Resumen
El Nilo y el Más Allá
Egipto es la primera gran civilización antigua, caracterizada por:
![]() |
![]() |
- Su situación geográfica. Egipto existió y existe gracias al río Nilo.
- Su carácter agrario, que define la forma de vida de sus habitantes y la mayoría de sus elementos decorativos, como las hojas de palmera y de papiro que encontramos en templos y pirámides.
- La religión, que impregna con su preocupación por la inmortalidad y la vida en el Más Allá, la totalidad del arte.
- El culto a los muertos, ejemplificado en los ritos de momificación. Duraban dos meses, al cadáver se le extraían las vísceras y el cerebro, se disecaba el resto del cuerpo con sal y bicarbonato, se rellenaba de sustancias aromáticas y limo del Nilo, se le colocaban ojos de cristal y se enrollaba en bandas de lino.
La arquitectura y obra civil
La arquitectura egipcia es colosal, majestuosa y realizada en piedra ya que su finalidad era la perdurabilidad. De la arquitectura civil destacan los templos y los palacios.
Los templos estaban dedicados al culto a los dioses. regidos por los sacerdotes, también podían servir para almacenar las cosechas. Y es que en el antiguo Egipto, vida y religión estaban estrechamente unidos. Seguían un mismo esquema y repetían las mismas estancias: pasillo, pilono, peristilo, sala hipóstila, sala de la barca y santuario.
Los palacios eran las residencias del faraón, su familia y toda su corte. Seguían la misma distribución que el resto de palacios de Oriente:pabellones en torno a un jardín rodeados de murallas y ricamente decorados.
![]() |
![]() |
Esfinge y pirámide de Kefrén |
De la arquitectura religiosa destacan las pirámides, el símbolo por antonomasia de toda la civilización egipcia. Su función era la de enterramiento para el faraón, y derivan de las primeras construcciones escalonadas, las mastabas. En su exterior estaban recubiertas con placas de alabastro, y su interior es un verdadero laberinto de cámaras y corredores, destacando la cámara funeraria que contiene la momia del faraón. Todas tenían un templo exterior unido a la pirámide por una avenida, como es el caso de la esfinge de Gizeh, que es el templo de la pirámide de Kefrén.
La escultura
![]() |
La escultura servía como un medio de transporte del alma del difunto a la eternidad, de ahí sus características que se mantuvieron invariables durante más de 3.000 años: rigidez, hieratismo, ausencia de movimiento y falta de expresión. Los artistas no buscaban representar la belleza sino la perfección, por eso trabajaban de memoria siguiendo unos cánones muy estrictos. Tan sólo hubo un faraón que rompió durante su reinado con estas normas: Amenofis IV o Akhenatón. Los materiales eran piedras duras como basalto, granito y caliza. Encontramos esculturas exentas o en bulto redondo, muy geométricas y articuladas en planos verticales y horizontales, y bajorrelives. |
![]() |
Escriba sentado, 2.400 a.C. |
Máscara de Tutankamón |
La pintura, mobiliario y objetos suntuarios
La pintura sigue básicamente los mismo principios que la escultura, y servía básicamente para decorar las paredes y sarcófagos de las tumbas, aunque también encontramos ilustraciones en papiro, como el famoso Libro de los Muertos.
Los temas vuelven a girar en torno a los dioses y faraones, así como escenas de la vida cotidiana, como recolección agrícola, procesiones, danzas, etc. las figuras siguen un esquema de cuadrícula y como módulo, los egipcios utilizaban el puño. Como resultado encontramos figuras muy lineales y planas, con una gran esquematización y regidas por la ley de la frontalidad: pies y cabeza de lado, ojos y torso de frente.
De entre las técnicas destacan dos: pintura mural al temple, mezclando los pigmentos con clara de huevo, y la encáustica, usando cera de abejas en caliente.
![]() |
![]() |
El libro de los muertos |
Ejemplo de retrato de El fayum |
No olvides la genuina forma de escribir de los egipcios, basada en pictogramas: los jeroglíficos. Y tampoco que realizaron bellos muebles de madera de ébano con incrustaciones de metales preciosos, y bellas joyas de oro, plata y piedras preciosas a las que dotaron de un significado místico y religioso.