Resumen
Importante
|
Tras el colapso del mundo micénico, los griegos se establecieron en las costas de Asia Menor. En el siglo VI a.n.e. el Imperio Persa extendió sus fronteras hasta Lidia y poco después, 547 a.n.e., dominaron las ciudades griegas. Los abusivos impuestos, el control de las rutas comerciales y la imposición de gobernantes tiránicos originó una revuelta que encabezó Mileto.
Atenas socorrió a Mileto y conquistaron Sardes, la capital lidia. Este hecho animó a la insurrección a otras ciudades. Pero en el 497 Persia recuperó el control y conquistó Chipre; tras el desastre naval de Lade del 494 reconquistaron Mileto; ejecutaron a la mayoría de los varones y deportaron a mujeres y niños a otros territorios del Imperio.
En poco tiempo dominaron toda Jonia con la toma de Lesbos y Quíos.
Sofocada la revuelta inicial, las Guerras Médicas se prolongaron 50 años en los que se produjeron hechos heroicos, como las batallas de Maratón, Termópilas, Salamina, Platea y la final de Mícale, en las que los muy numerosos ejércitos persas, bajo el mando de reyes como Jerjes, fueron derrotados repetidamente. La paz definitiva se firmó en el año 449 y con ella las ciudades griegas recuperaron su libertad y liberaron a las ciudades jonias.
Importante
3.ª DECLINACIÓN: temas en oclusiva
- labial: sustantivos masculinos y femeninos: κύκλωψ -πος ὁ (tema κυκλωπ-, “cíclope”)
- velar: sustantivos masculinos y femeninos: φοῖνιξ -κος ὁ (tema φοινικ-, “palmera”)
- dental: sustantivos masculinos, femeninos y neutros, que tienen una flexión especial: ἐλπίς -δος ἡ (tema ἐλπιδ-, “esperanza”), στόμα -ατος (tema στοματ- “boca”)
Características:
1. Cambios en la unión de la oclusiva con la σ de las desinencias de N sg y D pl (κύκλωψι, φοίνιξι, ἐλπίσι, στόμασι):
- labial y silbante se escribe ψ (β, π, φ + σ = ψ);
- velar y silbante se escribe ξ (γ, κ, χ + σ = ξ);
- dental se asimila completamente a la silbante y desaparece; se escribe σ (δ, τ, θ + σ = σ).
2. Las oclusivas nunca aparecen a final de palabra. En griego solo pueden ser final de palabra las vocales y las consonantes ν y ς.
Aoristo
La palabra ἀόριστος significa “indefinido”; es un tiempo pasado que se caracteriza por su aspecto puntual (equivale a nuestro indefinido); se caracteriza por el aumento y desinencias secundarias.
- aoristo sigmático: βασιλεύω (”reinar”), aor. ἐ-βασίλευ-σ-ε; verbos en vocal y oclusiva: sufijo -σα. Los verbos en oclusiva tienen cambios similares a la 3.ª declinación:
- labial (-π-, -β-, -φ-, -πτ- + -σ- = ψ): πέμπω ("enviar"), aor. ἔπεμψα;
- velar (-κ-, -γ-, -χ-, -ττ- + -σ- = ξ): διώκω ("perseguir"), aor. ἐδίωξα;
- dental (-τ-, -δ-, -θ-, -ζ- + -σ- = σ): κτίζω ("construir"), aor. ἔκτισα.
- aoristo radical temático: καταλείπω (“dejar”), aor. κατ-έ-λιπ-ον. Cambio en la raíz que diferencia al tema de aoristo del de presente. Su formación es parecida a la del imperfecto; el contraste entre las raíces de los temas de presente y aoristo nos permitirá identificar el tiempo.
