Descripción de la tarea
Todos sabemos que, para mantener el sistema de producción, los objetos de fabrican con una vida útil predeterminada. Es lo que se conoce con el nombre de obsolescencia programada.
![]() |
Imagen de QuinceMedia en Pixabay. Licencia CCO |
En esta ocasión, la Unión de Consumidores de Andalucía ha decidido estudiar la vida media útil de una determinada marca de teléfonos móviles. Como es imposible hacer el estudio con todos los móviles fabricados por esa marca, se ha seleccionado una muestra aleatoria simple de usuarios de dicha marca y se ha calculado la vida media de los terminales de dichos usuarios.
Los datos del estudio son los siguientes:
Si no puedes ver los datos de arriba visita la siguiente página.
Haz una captura de pantalla de los datos que se muestran más arriba para insertarlos en el apartado correspondiente de la plantilla de la tarea, o cópialos en un documento para luego pasarlos a la plantilla. Si no realizas la captura o copias los datos no debes preocuparte, ya que puedes volver a entrar en esta página y realizar la tarea a partir de los nuevos datos que te salgan. También puedes refrescar los datos pulsando el botón .
Se sabe que la variable “vida útil de un teléfono móvil” sigue una distribución normal con desviación típica 0’5 años, es decir, una distribución N(µ,0’5).
Para estimar con la máxima fiabilidad posible la vida media de los teléfonos móviles de esta marca medida en años, debes seguir los siguientes pasos:
- 1. Establece un rango de valores posibles para la vida media de los teléfonos de esa marca con una fiabilidad del 99%. Para ello determina un intervalo de confianza para la media poblacional (µ), con un nivel de confianza del 99% siguiendo estos dos pasos:
1.1. Calcula el valor crítico correspondiente al nivel de confianza pedido consultando la tabla de la Distribución Normal N(0,1) que te ofrecemos en la ayuda y completa la siguiente tabla:
DATOS Y PARÁMETROS NECESARIOS | |
DESVIACIÓN POBLACIONAL | |
TAMAÑO DE LA MUESTRA | |
MEDIA MUESTRAL | |
NIVEL DE CONFIANZA | |
NIVEL DE RIESGO (![]() |
|
VALOR CRÍTICO (z) |
1.2. Calcula el intervalo de confianza pedido.
2. Basándote en el intervalo obtenido, ¿podrías decir cuál es el error máximo cometido en la estimación anterior? ¿Y el error máximo admisible?
3. Si queríamos estimar esa vida media útil (µ) con un error máximo de 0’1 años y un nivel de confianza del 99%, ¿cuál debería haber sido el tamaño mínimo de la muestra elegida?
- Para su entrega, el cuestionario se nombrará de la siguiente forma:
Apellido1_Apellido2_Nombre_MA2_Tarea_6_2 (Sin tildes)
donde Apellido1, Apellido2 y Nombre se sustituirán, respectivamente, por el primer apellido, segundo apellido y nombre del alumno.
- El cuestionario debe presentarse utilizando la siguiente plantilla.