Territorio y actividades económicas en España: Orientaciones para el alumnado

En esta unidad didáctica vas a utilizar los conocimientos y las habilidades que te ofrece la Geografía para comprender cómo es el territorio. Trataremos de que los contenidos que se te ofrezcan y las actividades que se te pidan te ayuden a comprender el contexto social en el que se desenvuelve tu vida, y que sean herramientas para que puedas hacer frente a los retos que este te plantee con mayor objetividad y capacidad de éxito.

Las actividades económicas que realizamos son algo más que formas por las que nos aseguramos de unos recursos con los que subsistir. Son elementos muy importantes en la organización del espacio en el que vivimos. Antes se entendía la economía como un conjunto de actividades que realizaba cada país para conseguir un cierto grado de desarrollo. En la actualidad, los progresivos avances del proceso de globalización, la expansión de la sociedad de la información, etc. están logrando que nos sintamos ciudadanos del mundo, que veamos la economía como una actividad global, que sirve de referencia obligatoria a las actividades que se realizan en cada país. De la misma manera, la evidencia de los peligros que suponen el cambio climático, la reducción de la biodiversidad, la contaminación de las aguas, etc. obligan a contemplar las actividades económicas desde la perspectiva de los impactos que tienen sobre el medio ambiente. Así, cuando analizamos las actividades económicas en España, lo hacemos desde la perspectiva de los problemas que tienen en un mercado global, de la forma desigual en que se reparten por el territorio y de las consecuencias y límites medioambientales que tienen.

España forma parte de la Unión Europea, su economía presenta una fortísima integración en la comunitaria, y los modelos de los países más avanzados de la Unión sirven de referencia o punto de comparación para evaluar nuestra organización económica.

Observarás que muchos contenidos conceptuales aparecen esquematizados, con los capítulos y las ideas principales resaltados en negrita, pero también que, en ocasiones se te pide que realices actividades con mapas, gráficos, tablas de datos, etc. a partir de los cuales tú llegarás a conclusiones que son contenidos conceptuales. Es muy importante que en esta unidad y en todas las de Geografía lleves un cuaderno de clase, que puede ser de papel o un conjunto de carpetas y documentos de texto (de Word, por ejemplo). En ese cuaderno tienes que tener esquematizados todos los contenidos conceptuales, todo “lo que tienes que saber”, que luego te servirá para preparar bien los controles y la “selectividad”, si es que quieres presentarte a esa prueba. Nunca hagas una actividad sin escribir los resultados y corregirlos, si estaban equivocados.

En cada tema tienes a tu disposición un resumen o esquema de los contenidos conceptuales que te puede servir de guía para saber si te has olvidado de trabajar algo o si falta algún contenido en tus resúmenes.

Al final de cada tema tienes que realizar una “tarea”. Cada tarea tiene unos criterios de evaluación. Léelos y autoevalúa tu trabajo. En realidad, se trata de que tú mismo puedas comprobar si has aprendido lo suficiente (tanto conceptos como habilidad para hacer actividades) como para pasar al siguiente tema. Realiza estas tareas concienzudamente y, si tienes dificultades que no puedes superar, no tires la toalla, ponte en contacto con el tutor que te ayudará a ello.

La estructura de la unidad es:

  • Tema 1: “El proceso de globalización”. Es un tema muy importante porque condiciona al conjunto de las actividades económicas. Comenzaremos definiendo “globalización” y viendo los pasos que se han ido dando hacia un “mercado mundial”. Luego identificaremos las diferencias que se dan en el mundo en el reparto de la riqueza e intentaremos ver si el proceso de globalización ayuda a aumentarlas o a limitarlas. Es el debate que hay entre quienes están a favor y quienes están en contra el este proceso. Concluiremos el tema trabajando brevemente sobre la posición de España en Europa y en el mundo.
  • Tema 2: “Los espacios rurales”. Se comienza trabajando el concepto de rural (ya se ha hecho en la unidad 5, al tratar el concepto de urbano) y los procesos de cambio que está sufriendo en la actualidad. Se remarca la idea de que en la actualidad el mundo rural es algo mucho más amplio y variado que el mundo agrario. A continuación pasaremos a trabajar sobre las actividades agrarias y sus problemas en un mercado globalizado, intentando comprender las causas que tiene su falta de competitividad, y como intenta hacer frente a esta problemática la Política Agraria Común. Analizaremos la situación, distribución y evolución de los diferentes cultivos y cabañas ganaderas españoles, y acabaremos con un apartado dedicado a la pesca. En este tema se plantean los impactos ambientales, que la PAC pone en primer plano, como un condicionante de las actividades agrarias y pesqueras.
  • Tema 3: “Los espacios industriales”. Comenzaremos repasando los conceptos y términos básicos del tema. Después trabajaremos sobre la situación industrial española: el peso que tiene en la economía, las ramas productivas en las que está especializada, el tamaño de sus empresas, la situación en cuanto a tecnología, y distribución de la industria por el territorio español. Posteriormente se aborda la problemática desde el punto de vista de la competitividad, señalando los principales problemas (se pone el acento en dos problemas muy importantes: la deslocalización industrial y las externalizaciones) y las posibles soluciones. Se acaba el trabajo sobre industria con unas pinceladas esquemáticas sobre las políticas industriales actuales. El tema acaba con unas breves notas sobre el sector de la construcción, que se aborda desde la perspectiva del “anormal” tamaño que ha adquirido en España.
  • Tema 4: “Los servicios”. Es un tema bastante largo dada la variedad de contenidos básicos que es necesario incluir. Se estructura en los siguientes apartados:
    • El sector terciario y el proceso de terciarización económica.
    • El comercio. Donde se trabajan dos tipos de contenidos: el comercio interior (se centra en la problemática del pequeño comercio ante la expansión de las grandes empresas) y el comercio exterior (se trabaja lo que vende y compra España, a quién se lo vende o compra, y cuál es la situación de nuestra balanza de pagos).
    • El transporte es el apartado más largo. Se inicia con un análisis de las funciones económicas y territoriales de la actividad, posteriormente se abordan los cuatro modos principales: carretera, ferrocarril, marítimo y aéreo, analizando sus redes, sus impactos medioambientales, su situación y su problemática. Al final se realiza una síntesis de los principales problemas y se trabaja sobre las políticas para solucionarlos.
    • El turismo es el último apartado. Se comienza definiendo el concepto y clarificando las actividades que incluye. Después se aborda el modelo turístico español y sus problemas de competitividad. A partir de ahí se tratan los problemas de estacionalidad y concentración espacial, y como el turismo interior, cada día más importante, va modificado este panorama. Por último, a partir de esta idea de concentración espacial, se trabaja sobre las repercusiones medioambientales, demográficas, sociales y territoriales.

Al terminar la unidad, mediante la realización de las tareas propuestas, deberás ser capaz de:

  • Identificar los rasgos básicos de las actividades económicas en España, conociendo su distribución por España, y comparando los aspectos más importantes con los de la UE.
  • Evaluar los problemas que la competencia en un mundo globalizado suponen para las actividades económicas españolas, comprendiendo las estrategias que pueden adoptarse para hacer frente a esas dificultades.
  • Interpretar como las actividades económicas son los elementos esenciales en la organización del territorio y como se interrelacionan con el mismo.
  • Identificar en el contexto en el que se desarrolla la vida cotidiana las repercusiones de los procesos económicos utilizados, y como afectan a los ciudadanos.
  • Utilizar mapas, tablas de datos y diagramas o gráficos para obtener información sobre los rasgos básicos de la distribución de las actividades económicas y su situación y problemática.
  • Comprender los conceptos básicos de las actividades económicas y los índices más elementales que se utilizan para su medición, aplicándolos a como se dan esas actividades en España.
  • Evaluar las consecuencias medioambientales y sociales que tienen las actividades económicas, sabiendo valorar cómo evitar sus impactos negativos.