3. Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos son los criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables. La relación entre ambos y su distribución en los módulos y bloques en el Ámbito Social Nivel II se detallan en estas tablas:

 MÓDULO IV Bloque 7: LA EUROPA DE LAS REVOLUCIONES

CRITERIOS de evaluación ESTÁNDARES de aprendizaje  COMPETENCIAS

1.Comprender y reflexionar sobre aspectos generales del Antiguo Régimen a nivel político, social y económico

 

1.1. Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales.

CSC,CAA

2.Identificar, describir y explicar los hechos representativos de las revoluciones burguesas y liberales en Europa, así como sus causas y efectos.

 

2.1. Redacta una síntesis con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas del siglo XVIII y XIX, acudiendo a explicaciones causales.

2.2. Sopesa las razones de los revolucionarios para actuar como lo hicieron.

2.3. Analiza las ideas defendidas y las conclusiones del Congreso de Viena relacionándolas con las revoluciones liberales.



CSC, CAA, CCL

 

3. Reconocer la aportación de Andalucía al establecimiento de un Estado Liberal en España y al cambio de modelo social y económico.


3.1. Conoce el alcance de la Constitución de 1812 y su aportación al liberalismo español del siglo XIX.


CSC, CEC, CAA.

4.Explicar y valorar las transformaciones sociales y económicas que se producen en Europa, España y Andalucía como consecuencia de la Revolución Industrial.

4.1. Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial.

4.2. Analiza comparativa y esquemáticamente las dos Revoluciones Industriales.

4.3. Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales.

4.4. Especifica algunas repercusiones políticas, sociales como consecuencia de los cambios económicos en España y en Andalucía.



CCL, CAA, CSC.

5.Comprender lecturas de fuentes escritas históricas e historiográficas relativas al período, diferenciando la información relevante de la secundaria y comunicando de modo adecuado, ideas, datos y conclusiones personales.

 

 

5.1. Reconoce, mediante el análisis de fuentes de diversa época, el valor de los acontecimientos del período comunicando de modo adecuado, ideas, datos y conclusiones personales.


CCL, CAA, CSC, CEC.

6.Situar espacial y temporalmente, utilizando para ello convenciones cronológicas y mapas históricos, los acontecimientos claves del período








6.1. Utiliza, interpreta y elabora distintos tipos de mapas y ejes cronológicos correspondientes a este período.

6.2. Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones industriales.

6.3. Describe y explica la Unificación de Italia y la Unificación de Alemania a partir de fuentes gráficas.

CCL, CD, CMCT, CAA, CSC.

7. Explicar, utilizando para ello el vocabulario y los conceptos propios de la Historia Contemporánea, los posicionamientos e ideas básicas de los grandes movimientos ideológicos del período.

7.1. Contrasta las corrientes de pensamiento de la época: liberalismo conservador y progresista, nacionalismo, socialismo...

CCL, CAA, CSC, CEC.

MÓDULO IV Bloque 8: LA ERA DE LOS IMPERIALISMOS

CRITERIOS de evaluación ESTÁNDARES de aprendizaje  COMPETENCIAS

1. Comparar y valorar las formas de vida de la burguesía y de la clase obrera.

1.1. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al proceso de la Revolución Industrial.

 CSC,CEC

2. Distinguir las corrientes de pensamiento social de la época.

 


2.1. Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución Industrial: Socialismo Utópico, Socialismo Científico y Anarquismo.

 

 CCL,CAA,CSC,CEC

3. Analizar y comentar, oralmente y por escrito, textos históricos e historiográficos, así como extraer y comunicar información relevante procedente de mapas históricos que representen y sitúen temporalmente hechos y procesos básicos de la expansión colonial.



3.1. Identifica y explica razonadamente las causas y las consecuencias de la expansión colonial de la segunda mitad del siglo XIX.

3.2. Localiza en un mapamundi las colonias de las distintas potencias imperialistas.

 

 CCL,CAA,CSC,CEC

4. Establecer cuestiones o preguntas relacionadas con el colonialismo, de modo individual o en pequeño grupo, utilizando las TIC para encontrar y comunicar información que responda a estas cuestiones.

4.1. Debate en grupo sobre las motivaciones y causas que provocaron el colonialismo europeo así como los beneficios y perjuicios que tuvieron lugar en los nuevos territorios.

4.2. Elabora discusiones sobre eurocentrismo y globalización.

CCL,CD,CAA,CSC

5. Conocer los principales acontecimientos que conformaron la Primera Guerra Mundial, sus interconexiones con la Revolución Rusa y las consecuencias del Tratado de Versalles.

