Procedimientos de trabajo: Ciencia vs Pseudociencia

Cultura Científica

1º Bachillerato

Contenidos

Procedimientos de trabajo
Ciencia vs Pseudociencia
 La imagen muestra a uno de los científicos españoles más célebres de todos los tiempos, Santiago Ramón y Cajal en su laboratorio de Valencia.

Autorretrato de Ramón y Cajal, en su laboratorio de Valencia. Período 1884-1887. Instituto Ramón y Cajal
Santiago Ramón y Cajal
Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público.
Fue tomada sobre 1884, ya que en esa época fue catedrático de la Facultad de Medicina de esa ciudad. En 1906 recibió el premio Nobel de Medicina al descubrir los mecanismos de funcionamiento de las células nerviosas.

Esta imagen puede servir como ejemplo de un buen método de trabajo para avanzar en el conocimiento científico.

La utilización de un método científico ayudó a que Ramón y Cajal desarrollará una teoría en la cual las neuronas son la estructura básica y funcional del sistema nervioso.
Actualmente ese mismo método científico ha ayudado a que la neurología, que es una rama de la medicina que se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de todas las enfermedades del sistema nervioso, utilice pruebas de diagnóstico y de investigación como las tomografías que miden la actividad del metabolismo del sistema nervioso.

Dibujo de Ramón y Cajal de las células del cerebelo de un pollo, mostrado en "Estructura de los centros nerviosos de las aves", Madrid, 1905. Ésta es una imagen tomada de una adquisición típica de PET (tomografía por emisión de positrones). Es una vista tomográfica de un examen cerebral en corte transversal. Las áreas rojas muestran más radiactividad acumulada y las áreas azules son zonas donde se acumuló poca o ninguna actividad.
Neuronas del cerebelo de un pollo
Imagen en Wikimedia commons. Dominio público.
Vista tomográfica de un cerebro
Imagen de Jens Maus en Wikimedia Commons. Dominio público.

La ciencia trata de explicar la realidad, y estas explicaciones hacen posible mediante la tecnología que podamos aplicar los conocimientos científicos. Por ejemplo, hemos conseguido que el ser humano haya llegado a la Luna.

Buzz Aldrin en la superficie lunar. Misión Apolo 11. Huella de la pisada del piloto del módulo lunar del Apolo 11, Buzz Aldrin , en la superficie lunar. Aldrin fotografió su huella tras cerca de una hora de su actividad lunar extravehicular del 20 de julio de 1969, como parte de las investigaciones sobre la mecánica del suelo de la superficie lunar.
Buzz Aldrin en la superficie lunar
Imagen de Neil Armstrong en Wikimedia commons. Dominio público.
Huella de pisada de Buzz Aldrin en superficie lunar
I
magen de NASA/Buzz Aldrin en Wikimedia commons. Dominio público.

«It's one small step for [a] man, one giant leap for mankind» (Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad).

Hay que tener claro que los procedimientos de trabajo que se utilizan en ciencia no tienen nada que ver con los resultados que propone la pseudociencia. En este tema desarrollaremos esta idea.