aoristo sigmático |
aoristo radical |
|||
activa |
media |
activa |
media |
|
singular |
||||
ἐ-βασίλευ-σα |
ἐ-βασιλευ-σά-μην |
ἔ-λιπ-ο-ν |
ἐ-λιπ-ό-μην |
|
ἐ-βασίλευ-σα-ς |
ἐ-βασιλεύ-σω |
ἔ-λιπ-ε-ς |
ἐ-λίπ-ου |
|
ἐ-βασίλευ-σ-ε |
ἐ-βασιλεύ-σα-το |
ἔ-λιπ-ε |
ἐ-λίπ-ε-το |
|
plural |
||||
ἐ-βασιλεύ-σα-μεν |
ἐ-βασιλευ-σά-μεθα |
ἐ-λίπ-ο-μεν |
ἐ-λιπ-ό-μεθα |
|
ἐ-βασιλεύ-σα-τε |
ἐ-βασιλευ-σά-σθε |
ἐ-λίπ-ε-τε |
ἐ-λίπ-ε-σθε |
|
ἐ-βασιίλευ-σα-ν |
ἐ-βασιλεύ-σα-ντο |
ἔ-λιπ-ο-ν |
ἐ-λίπ-ο-ντο |
|
infinitivo |
||||
βασιλεῦσαι |
βασιλεύσασθαι |
λιπεῖν |
λιπέσθαι |
- verbos polirrizos: verbos irregulares que utilizan varias raíces
αἱρέω (“coger”) aor. εἷλον
ἔρχομαι (“ir, venir”) aor. ἦλθον
λέγω (“decir”) aor. εἶπον
ὁρῶ (“ver”) aor. εἶδον
φέρω (“llevar”) aor. ἤνεγκον
- otros aoristos: εἰμί, el verbo copulativo, no tiene aoristo;
- ἔχω ("tener") presenta algunas variaciones: impf. εἶχον; aor. ἔσχον.
Aumento temporal
En los verbos que comienzan por vocal o diptongo el aumento consiste en el alargamiento de la vocal inicial o diptongo:
α > η |
ἀκούω ("oír") |
impf.: ἤκουον; aor.: ἤκουσα |
ε > η |
ἐλπίζω ("esperar") |
impf.: ἔλπιζον; aor.: ἔλπισα |
ο >ω |
ὁρίζω ("limitar") |
impf.: ὥριζον; aor.: ὥρισα |
αι > ῃ |
αἴρω ("levantar") |
impf.: ᾖρον; aor.: ἦρα |
ει > ῃ |
εἰκάζω ("imitar") |
impf.: ᾔκαζον; aor.: εἴκασα |
οι > ῳ |
οἰκίζω ("construir") |
impf.: ᾤκιζον; aor.: ᾤκισα |
αυ > ηυ |
αὐξάνω ("aumentar") |
impf.: ηὔξανον; aor.: ηὔξησα |
ευ > ηυ |
εὑρίσκω ("encontrar") |
impf.: ηὕρισκον; aor.: ηὗρον |
ου > ου |
οὐτάζω ("herir") |
impf.: οὔταζον; aor.: οὔτασα |
Los verbos que comienzan por vocal larga no tienen ningún cambio: ἥκω, “venir”: ἧκον. ν).
Los que comienzan por ι- y por υ-, la vocal se alarga, pero no se observa ninguna variación gráfica (por ejemplo: ὑβρίζω, "injuriar"; imperfecto: ὕβριζον; aoristo: ὕβρισα).
Importante
Cadmo y Harmonía
![]() Cadmo lucha contra el dragón |
Europa, princesa fenicia, fue raptada por Zeus bajo la forma de un hermoso toro blanco. Sus hermanos partieron en su busca. Uno de ellos, Cadmo, (que adaptó el alfabeto fenicio a la lengua griega) visitó Delfos y al preguntar por Europa, el oráculo le dijo que no continuara la búsqueda. Siguiendo su profecía siguió a una vaca hasta Beocia, donde fundó una ciudad. Allí se enfrentó a un dragón que vigilaba la fuente Castalia y sembró sus dientes en la tierra. Inmediatamente brotaron hombres armados, a los que luego se llamó espartoi ("sembrados"), que comenzaron a matarse entre ellos; los pocos que sobrevivieron ayudaron a construir la nueva ciudad.
Cadmo, ya rey, recibió como esposa a Harmonía, hija de Ares y Afrodita. Ella recibió, como regalo de bodas, el llamado collar de Harmonía, que suscitaría tantas envidias que acabaría provocando la ruina de la ciudad.