expectativas frente al mundo clásico y tradicional europeo.

Sculpture "Oviri"
Imagen de Christopher Brown en Flickr. Licencia CC

Los primeros artistas que asumieron la estética de lo primitivo fueron pintores, como Matisse, Picasso,Derain, Kirchner, etc. Esta estética no se basaba en el naturalismo, sino que se inspira en lo sobrenatural: Las proporciones de las figuras y las dimensiones de las partes del cuerpo dependen de la magia que en ellas reside:

El arte tribal quiere materializar lo inmaterial, lo mágico, lo invisible. Las proporciones en la representación de las figuras responden a la importancia de las partes según su vitalidad. Son obras en sintonía con lo espiritual, con la energía.

Las vanguardias asumieron la estética de lo primitivo en diferentes grados, y adoptaron e imitaron el arte tribal, donde la mayoría de las obras están fabricadas de madera. Ahora más que nunca los artistas usarán la madera buscando en ella una relación con los orígenes del hombre, no solo con lo natural, sino con los espiritual y sobrenatural que se proyecta en estos objetos. Te ponemos algunos ejemplos:

En las figuras africanas las proporciones no son las tradicionales europeas,  aparecen piernas cortas, a veces semiflexionadas por las rodillas, las partes adquieren tamaño según su energía vital, las cabezas se agrandan, y dentro de ellas los ojos. Cada etnia africana hace variaciones según estos criterios vitalistas y animista. La estética tribal, una vez asumida por el arte, generaría todo tipo de obras, con materiales muy distintos, no solo de madera, también en piedra o metal, como ves en la fotografía de la cabeza de bronce de Brancusi o la máscara de Julio González.


En la actualidad muchos artistas siguen inspirándose en las culturas primitivas y utilizan la madera, como el caso del neo-expresionista Georg Baselitz (Alemania, 1938) y sus imponentes piezas de madera talladas de forma brusca,  dejando a la vista las huellas de las herramientas y el desbastado,  a veces policromadas de forma parcial.

Para saber más

¿Recuerdas el cuadro de Picasso que pusimos como ejemplo de la primera obra pictórica cubista? Compara la máscara africana y los rostros femeninos en su cuadro, y observa como la estética que adopta Picasso para las figuras y la de la máscara son muy parecidas.

Máscara africana. Expuesta en el Musee Angladon de Avignon. Las señoritas de Avignon. Detalle. Picasso. 1907.
máscara africana
Avignon - Square Pierre de Deimier - Musee Angladon - masks
Imagen de Elliott Brown en Flickr. Licencia CC
detalle las señoritas de Avignon de Picasso
Imagen de wallyg en Flickr. Licencia CC