Resumen

Importante
Aristófanes Imagen en Flickr. Dominio público |
La comedia procede de los bulliciosos coros callejeros que entonaban himnos fálicos en honor a Dioniso. Los integrantes de los coros acostumbraban a dirigirse versos vulgares, usando un lenguaje rudo y obsceno. La comedia es una caricatura de la realidad, una crítica de la inmoralidad, la codicia y la corrupción. El coro estaba formado por personajes de toda índole (pájaros, ranas...) según el argumento de la obra. Aristófanes es el principal representante de la comedia ática antigua; suele utilizar en sus obras este esquema: un personaje intenta arreglar un grave problema con una idea audaz o brillante; el coro se enfrenta con él o se convence de sus ideas tras una larga discusión y muchas payasadas; entonces el coro se dirige al público con arengas que combinan lo absurdo con lo serio. El objetivo de Aristófanes es divertir desafiando las normas y proponiendo una evasión imaginaria de la realidad. En La Paz el protagonista asciende al Olimpo en un escarabajo pelotero; en Lisístrata las mujeres ponen fin a la guerra negándose a dormir con sus maridos. Se ocupa de los mismos problemas que interesan a su público: política, literatura, filosofía; pero sobre todo escribe sobre la guerra: Los Arcanienses es un alegato pacifista; La Paz celebra la tregua efímera que supuso la paz de Nicias con Esparta. También insiste en las diferencias entre la vieja generación y la joven: Las nubes trata de las diferencias entre un padre y su hijo respecto al pensamiento nuevo de los sofistas y Sócrates. En Las avispas disputan por el abuso de los tribunales. Las aves sitúa la acción en el aire donde se refugian dos personajes para vivir en paz entre los pájaros. En Las ranas el protagonista desciende al Hades por Eurípides y acaba enredado en un juicio sobre las virtudes poéticas de este y de Esquilo. |
Aristófanes señala en Pluto las directrices por las que se había de guiar la comedia en lo sucesivo, la llamada Comedia Nueva. La caída de Atenas en el 404 a.n.e. supuso el fin de la Comedia Antigua. Ya no podían sufragarse los gastos que suponían las representaciones. La Comedia Nueva es un arte completamente distinto en el que faltan las críticas políticas y literarias y se centra en la observación de las costumbres y de los tipos: interesa presentar, con mayor o menor realismo, las situaciones humanas con apariencia humorística. Menandro es su autor principal; escribe con suavidad y soltura, más al estilo de Eurípides que al de Aristófanes, y hace que sus palabras se acomoden a la personalidad de sus personajes; emplea la ironía cómica y el humor de la farsa. Por lo general, el tema de sus obras es el amor, con infinitos obstáculos antes de la definitiva unión de los amantes. Los personajes acaban por convertirse en tipos: avaros, soldados fanfarrones, esclavos. |

Importante
TEMA DE AORISTO. REPASO
1. Tiempo pasado que expresa la acción en un punto: aspecto puntual. 2. El aoristo lleva una marca morfológica inicial llamada aumento, solo en el modo indicativo (aumento silábico: ἐ-; aumento temporal en los verbos que comienzan por vocal o diptongo). 3. Desinencias secundarias. activa: -σ-α, -σα-ς, -σ-ε(ν), -σα-μεν, -σα-τε, -σα-ν 4. Εl tema de aoristo se conjuga con varios tipos morfológicos:
|

Importante
DIVERSIÓN Y ESPECTÁCULO | ||
Máscara de esclavo |
La “comedia de enredo” europea siguió el camino trazado por Menandro; sus tipos tuvieron continuación en el teatro romano de Plauto (parásitos aduladores, celestinas, alcahuetes, viejos avaros y soldados fanfarrones y una trama que se complica muchas veces con engaños o confusiones de identidad). Molière está profundamente influido por Plauto y Aristófanes; a través de él llega la influencia al cine: Golfus de Roma de Richard Lester: contiene algo de casi todas las obras de Plauto y aprovecha todas sus situaciones. La vida de Brian de Terry Jones & Monty Python: comedia paródica situada en la Palestina de la época de Cristo. |

Importante
ETIMOLOGÍAS | |
En zoología la palabra πτέρον, "ala" se utiliza en la taxonomía de los insectos y, curiosamente, muy poco en la de las aves: hemíptero, himenóptero, ortóptero, lepidóptero, afaníptero, díptero, coleóptero, afaníptero; y pterodáctilo. |