2. Exigencias del guión
Fíjate en los vídeos que te presentamos a continuación:
|
Debate de prensa del corazón en Tele5 |
|
Entrevista de Jesús Quintero en Canal Sur |
¿Qué te han parecido? Habrás notado que hay una enorme diferencia entre los dos. En el primero las personas que hablan no respetan los turnos de palabra, los mensajes que transmiten están desordenados y son confusos, todo parece fruto de la improvisación. En el segundo vídeo, sin embargo, las intervenciones de las personas que conversan están perfectamente estructuradas, se entiende bien lo que quieren decir, todo parece planificado y bien organizado. La diferencia entre ambas situaciones comunicativas es que en la primera no se ha seguido un guión, y en la segunda sí.
De la misma manera, cuando debemos hablar en público, hacer una exposición sobre algún tema, o cuando tenemos que presentar un trabajo por escrito, no debemos dejar la distribución de la información al azar. Antes de hablar o de empezar a redactar nuestro trabajo, debemos definir bien la forma en que vamos a organizar ese mensaje que queremos transmitir. Para eso elaboraremos un guión, es decir, un esquema en el que incluyamos los contenidos que vamos a tratar y en el mismo orden en que los vamos a transmitir. Eso sí, no debemos considerarlo como una estructura cerrada, sino como unas pautas de trabajo que podremos modificar si lo creemos necesario.
Observa cómo sería un guión para elaborar un trabajo sobre la televisión:
La televisión
1. Introducción 2. Historia de la televisión en España
3. El lenguaje de la televisión
4.Géneros televisivos
5. Conclusión |
Foto de jagelado bajo |

Imagina ahora que tienes que realizar una exposición oral sobre el tema de la moda de los tatuajes en los jóvenes. Hemos hecho un listado de cosas que deberías tener en cuenta tanto a la hora de elaborar el borrador como de la realización de la propia exposición. Señala las que te parezcan más apropiadas: