4.1. La esquematización narrativa. El jeroglífico
La pintura egipcia fue desarrollándose a medida que avanzaban las distintas dinastías, adquiriendo cada vez mayor trascendencia. Se empleaban fundamentalmente para la decoración de las paredes de las tumbas, pero no debemos dejarnos atrás las ilustraciones de los papiros como en el caso de El libro de los muertos.
![]() |
El juicio de Osiris. Imagen en Wikimedia Commons . Dominio público |
Curiosidad
¿Cómo se elabora el papiro?
Si tienes interés por saber cómo se realizaba este papel vegetal no dejes de ver este vídeo que te proponemos:
Los temas fundamentales ya puedes imaginarte cuales son los preferidos según lo que ya has leído, pues vuelven a ser muy similares a los de la estatuaria. Nos referimos a ideas relacionadas con el faraón y los dioses, en los que los temas religiosos predominan de por encima de otros. Pero también debemos detenernos en escenas de la vida cotidiana como por ejemplo labores agrícolas tan importantes por la trascendencia que el río Nilo otorga Egipto.
Antes de comenzar a dibujar los artistas realizaban un boceto sobre una piedra o un fragmento de cerámica llamado ostracón. Posteriormente, empezaban a dibujar los elementos a escala utilizando una cuadrícula, cuidándose así de que guardaban la proporción. Pero guardar la proporción no quiere decir que todas las figuras fueran del mismo tamaño, pues recurrían a una perspectiva jerárquica, es decir, los personajes más importantes como el faraón o los dioses estaban representados con una dimensión mayor para destacar su prestigio del resto. El resultado eran unas figuras esquematizadas, lineales y planas aunque con un carácter narrativo muy señalado que se acentúa con escenas divididas en registros acotados por rayas.
Antes de continuar explicándote la siguiente características de la pintura, nos gustaría que te fijaras en la posición de los personajes de la siguiente imagen, fundamentalmente en la posición de sus pies, el cuerpo, la cabeza y los ojos para que entiendas de lo que vamos a hablar...
![]() |
Tumba de Nakht Imagen en Wikimedia Commons . Dominio público |
¿Has intentado colocarte igual que los personajes? Un poco difícil, ¿verdad? La falta de perspectiva hace que los artistas egipcios empleen la visión rectilínea que tú acabas de comprobar. ¿Qué partes del cuerpo colocan de perfil? ¿Y cuáles de frente? Efectivamente, los pies y la cabeza están de lado mientras que el torso y el ojo aparecen de cara.
No debemos olvidarnos de hablar la escritura egipcia, los jeroglíficos, pues esta se basa en pictogramas que además de comunicativos son igualmente una cuestión decorativa que se encuentra también pintados en las paredes de las tumbas o con inscripciones.
![]() |
![]() |
Jeroglíficos Imagen de Wikilmages en Pixbay. Licencia Pixabay |
Tapa de sarcófago. Imagen de Ángel M. Felicísimo en Flickr. Licencia CC |
Para saber más
La famosa pieza, que resultó ser un elemento clave para descifrar los jeroglíficos egipcios, fue hallada casualmente en el norte de Egipto por parte de un destacamento militar francés
A mediados de julio de 1799 (el día exacto no está claro), hace 214 años, un destacamento militar francés, bajo las órdenes del oficial Pierre-François Bouchard (1771-1822), se puso a desenterrar una antigua fortaleza egipcia, denominada por los franceses Fort Julien, en Rashid (Rosetta), en la costa norte de Egipto, cuando un soldado descubrió la llamada piedra de Rosetta, un bloque de piedra granítica de unos 760 kilos que dos décadas después resultó ser un elemento clave para descifrar los jeroglíficos egipcios. En la cara pulimentada de la piedra, que era un fragmento de una antigua estela egipcia, aparecían tres tipos de escritura: la parte superior, compuesta por 14 líneas, estaba formada por jeroglíficos egipcios; las 32 líneas de la parte central estaban escritas en demótico, la última fase de la escritura egipcia; y la parte inferior la formaban 54 líneas en griego, una lengua hablada y escrita en Egipto desde época helenística. Bouchard llevó el bloque al Instituto de Egipto en El Cairo, recientemente fundado en 1798, donde los estudiosos empezaron a analizarlo, aunque el significado de los jeroglíficos egipcios se había perdido hacía más de 1.000 años. Los estudiosos comprobaron que los tres epígrafes eran en realidad versiones de un mismo texto. La estela contenía un decreto sacerdotal en honor del faraón Ptolomeo V, datado en el año 196 a.C. Los ingleses se la llevaron como botín de guerra a Londres tras derrotar, en 1801, a las tropas napoleónicas en Egipto. Pero fue un francés, Jean-François Champollion (1790-1832), quien finalmente descifró los jeroglíficos egipcios a través de la piedra de Rosetta, en 1822. Hoy en día es la pieza más visitada del Museo Británico de Londres.
Fuente: National Geographic. 15 de julio de 2013
Comprueba lo aprendido
Importante
No olvides las características más destacadas de la pintura egipcia, así debes recordar que:
- la religión está siempre presente, así podemos verlo en la temática elegida por los artistas
- utilizaban la perspectiva jerárquica
- sus escenas tienen un estilo esquemático y narrativo
- los personajes se plasmaban bajo la visión rectilínea.