4.3. Mobiliario y objetos suntuarios
La relación con la religión alcanza también a los muebles y los objetos suntuarios, pues, como ya sabemos, la preparación para la vida de ultratumba hacía que fueran enterrados con todo un completo ajuar funerario para que pudieran utilizarlo en la otra vida. Claro que con esto nos referimos fundamentalmente a las clases más poderosas.
La ebanistería se convirtió en una de las artes más valoradas del Antiguo Egipto, pues el ébano era considerada como una madera preciosa a la que se le podía añadir incrustaciones de marfil o hueso, revestimientos de metales preciosos como el oro o la plata, incluso hierro, alabastro o turquesa. Para unir las piezas prefirieron ensamblar las partes, evitando cualquier tipo de elemento añadido y para su conservación lo acababan con un barniz protector.
Igual que en otras artes los egipcios se inspiraron en el medio físico que le rodeaba para crear sus formas, no es de extrañar que para sus muebles también lo hagan, sobre todo tomando como elementos de decoración a los animales, añadiendo al mobiliario patas zoomorfas.
Realmente las casas de los egipcios contaban con pocos muebles, tan sólo los más acaudalados llenaban con hogares con numerosos enseres, entre los que destacaban mesas reducidas y bajas, sillas y taburetes. Completaban el espacio de descanso con una especie de cama conocida como angarib a las que se unía como complemento el uol para no apoyar la cabeza directamente.
![]() Angarib y uol de la reina Hetepheres. Imagen en Wikimedia Commons bajo licencia CC |
También los ajuares de las tumbas contenían importantes piezas de joyería puesto que consideraban que eran necesarias para la vida eterna por su carácter benefactor ante cualquier perjuicio o daño, dotándolas de un alcance místico y sobrenatural. Pero también eran un elemento estético y atractivo, por lo que empleaban para su elaboración oro con incrustaciones de lapislázuli, obsidiana, cornalina, perlas, calcedonias, turquesas o pastas vítreas entre otros.
![]() |
![]() |
Anillo. Imagen en Wikimedia Commons . Dominio público |
Amuleto. Imagen en Wikimedia Commons . Dominio público |
Curiosidad
Los egipcios eran grandes aficionados a la utilización de las joyas y las piedras preciosas, a las que dotaban de significado mágico y en estrecha relación con su religión. Pero además de anillos, collares y brazaletes, el uso de pendientes se expandió como método para resguardarse de los malos espíritus. Pero no creas que sólo se agujereaban las orejas, también se perforaban el ombligo para colocarse una argolla, aunque nada más que podían hacerlo los miembros de las familias más distinguidas. A lo mejor no es tan moderno eso de los piercings, ¿no crees?
Comprueba lo aprendido
Importante
Los egipcios realizaron mobiliario de madera de ébano con incrustaciones de metales preciosos, y piezas de joyería de oro, plata y piedras preciosas a las que dotaron de un significado místico y religioso.