1.- Descripción de la tarea

Caso práctico

Antes de elegir una posible idea de negocio, es importante darle una vuelta de tuerca a las inquietudes y motivaciones que forman parte de tu vida. En este sentido, un ejercicio de autoconocimiento podría ser realizarse las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tipo de negocios te gustan por lo general?

2. ¿Qué aspectos de tu estilo de vida son importantes?

3. ¿Qué habilidades y experiencia podrías aportar al negocio y hasta qué grado deseas desarrollar nuevas habilidades?

4. ¿hay alguna ventaja competitiva que pudieras ser capaz de llevar al negocio?

5. ¿Cuál es tu tolerancia al riesgo?

6. ¿Cuánto dinero esperas invertir?

 

¿Qué te pedimos que hagas?

En esta tarea vamos a darle forma a nuestra idea de negocio realizando, en un primer momento, una lluvia de ideas de la que posteriormente elegiremos un proyecto viable.

Vamos a descomponer la tarea en las siguientes fases:

FASE 1: Lluvia de ideas

Inspirados en las preguntas y el vídeo expuestos en el caso práctico, vamos a buscar 3 ideas de negocio innovadoras o que generen un valor añadido a algún negocio ya creado. Explicaremos cada una de las 3 ideas y comentaremos cuál es la innovación que vamos a incorporar a nuestro nuevo modelo de negocio. Es importante que si utilizamos datos incorporados de internet, indiquemos las fuentes de procedencia.

FASE 2: Elección de la idea de negocio

De entre las tres ideas aportadas en la Fase 1, elegiréis una explicando los motivos que os han llevado a descartar las otras dos.

FASE 3: Inicio del Plan de Empresa

Partiendo de tu idea de negocio, deberás completar las siguientes fases del Plan de Empresa:

3. Misión de la empresa: Idea de negocio. Producto o servicio.

4. Análisis de la situación de mercado.

5. Plan de marketing..

6. Análisis DAFO.

Las aportaciones realizadas en la tarea 2, que se corresponden con la Fase 3 (Plan de Empresa), deberán unificarse en la tarea de la unidad 6, que consiste en la presentación del Plan de Empresa completo. En las siguientes tareas (3, 4, 5 y 6) iréis completando el resto de puntos que forman el Plan de Empresa.

Es importante tener en cuenta que para el Plan de Empresa debemos ceñirnos al guion expuesto en el índice (12 puntos), aunque la confección del contenido de cada uno de los epígrafes es completamente libre. Os he dejado una serie de preguntas (en la plantilla) para que os inspire a la hora de redactar vuestro texto, pero cada uno de los trabajos será único y original en su redacción. No se recomienda contestar a las preguntas literalmente.

Otro aspecto a tener en cuenta es que el Plan de Empresa completo deberá tener un mínimo de 50 folios sin incluir los anexos. No hay límite en cuanto a folios máximos.