 

5.1. Reconoce cadenas e interconexiones causales entre colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra de 1914.

5.2. Identificar los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial estableciendo como una consecuencia el surgimiento de la Sociedad de Naciones.

 CSC,CAA

7. Realizar comentarios de imágenes relacionadas con las artes plásticas de los siglos XVIII y XIX e inicios del XX, distinguiendo los rasgos básicos de los estilos artísticos más importantes del período.






7.1. Identifica y sitúa cronológicamente obras de arte representativas de este período señalando los rasgos característicos más destacados que permiten su clasificación en un estilo artístico.

CCL,CAA,CSC,CEC

MÓDULO V Bloque 9: GUERRA TOTAL Y GUERRA FRÍA

CRITERIOS de evaluación ESTÁNDARES de aprendizaje  COMPETENCIAS

1. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del período de Entreguerras, o las décadas 1919.1939, especialmente en Europa.

1.1. Identifica y explica las causas desencadenantes de la II Guerra Mundial a partir de fuentes históricas.

 CCL,CAA,CSC

2. Comprender las ideas básicas de los sistemas ideológicos enfrentados en la II Guerra Mundial.

 

2.1. Analiza a partir de diferentes fuentes contrapuestas las relaciones internacionales anteriores al estallido de la II Guerra Mundial.

2.2. Compara el fascismo italiano y el nazismo alemán.



 CCL,CAA,CSC

3. Describir y situar espacial y temporalmente los hechos y procesos más relevantes del período comprendido entre el inicio de la II Guerra Mundial y el hundimiento de la URSS.



3.1. Explica las etapas y el desarrollo de la II Guerra Mundial tanto en el frente europeo como en la guerra del Pacífico a partir de mapas históricos.

3.2. Describe las consecuencias de la II Guerra Mundial.

 

 CCL,CAA,CSC

4. Rechazar el uso de la fuerza y del racismo como forma de imponer los intereses propios en el plano internacional, implicándose en la defensa de valores de paz, tolerancia y equidad en las relaciones internacionales y en la vida cotidiana.

4.1.Comprender que rasgos del fascismo y del nazismo como el culto a la violencia, el racismo, el militarismo y el expansionismo son una amenaza para la paz mundial.

CSC,CEC,CAA SIE

5. Comprender, valorar y exponer los principales hitos del período comprendido entre los años treinta y ochenta del siglo XX, utilizando adecuadamente el vocabulario histórico.

 

5.1. Establece razonada y comparadamente las diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista identificando formas políticas del mundo occidental y del mundo comunista.

5.2. Realiza presentaciones de textos, imágenes, mapas, gráficas que explican cualquiera de los bloques.

 CCL,CAA,CSC,CEC

6. Reconocer y exponer los factores internos e internacionales que explican el estallido de la Guerra Civil española.





6.1. Explica las principales reformas y reacciones a las mismas durante la II República española.

6.2. Explica las causas de la Guerra Civil española en el contexto europeo e internacional.

6.3. Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra.

6.4. Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra.

CCL,CAA,CSC,CEC
 

7. Organizar los hechos más importantes de la descolonización de posguerra en el siglo XX.

7.1. Establece de forma razonada las distintas causas y hechos factores que desencadenan y explican el proceso descolonizador.

 

 CSC,CAA

8. Conocer los rasgos fundamentales de la Dictadura franquista.


8.1. Elabora un esquema con los grupos ideológicos y lo apoyos sociales del franquismo.

8.2. Diferencia etapas en la evolución política y económica de España durante el franquismo relacionándolas con los cambios que se producen el contexto internacional.

8.3. Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española durante los años del franquismo, así como sus causas.

8.4. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen franquista relacionándolos con las causas de la crisis final del franquismo desde 1973.

 CSC,CCL,CAA,SIE

MÓDULO V Bloque 10: CRISIS Y NUEVO ORDEN MUNDIAL

CRITERIOS de evaluación ESTÁNDARES de aprendizaje  COMPETENCIAS

1. Analizar las causas políticas y económicas de la crisis del capitalismo, así como sus consecuencias a nivel mundial.

1.1. Valora las consecuencias a nivel global de la crisis del capitalismo neoliberal actual.

 CSC,CMCT,CAA

2. Explicar y valorar el proceso de derrumbe político del sistema comunista en la Unión Soviética y su reflejo en el establecimiento de un nuevo orden mundial.

