1. El método científico
- La capacidad de repetir un experimento en cualquier lugar y por cualquier persona.
- Las proposiciones de las que parte pueden ser refutadas o falsadas, es decir, se pueden encontrar otras que las contradigan.

A continuación podemos ver un vídeo que recoge en qué consiste el método científico.
El método científico
Vídeo de Universitat de Barcelona alojado en Youtube
Comprueba lo aprendido
Rellena los espacios en blanco indicando a qué parte del método científico corresponde cada frase:
observación , hipótesis, experimentación, conclusión.
Para saber más
Si quieres profundizar sobre el método científico y las diferentes formas de investigar puedes entrar en esta página.
Por tanto, para aplicar el método científico tenemos que:
![]() |
1) Observar el mundo que nos rodea.
"Equipado con sus cinco sentidos, el ser humano explora el universo a su alrededor y llama esta aventura CIENCIA." (Edwin Hubble, La Naturaleza de la Ciencia, 1954.)
Observar no es fácil. No sólo observar es ver, sentir, oler, degustar o escuchar. Hay fenómenos que suceden sin que nos demos cuenta, por ejemplo, los colores en el arcoíris siempre se encuentran en el mismo orden. Para observar hay que agudizar los sentidos, utilizar distintos instrumentos que nos permitan obtener mayor información del hecho que estamos observando y organizar todos los datos que hemos obtenido.
![]() |
Imagen de Vadmium en Wikimedia commons. Dominio público. |
2) Formular preguntas o establecer hipótesis.
"Mi madre me impulsó a ser científico, sin saberlo. Las madres judías en Brooklyn les preguntaban a sus hijos qué habían aprendido en la escuela. Pero mi madre me pedía que le contara, cuál había sido la mejor pregunta que yo había hecho cada día." (Isidor Isaac Rabi, físico, Premio Nobel en Física, 1944.)
La curiosidad humana ha impulsado siempre los avances en las ciencias. Las preguntas pueden ser de diferentes tipos:
- Abiertas: ¿Qué opina sobre…? ¿Por qué suena el viento?
- Investigables: ¿Qué tipo de suelo es este? ¿Cuánto mide …? ¿En qué se parecen…? ¿Qué pasaría si…?
- De comprobación: ¿Es este un eucalipto? ¿En qué fecha llegó Colón a América por primera vez?
Se empieza con preguntas abiertas y luego con preguntas investigables, para avanzar en la investigación.
3) Realizar un diseño experimental.
Para ello podemos realizar las siguientes acciones:
- Planificar la investigación.
Realizar un plan de trabajo, prever las necesidades que se pueden generar en la investigación y apuntar cuáles son los resultados que se pueden obtener, es una buena planificación.
![]() |
Instrumentos de medición
Imagen en Wikimedia commons. Licencia CC. |
- Utilizar instrumentos para obtener datos precisos.
Existen muchos instrumentos sencillos que nos ayudan a extender nuestras habilidades y conseguir datos. Aprender a usarlos efectivamente es parte de los objetivos de una investigación.
- Buscar fuentes adecuadas de información.
Las fuentes nos permiten apoyar nuestra investigación en conocimientos ya existentes. Nos sirven para formular el marco teórico. Pueden ser personas, monografías, obras de consulta general, publicaciones de periódicos, páginas web, recursos audiovisuales, etcétera.
- Experimentar y construir modelos.
![]() |
Material de laboratorio Imagen en pixnio. Dominio público. |
4) Organizar la información obtenida.
5) Analizar los datos obtenidos para elaborar explicaciones razonables.
6) Establecer conclusiones.
Curiosidad
Aplicando el método científico
Vídeo de pweasley alojado en Youtube.