2. Dinámica natural de la población. Factores, evolución, cambios y resultados. Índices de medida.

Crecimiento natural, vegetativo, real, absoluto... no todo es lo mismo aunque lo parezca.

La población española crece (o decrece) por dos motivos fundamentales. O bien porque nacen más niños que las personas que mueren (o lo contrario), a lo que se denomina movimiento natural, o bien porque entran en nuestro país más personas que las que salen, es decir, porque el saldo migratorio es positivo. A la suma del movimiento o crecimiento natural (también llamado crecimiento vegetativo) de la población con el saldo migratorio, se le denomina crecimiento real o absoluto.

Durante el Antiguo Régimen Demográfico, esto es hasta el siglo XIX, el crecimiento vegetativo era muy lento, la diferencia entre los que nacían y los que morían era muy pequeña, y aunque en general favorecía a los primeros, a la larga se solía producir un estancamiento demográfico. La causa de este escaso crecimiento estaba relacionada con las frecuentes crisis de mortalidad de las que anteriormente hablamos.

El descenso de la mortalidad a partir del siglo XX propició el crecimiento de la población. Se inició así una nueva fase a la que se denomina régimen demográfico de transición, que se prolongó hasta bien entrado el siglo XIX. El mantenimiento de una alta natalidad con una mortalidad en descenso, permitió que la población empezara a crecer a una escala mayor, a pesar de que  se inició un fuerte proceso emigratorio hacia América.

Conforme avanza el siglo XX, el crecimiento alcanza su máximo apogeo, sobre todo en el tercer cuarto del siglo. La mortalidad continuó cayendo y la natalidad se mantuvo bastante alta, eso provocó una especie de explosión demográfica, término un tanto exagerado para nuestro país, pero que es el equivalente al que hubo en el conjunto del planeta por esa época (baby boom).

Ni siquiera una considerable emigración a Europa permitió que descendiera el crecimiento real o absoluto, ya que era tan fuerte el crecimiento natural que este podía con el saldo migratorio negativo. Durante esa época, la población española creció más rápido que en el resto de su Historia.

La crisis industrial que afectó a los países de occidente supuso un punto de inflexión en el crecimiento demográfico. No solo supuso el retorno de inmigrantes a España sino que dio lugar a un nuevo modelo demográfico (ciclo demográfico moderno o actual) .con un descenso de las tasas de natalidad que ha llevado a un estancamiento e incluso retroceso del crecimiento natural. Solo algún repunte en la primera década del siglo XXI debido a la considerable inmigraciónha permitido que las cifras de crecimiento real no arrojen un saldo negativo. 

Evolución de la natalidad y la mortalidad en España
Autora: María Luisa de Lázaro y Torres. Fuente: INE

La evolución de la Tasa de natalidad a lo largo de la Historia.

La Tasa de natalidad es la relación que existe entre el número de nacimientos que hay en un país (o territorio) a lo largo de un año y el número de personas que viven en ese país. Se la denomina concretamente Tasa bruta de natalidad, porque tiene en cuenta al total de población y no establece diferencias entre las diferentes partes que la componen.

Normalmente, la Tasa de natalidad se expresa en tantos por mil. Es decir, se trata de saber por cada mil habitantes que hay en un lugar, cuántos niños nacen en un año. Así, una tasa del 18 por mil quiere decir que por cada mil personas que hay en ese país, nacen 18 niños en un año.

La Tasa de natalidad es un valor que ha cambiado con mucha frecuencia a lo largo de la Historia. Se calcula que hasta hace dos siglos la natalidad en España superaba el valor del 40 por mil. Esta es una cifra altísima, que solo se puede explicar por el hecho de que la población vivía en lo que se denomina un régimen de fertilidad natural. Es decir, que no se utilizaban los métodos anticonceptivos y que las relaciones sexuales conllevaban por regla general, el embarazo de las mujeres y consecuentemente el nacimiento de los hijos.

La situación empezó a cambiar a partir del siglo XIX. Una serie de crisis (guerras, hambres, epidemias, etc.) hicieron que las condiciones existentes se modificasen, y ello propició también, muy probablemente, el descenso de la natalidad. En aquella época los métodos anticonceptivos prácticamente tampoco se utilizaban (aunque comenzaron a difundirse a finales de siglo entre las clases más altas de la sociedad y en las regiones más ricas y cultas), pero la respuesta de la población ante las crisis era la de retrasar la edad de matrimonio para así tener menos hijos.