 

2.1. Elabora un eje cronológico que ordena los acontecimientos que explican la desintegración de la URSS.

2.2. Analiza la aplicación de las reformas en la URSS que precedieron al derrumbe del sistema político comunista.

2.3. Describe comparativamente la evolución política de los países de Europa Central y Oriental tras la caída del muro de Berlín.



 CSC,CCL,CAA

3. Valorar la importancia del proceso de transición democrática en España y Andalucía como ejemplo de convivencia y acuerdo político.



3.1. Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron lugar al cambio en la sociedad española de la Transición.

3.2. Compara interpretaciones diversas sobre la Transición española en los años setenta y en la actualidad.

3.3. Valora la importancia del proceso de transición democrática en España y Andalucía como ejemplo de convivencia y acuerdo político.

 

 CSC,CEC,CAA

4. Conocer el origen y los fundamentos éticos en los que se basa un sistema democrático.

4.1. Entender que la democracia es mucho más que un sistema de gobierno, es un sistema de vida y un conjunto de valores basados en la ética.

CSC

5. Describir la evolución de la construcción de la Unión Europea.

 

 CSC,CCL,CAA

6. Comprender, valorar y comparar determinados aspectos relativos a la situación de la mujer en países subdesarrollados, en países en vías de desarrollo y en países desarrollados.







6.1. Conoce un valora la situación de marginalidad de las mujeres en los países del Tercer Mundo en un mundo extremadamente pobre y machista.

6.2. Establece una comparación de la realidad de la mujer en el mundo desarrollado con los países en vías de desarrollo.

CSC,CEC,CAA
 

7. Ser consciente de los nuevos retos a que se enfrenta el mundo en el presente siglo en lo político, económico y demográfico.

 

7.1. Extrae conclusiones de imágenes y material videográfico relacionados con los conflictos en el mundo actual.

7.2. Crea contenidos que incluyan recursos como textos, mapas, gráficos, para presentar algún aspecto económico, demográfico y social derivado del proceso de globalización.

 CSC,CAA,SIE

MÓDULO VI Bloque 11: LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN EL ESPACIO RURAL Y URBANO

CRITERIOS de evaluación ESTÁNDARES de aprendizaje  COMPETENCIAS

1. Definir las características de diversos tipos de sistemas y sectores económicos.

1.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico.

 CSC,CCL

2. Verificar y considerar la influencia del sector terciario en un país respecto a los sectores primarios y secundarios.

 

2.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos.



 CSC,CAA

3. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo, teniendo en cuenta la localización de los recursos agrarios y naturales.

3.1. Reconoce la importancia de la industria y los servicios y su desigual distribución en el espacio geográfico mundial, europeo y español.

3.2. Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados los países más industrializados del mundo.

 

 CSC,CEC,CAA

4. Comparar y diferenciar los espacios urbanos de los rurales, explicando oralmente y por escrito elementos y factores diferenciadores.

4.1. Describe y analiza de forma comparada las características de los espacios rurales de los urbanos.

CCL,CAA,CSC

5. Conocer los procesos de cambio que se están produciendo en los espacios agrarios, costeros y urbanos.

 

5.1. Interpreta el proceso de urbanización español para explicar la configuración del sistema urbano actual y la transformación del medio rural.

 CSC,CAA

6. Reconocer sobre espacios rurales o costeros de la Comunidad Autónoma andaluza formas concretas de hábitat y de actividades económicas tradicionales y generadas.






6.1. Valorar las grandes transformaciones urbanísticas del espacio costero y su incidencia en el turismo y el medio ambiente. CAA,CSC
 7. Entender el concepto de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones.  7.1. Define “desarrollo sostenible” y los conceptos clave relacionados con él.  CSC, CAA, SIEP.
 8. Tomar conciencia de la dimensión económica, geográfica y ecológica del desarrollo sostenible en el contexto local, andaluz, nacional e internacional.

8.1. Toma conciencia de que el concepto de desarrollo sostenible implica un modelo de progreso más inteligente y solidario.

 

 CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.
9. Describir y situar espacialmente ciudades del mundo desarrollado y empobrecido, señalando rasgos comunes y diferenciadores entre ambos modelos urbanos.

9.1. Analiza las causas del crecimiento urbano en el mundo especialmente en las ciudades de los países subdesarrollados pese a no tener una calidad de vida óptima.

9.2. Reconoce las diferencias no sólo económicas entre las ciudades de países subdesarrollados y desarrollados.

 CMCT, CCL, CD, CAA.

