Territorio y actividades económicas en España: Orientaciones para el profesorado
- Tema 1: “El proceso de globalización”. Es un tema capital porque incide en el resto, al abordar la problemática de los diferentes sectores económicos se plantea su situación en un mundo globalizado. El tema se desarrolla a partir de la definición de “globalización” y de cómo se ha ido desarrollando. A continuación se trata el desigual reparto de la riqueza en el mundo y se relaciona con el mercado globalizado, abriendo paso a una parte dedicada al debate sobre las ventajas e inconvenientes del mismo. Por último se trabaja “la posición de España”.
- Tema 2: “Los espacios rurales”. Se comienza trabajando el concepto de rural (ya se ha hecho en la unidad 5, al tratar el concepto de urbano) y los procesos de cambio que está sufriendo en la actualidad. Se hace hincapié en que en lo rural lo agrario es una parte, una parte cada vez menor. Se pasa, a continuación, a trabajar con las actividades agrarias, comenzando por poner en claro sus problemas de competitividad y cómo son abordados por la PAC. Posteriormente se analiza breve y esquemáticamente la distribución, importancia y evolución de los grandes cultivos y las cabañas ganaderas. El último apartado está dedicado a la pesca. En este tema se plantean los impactos ambientales, que la PAC pone en primer plano, como un condicionante de las actividades agrarias y pesqueras.
- Tema 3: “Los espacios industriales”. Comienza el tema clarificando los conceptos de sector secundario y sus componentes y de industria. El desarrollo propiamente dicho del tema se inicia con un análisis de la situación industrial española: su especialización (se caracteriza por ramas y por componente tecnológico, que luego servirá para trabajar los problemas de competitividad), el tamaño de sus empresas, la situación en cuanto a gasto en I+D+i, y la localización industrial. Posteriormente se aborda la problemática desde el punto de vista de la competitividad, tomando como los dos ejes fundamentales el gasto en I+D+i y el redimensionamiento empresarial. Se acaba el trabajo sobre industria con unas pinceladas esquemáticas sobre las políticas industriales actuales. El tema acaba con unas breves notas sobre el sector de la construcción, que se aborda desde la perspectiva del “anormal” tamaño que ha adquirido en España.
- Tema 4: “Los servicios”. Es un tema bastante largo dada la variedad de contenidos básicos que es necesario incluir. Se estructura en los siguientes apartados:
- El sector terciario: su definición y características, la clasificación de sus actividades, y el proceso de terciarización económica.
- El comercio comienza con un planteamiento sobre la relevancia económica y territorial de las actividades comerciales. A continuación se trabaja sobre el comercio interior, enfocándolo hacia la problemática del pequeño comercio en un mercado cada vez más dominado por las grandes empresas. Se dedica cierto espacio al tema y se acompaña con bastantes vídeos porque, en la tarea, se tratará este tema y como el pequeño comercio está imbricado en las percepciones que tenemos de la vida urbana. Después se trabaja sobre el comercio exterior, comenzando por puntualizar los conceptos básicos, que se han debido estudiar en E.S.O. y en la materia de Economía, pero, por si el itinerario del estudiante ha sido peculiar o por si los ha olvidado, nos ha parecido conveniente reforzar su aprendizaje. Una vez hecho esto, se trabaja el comercio exterior español: la especialización comercial, los principales socios comerciales y el alto grado de integración en la economía comunitaria.
- El transporte es el apartado más largo. Se inicia con un análisis de las funciones económicas y territoriales de la actividad, y con una clasificación de sus modos. Posteriormente se abordan los cuatro modos principales: carretera, ferrocarril, marítimo y aéreo, analizando sus redes, sus impactos medioambientales, su situación y su problemática. Al final se realiza una síntesis de los principales problemas y se trabaja sobre las políticas para solucionarlos.
- El turismo es el último apartado. Se comienza definiendo el concepto y clarificando las actividades que incluye. Después se aborda el modelo turístico español y sus problemas de competitividad. A partir de ahí se tratan los problemas de estacionalidad y concentración espacial, y como el turismo interior, cada día más importante, va modificado este panorama. Por último, a partir de esta idea de concentración espacial, se trabaja sobre las repercusiones medioambientales, demográficas, sociales y territoriales.
La Historia inicial, que luego es hilo conductor, intenta hacer consciente al alumno o alumna de que vivimos en un mundo globalizado en que las interconexiones de todo tipo están diluyendo las barreras que antes imponían los particularismos. Hemos intentado, a partir del ejemplo de las tecnologías del GPS, plantear la realidad de una tecnología que nos facilita un mapa mundial, global, frente a unas cartografías antiguas construidas sobre la idea de un puzle ordenado de países.
La parte de contenidos comunes de currículo que tiene que ver con esta unidad se recoge en cada tema y en cada apartado de los temas. Se ha procurado que parte de los contenidos los “descubra” el alumno a partir del trabajo con la información que se ofrece. Se ha intentado trabajar de forma especial los procedimientos que tienen que ver con:
- Cartografía temática
- Diagramas y tablas de datos
- Las comparaciones territoriales (UE-España y dentro de España)
- La aplicación de conceptos para tratar la información
- La obtención de hipótesis explicativas
Además de los contenidos propiamente dichos, se ofrecen algunos algunas profundizaciones (“Para saber más”).