Resumen

Importante
La concepción que el ser humano a lo largo de estos dos siglos ha pasado de ser única a fragmentarse, de hablar del ser humano en general a observar diferencias entre nosotros. Como ves en la fotografía de arriba a la izquierda, hay diferentes visiones en estos siglos de la Historia de la Filosofía sobre lo que somos. Vamos a recordar lo principal.
- Recuerda que el Idealismo daba especial importancia a la capacidad racional del ser humano. Para Hegel, principal filósofo de esta corriente, el pensamiento y la realidad coincidían y el conocimiento humano carecía de límites.
- Tomando algunas influencias de Hegel, como recordarás, Marx refiere la alienación a la condición humana y la liga a la actividad económica. El ser humano es un ser alienado en la situación actual de los medios de producción. Se trata de un ser negado por ser desposeído del producto de su actividad. Para Marx, el hombre es un ser social y político que no puede concebirse aislado, sino que se realiza en comunidad en el trabajo. Además, es un ser histórico que con su actividad desarrolla su ser en la historia, un proceso real práctico marcado por el progreso de su capacidad productiva. La alienación del hombre, en Marx, significaba la deshumanización del trabajador y la conversión de éste en mercancía. Esto significaba la negación del propio ser humano. No es la conciencia la que determina el ser del hombre, sino que son las condiciones materiales las que determinan la conciencia que el ser humano tiene de sí mismo
- Nietzsche, por su parte, nos habló del superhombre. Recuerda que se trataba, según él, de la necesidad de recuperar un hombre inocente tras la muerte de Dios. El superhombre será en realidad el hombre primitivo, antes de la corrupción de los valores. Esta inocencia primitiva significa para este superhombre-niño estar más allá del bien y del mal. Nietzsche pronostica que este superhombre tendrá además, una vitalidad agresiva, y sobre él no estará nada. Ni siquiera Dios. Por tanto, con Nietzsche el hombre adquiere un papel de protagonista como sujeto activo, papel que llegará hasta la postmodernidad.
- En la Escuela de Frankfurt, como recuerdas, se dio una gran preocupación por la ética en la comunicación humana y por el ser humano que había quedado relegado, simplemente, a ser un objeto, un producto más del mercado. Recuerda que denunciaron la manipulación de las necesidades de los individuos.
- Por su parte, el existencialismo concebía al ser humano como un proyecto a hacerse a sí mismo, una tarea. Nuestra libertad va unida a nuestra necesidad de hacernos, construirnos rodeados de otros proyectos, otras tareas, otros seres humanos.
- En la Filosofía española que hemos visto en el tema justo anterior a éste recordamos que para Unamuno el punto de partida no era el ser humano abstracto, sino el individual, el "hombre de carne y hueso", que se movía trágicamente entre la fe y la razón. Con Ortega, la realidad radical es la vida particular y concreta de cada individuo y ésta es un descubrimiento incesante de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. Nuestro encuentro con el mundo supone la ocupación con lo que hay en el mundo, vivir es convivir con una circunstancia.

Importante
Respecto al conocimiento:
- Como seguro que recuerdas, el Idealismo destacó la importancia en el conocimiento del sujeto cognoscente. Para los idealistas, como Hegel, la realidad es entendida como un producto del espíritu. La razón carece de límites.
- Con el positivismo, la ciencia adquirió gran protagonismo y se defendió el modelo de las ciencias físicas. Al tiempo, se recalcó la dimensión práctica de la ciencia, que debía servir para solucionar los problemas de la Humanidad y ayudarnos a progresar. Recuerda que Comte defendió que era la ciencia el modelo de conocimiento y, como recordarás, hablaba de tres estadios progresivos que se observan tanto en la maduración personal como en la historia de la humanidad, desde la infancia hasta su madurez. Como recordarás, el positivismo concebía la metafísica como un estadio pasado del conocimiento que había sido superado por la ciencia. Para el positivismo, sólo los hechos empíricos pueden ser base del verdadero conocimiento.