MÓDULO VI Bloque 12:LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SU INFLUENCIA: DE LA MICROECONOMÍA A LA MACROECONOMÍA. LA INICIATIVA EMPRENDEDORA

CRITERIOS de evaluación ESTÁNDARES de aprendizaje  COMPETENCIAS

1. Explicar la Economía como ciencia social valorando el impacto permanente de las decisiones económicas en la vida de los ciudadanos y conociendo los modelos económicos para la resolución de los problemas económicos.

1.1. Reconoce la escasez de recursos y la necesidad de elegir y tomar decisiones como las claves de los problemas básicos de toda Economía y comprende que toda elección supone renunciar a otras alternativas y que toda decisión tiene consecuencias.

1.2. Diferencia formas diversas de abordar y resolver problemas económicos e identifica sus ventajas e inconvenientes, así como sus limitaciones.

 CSC, CCL, CAA, SIEP.

2. Conocer y familiarizarse con la terminología económica básica y con el uso de los modelos económicos.

 

2.1. Comprende y utiliza correctamente diferentes términos del área de la Economía.

2.2. Representa y analiza gráficamente el coste de oportunidad mediante la Frontera de Posibilidades de Producción.



 CSC, CCL, CAA.

3. Diferenciar las magnitudes de tipos de interés, inflación y desempleo, así como analizar las relaciones existentes entre ellas.

3.1. Describe las causas de la inflación y valora sus principales repercusiones económicas y sociales.

3.2. Explica el funcionamiento de los tipos de interés y las consecuencias de su variación para la marcha de la Economía.

 

 CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

4. Interpretar datos y gráficos vinculados con los conceptos de tipos de interés, inflación y desempleo con especial atención al caso de la economía andaluza y a su comparación con los del resto del país y del mundo.

4.1. Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con los tipos de interés, inflación y desempleo. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.
5. Reconocer el funcionamiento básico del dinero y diferenciar los productos financieros valorando sus características, vinculaciones y responsabilidad.

 

5.1. Comprende los términos fundamentales y describe el funcionamiento en la operativa con las cuentas bancarias.

5.2. Valora y comprueba la necesidad de leer detenidamente los documentos que presentan los bancos, así como la importancia de la seguridad cuando la relación se produce por internet.

5.3. Identifica y explica las distintas modalidades de tarjetas que existen, así como lo esencial de la seguridad cuando se opera con tarjetas.

 CL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.



6. Expresar una actitud positiva hacia el ahorro y comprender los instrumentos para gestionarlo como medio para alcanzar diferentes objetivos.




6.1. Conoce y explica la relevancia del ahorro y del control del gasto.

6.2. Analiza las ventajas e inconvenientes del endeudamiento valorando el riesgo y seleccionando la decisión más adecuada para cada momento.

CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP.
 7. Describir los diferentes tipos y formas jurídicas de las empresas relacionando con cada una de ellas sus exigencias de capital y las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores.  

7.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias requeridas de capital para su constitución y responsabilidades legales para cada tipo.

7.2. Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en función de las características concretas aplicando el razonamiento sobre clasificación de las empresas.

 CCL, CMCT, CSC, CAA, SIEP.
 8. Identificar las fuentes de financiación de las empresas, diferenciar los impuestos que les afectan y valorar la importancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales.

8.1. Explica las posibilidades de financiación del día a día de las empresas diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo, así como el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa.

8.2. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el funcionamiento básico de los impuestos y las principales diferencias entre ellos.

 

 CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.
9. Reconocer y analizar la procedencia de las principales fuentes de ingresos y gastos del Estado así como interpretar gráficos donde se muestre dicha distribución a nivel local, andaluz y estatal.

9.1. Identifica las vías de donde proceden los ingresos del Estado así como las principales áreas de los gastos del Estado y comenta sus relaciones.

9.2. Distingue en los diferentes ciclos económicos el comportamiento de los ingresos y gastos públicos así como los efectos que se pueden producir a lo largo del tiempo.

 CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.
10. Diferenciar y explicar los conceptos de deuda pública y déficit público. 10.1. Comprende y expresa las diferencias entre los conceptos de deuda pública y déficit público, así como la relación que se produce entre ellos. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.
11. Determinar el impacto para la sociedad de la desigualdad de la renta y estudiar las herramientas de redistribución funcional, personal y territorial de la renta con especial atención al caso de Andalucía 11.1. Conoce y describe los efectos de la desigualdad de la renta y los instrumentos de redistribución de la misma. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.
12. Valorar el impacto de la globalización económica, del comercio internacional y de los procesos de integración económica en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y el papel de la mujer en la nueva economía globalizada.

12.1. Valora el grado de interconexión de las diferentes Economías de todos los países del mundo y aplica la perspectiva global para emitir juicios críticos.