- Marx considera la ideología visión falseada de la realidad social que se encuentra en consonancia con los intereses de la clase dirigente. El materialismo histórico se convierte en el verdadero método de conocimiento.
- Nietzsche supuso un punto de inflexión importante sobre este asunto. Según el la distinción platónica entre mundo de las ideas (verdadero) y mundo de las cosas (falso) había supuesto un menosprecio por el único mundo existente, el de la vida.
- Con la Escuela de Frankfurt, como vimos, se denunciaba que la razón se había convertido en opresiva para el ser humano. La razón es instrumental, ha olvidado su propia esencia y se convirtió en afán de dominio. Esto había llevado a una humanidad sometida. Así, la sociedad industrial ha modificado la esencia misma de la razón, convirtiéndola en una razón tecnológica, y, por lo tanto, represiva y deshumanizada. Lo que interesa es, pues, la administración correcta de los beneficios, los objetivos últimos a alcanzar, los intereses en juego, pero nunca el ser humano: de ahí la crítica inherente a la nueva racionalidad que propone la Escuela de Frankfurt. Según esta escuela, debemos potenciar es un uso práctico de la razón, pero para ir más allá de Kant, mostrando su actuación concreta en el mundo, señalando los aspectos críticos que existen todavía en él.
- La Fenomenología pretendía el conocimiento estricto de los fenómenos, poniendo la intuición como elemento fundamental de nuestro conocimiento. Se trataba de ir a la esencia de las cosas mismas. Por tanto, defendían los fenomenólogos, el pensamiento debe estar orientado al objeto.
- La postmodernidad apostó por la existencia de múltiples verdades, provisionales, fragmentarias, nada sistemáticas. Es decir, recuperando algunas ideas de Nietzsche, se ataca el concepto único de Verdad moderna. No hay una verdad, sino verdades. Los conocimientos son relativos a contextos concretos.
- Por su parte, en la Filosofía española Unamuno defendió que el sentimiento trágico de la vida es el resultado de la contradicción entre un pensamiento racional, para el cual resulta absurda la idea de inmortalidad, y una voluntad que en la duda se aferra a la fe y a la esperanza. Ortega defendió que El conocimiento no puede comprenderse sino desde su arraigo en la vida humana. El filósofo pretende distanciarse de las dos interpretaciones opuestas que la modernidad nos ofrece de la relación existente entre la cultura y la vida. Por un lado el relativismo, ligado al vitalismo, que supone la negación de la razón y el conocimiento objetivo; por otro lado el culturalismo, enraizado en el racionalismo, que se resuelve en el olvido de la vida y la interpretación de la verdad como una realidad absoluta y separada del individuo. El conocimiento, aun siendo racional, se encuentra plenamente arraigado a la vida, desde el raciovitalismo se comprende a la razón como razón vital.

Importante
Respecto a la sociedad:
- El Idealismo concibe la sociedad como un producto del espíritu y como la realidad se mueve atendiendo al proceso tesis-antítesis-síntesis.
- Para el positivismo, especialmente Comte como recuerdas, existe una jerarquía de las ciencias. Éstas han ido sucediéndose en función de su mayor complejidad y su menor generalidad. La sociología, ciencia de más alto rango, debe establecer las leyes que gobiernan la historia para contribuir, desde su conocimiento, al progreso social. La Historia se caracteriza por el progreso. Por tanto, su preocupación fundamental es la sociedad y su progreso, utilizando un método científico. ¿Recuerdas los estados por los que según Comte pasaba la Humanidad? Los vemos en este vídeo.
- El análisis de la sociedad que realizó Marx se basó en la lucha de clases, establecida en función de la propiedad de los medios de producción. Los conflictos y las contradicciones constituyen el motor de la historia. El modo en que se organiza la producción determina el modo en que se constituyen las instituciones jurídicas y políticas, así como las formas de pensamiento correspondientes. Los seres humanos organizan el trabajo de una determinada forma, entran en determinadas relaciones de producción. Éstas constituyen la estructura económica de la sociedad, la base sobre la que se levantan una superestructura jurídica y política a la que corresponden determinadas formas de entender la realidad. De este modo, los modos de producción material determinan la vida social, política y espiritual. No es la conciencia la que determina el ser del hombre, sino que son las condiciones materiales las que determinan la conciencia que el ser humano tiene de sí mismo.
- Por su parte, Nietzsche observó una lucha en nuestra civilización entre: Apolo (razón, luz, claridad, serenidad, medida) y Dionisos (sinrazón, embriaguez, exceso)
- La Escuela de Frankfurt centró su preocupación por la ética en la comunicación humana. Marcuse tuvo una gran influencia en los movimientos revolucionarios de su época, destacando así el papel reivindicativo de la filosofía de la Escuela de Frankfurt. En su análisis intentó conjugar Sociología y Psicoanálisis, mostrando cómo la negación de las pasiones humanas desembocan en los impulsos destructivos (Eros y Thanatos forman parte, con su lucha, de la Civilización misma).En otra de sus obras, El hombre unidimensional, nos explica cómo la sociedad industrial avanzada hace del ser humano un sujeto alienado. Por su parte, para Adorno: La “Teoría Crítica” se aleja del ideal de la “teoría pura” y del Positivismo, para señalar las deficiencias que aún existen en la sociedad.
- El existencialismo, como hemos comentado en el apartado dedicado al ser humano en este tema, concebía la sociedad como el contexto en el que tenemos que hacernos como seres libres y sin plan prefidado. Por su parte, la postmodernidad insistió en valorar las diferencias sociales positivamente, llegando a veces a manifestar la imposibilidad de traducciones entre distintas sociedades. No puede haber, decían, valores universales válidos para todas las sociedades.

Importante
Por último, en relación con la ética:
- Para el utilitarismo, el principio fundamental se puede expresar así: lo bueno es lo útil. Desde su fundamento en la ética, el utilitarismo es interpretado como un instrumento social y político progresista a favor de los intereses generales. Debe buscarse el mayor bien para el mayor número. Lo bueno es lo útil. El utilitarismo tiende a las consecuencias de las acciones y determina desde ellas su corrección o incorrección. Stuart Mill afirma afirma el derecho del individuo para hacer aquello que desee, incluso contra él mismo, siempre que sus actos no supongan daño a los demás.
- Según Marx, las condiciones económicas son la base sobre la que se levantan una superestructura jurídica y política a la que corresponden determinadas formas de entender la realidad. De este modo, los modos de producción material determinan la vida social, política y espiritual. No es la conciencia la que determina el ser del hombre, sino que son las condiciones materiales las que determinan la conciencia que el ser humano tiene de sí mismo. La ética de la clase dominante es una forma de justificar la situación de dominio.
- Nietzsche realizó una crítica a la moral tradicional, que consideraba opuesta a la vida. Para ello diferenció la moral de esclavos /y la moral de señores. En su estudio filológico llegó a concluir que lo “bueno” y “malo” original cambiaron y se introdujo un componente moral. Al tiempo, realizó una crítica a esta transmutación de valores judeo-cristiana.
- En la Escuela de Frankfurt, Horkheimer planteó cómo la Dialéctica de la Ilustración lleva a la barbarie, mostrando la relación lógica existente entre el ideal ilustrado y la bancarrota de la Razón en la época del Nazismo. Marcuse se relacionó con los diferentes movimientos revolucionarios de su época, destacando así el papel reivindicativo de la filosofía de la Escuela de Frankfurt. Con su Teoría de la acción comunicativa, Habermas intenta alcanzar el ideal de la ética en las relaciones humanas. La ética dialógica o del diálogo es la principal aportación de la Escuela de Frankfurt a la ética.
- La postmodernidad, heredera de Nietzsche, defiende la existencia de múltiples verdades válidas en microcontextos, y de acuerdos coyunturales y rescindibles. La ética, por tanto, se diluye en grupos e individuos que defienden verdades subjetivas, todas igualmente válidas.