12.2. Explica las razones que justifican e influyen en el intercambio económico entre países.

12.3. Analiza acontecimientos económicos contemporáneos en el contexto de la globalización y el comercio internacional.

12.4. Conoce y enumera ventajas e inconvenientes del proceso de integración económica y monetaria de la Unión Europea.

12.5. Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el impacto económico internacional analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible.

CL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.
13. Describir las cualidades personales y destrezas asociadas a la iniciativa emprendedora, analizando los requerimientos de los distintos puestos de trabajo y actividades empresariales.

13.1. Identifica las cualidades personales, actitudes, aspiraciones y formación propias de las personas con iniciativa emprendedora, describiendo la actividad de los empresarios y su rol en la generación de trabajo y bienestar social.

13.2. Investiga con medios telemáticos las diferentes áreas de actividad profesional del entorno, los tipos de empresa que las desarrollan y los diferentes puestos de trabajo en cada una de ellas razonando los requerimientos para el desempeño profesional en cada uno de ellos.

CSC, CAA, CCL, SIEP.
14. Tomar decisiones sobre el itinerario vital propio comprendiendo las posibilidades de empleo, autoempleo y carrera profesional en relación con las habilidades personales y las alternativas de formación y aprendizaje a lo largo de la vida.

14.1. Diseña un proyecto de carrera profesional propia relacionando las posibilidades del entorno con las cualidades y aspiraciones personales valorando la opción del autoempleo y la necesidad de formación a lo largo de la vida.

CSC, CEC, SIEP.

 

Competencias clave

Las competencias clave son las siguientes, según se detallan en la Orden ECD/65/2015: 

  CCL  Competencia en comunicación lingüística 
 CMCT  Competencia matemática y c. básicas en ciencia y tecnología
 CD Competencia digital
 CAA Competencia para apreder a aprender
 SIE Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
 CEC Consciencia y expresiones culturales
 CSC Competencias sociales y cívicas

Contribución del ámbito a la adquisición de las competencias clave

La Instrucción 6/2016 establece que "los criterios de evaluación se relacionan de manera directa con las competencias que, a su vez, se vinculan con los estándares de aprendizaje evaluables establecidos en la normativa básica".

Enfocado así, el diseño curricular del Ámbito social posee sin duda, tanto por los objetivos y contenidos que aborda como por el método y la forma de adquirir el conocimiento sobre la realidad social y económica, potencialidades educativas singularmente adecuadas para alcanzar estos fines y para potenciar la adquisición de las competencias clave a la que el ámbito contribuye. Entre ellas, se favorecen:

  • La competencia en comunicación lingüística (CCL) por medio de la búsqueda, selección y utilización de fuentes de información, de la realización e interpretación de comentarios de textos históricos, artísticos, económicos y geográficos.
  • La competencia matemática y competencias clave en ciencia y tecnología (CMCT) en lo referente a la elaboración y utilización de fuentes estadísticas, fórmulas, gráficos, cuadros, tablas y datos cuantitativos, relacionadas con procesos históricos, geográficos, económicos y sociales.
  • La competencia digital (CD), puesto que, en el Ámbito social, las tecnologías de la información y la comunicación son usadas de forma autónoma y crítica, como herramientas para la obtención y contraste de información relevante y para la resolución de problemas y, en general, para la mejora de la comunicación interpersonal y entre grupos étnica y culturalmente diversos.
  • Las competencias sociales y cívicas (CSC) a través del ejercicio de la empatía, la tolerancia y el diálogo, que permiten el reconocimiento de la existencia de posiciones e intereses diferentes a los propios. Al mismo tiempo que se potencia la ciudadanía y participación en lo público se valora la diversidad cultural o racial externa, rechazando la violencia como forma de resolver conflictos.
  • La competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC) por el conocimiento y valoración del hecho artístico, así como por el respeto y conservación del patrimonio cultural en general y de la cultura popular en particular en un mundo globalizado.
  • La competencia para aprender a aprender (CAA) al desarrollarse la capacidad de reconocer problemas propios de las relaciones sociales y económicas, planteando estrategias para su resolución y en la reflexión del propio proceso de aprendizaje, propiciando su autonomía mediante la aplicación de estrategias para elegir, organizar y transmitir información de diversas fuentes.
  • La competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIE) mediante la utilización de las cualidades de liderazgo de forma autónoma para participar en proyectos personales o compartidos y la comprensión de las principales variables socioeconómicas en un mundo globalizado, analizando su influencia en el propio entorno social, empresarial y laboral.