Evolución histórica de la tasa de natalidad en España.
Autora: Purificación Astorga Morano. Consejería de Educación. Junta de Andalucía.

 

Se estima que a finales del siglo XIX, la natalidad debía rondar el 35 por mil, y aunque era un valor en descenso, todavía continuaba siendo muy alta.

Pero desde comienzos del siglo XX, la caída fue cada vez mayor. Hacia 1930 ya era de menos del 30 por mil, y a mediados de siglo ya solo era del 20 por mil. Curiosamente se experimentó un ligero crecimiento en la década de los años sesenta y aún a comienzos de los setenta. La mejora de las condiciones de vida, y la política natalista del gobierno franquista, fomentaron este aumento de los nacimientos.

Pero desde mediados de los setenta la natalidad bajó espectacularmente en España. En 1975 todavía se alcanzaban valores cercanos al 20 por mil, a partir de ese momento se produjo una caída impresionante de las tasas, hasta el punto de que en 1998 se registró el mínimo histórico de 9,19 por mil.

Desde ese momento, y durante la década siguiente, los nacimientos se recuperaron. La inmigración que experimentaba España en ese período coadyuvó al crecimiento de la natalidad y así, en 2008, el valor se había elevado hasta 11,37. En los últimos años ha vuelto a caer, y aunque no disponemos de estadísticas totalmente actualizadas, probablemente hoy supera por poco el valor diez por mil. En cualquier caso, todavía por encima del mínimo histórico de hace unos quince años.

Distribución provincial de la tasa de natalidad en España en 1991
Pruebas de acceso a las universidades andaluzas (P. A. U. Modelo 3. 2003)

Evolución histórica de la Tasa de mortalidad. Las crisis de mortalidad.

La Tasa de mortalidad se define como el número de personas que mueren en un año de las que componen el total de una población, expresado en tantos por mil. En España, hoy día, fallecen por término medio a lo largo de un año, ocho personas de cada mil .

Durante el Antiguo Régimen Demográfico, la mortalidad tuvo siempre un valor alto, se estima que se acercaba al 40 por mil, aunque normalmente estaba por debajo del valor de la natalidad. En ocasiones, y como ya hablamos en el tema anterior, la mortalidad crecía enormemente, eran las denominadas crisis de mortalidad.

La mortalidad infantil. Una constante histórica: las dificultades para superar el primer año de vida.

Se entiende por mortalidad infantil el número de niños menores de un año de edad que fallecen a lo largo de un año, dividido entre el número de niños que nacen ese mismo año.

Aunque actualmente el número de niños recién nacidos que fallecen es muy pequeño, en tiempos pasados las cifras que se alcanzaban de este valor eran tremendamente altas. La humanidad desconocía los principios básicos de la higiene. Las mujeres tenían a sus hijos, en numerosas ocasiones, en condiciones deplorables, y muchas de ellas morían a consecuencia del parto o bien lo hacían sus hijos.


El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte
entre los varones españoles
Imagen en Wikipedia de Sakurambo. Licencia CC

¿Cuántos años nos quedan por vivir?

La esperanza de vida se define como el número de años que se espera que viva una persona en el momento de nacer. El concepto en realidad no solo se refiere al momento de nacer, sino que es posible calcularlo para cada momento de nuestra vida, como por ejemplo hacen las compañías de seguros de vida. Sin embargo, lo habitual es que se emplee casi exclusivamente desde la primera perspectiva que hemos mencionado.

Durante el último siglo, la esperanza de vida no ha parado de crecer. En 1910 ya era de 41 años, en 1930 había subido a 50 y en 1950 ya se había elevado hasta 62. La mejora en las condiciones de vida permitió este crecimiento de la edad media ante la muerte y el hecho de que cada vez las personas vivieran más tiempo.

En el último medio siglo el valor ha continuado creciendo, pero cada vez lo ha ido haciendo más lentamente. Si en 1960 era de unos 70 años, en 1980 solo había subido a 76, y en 2000 a 79. En la actualidad continúa creciendo y es de unos 82 años, pero como puedes observar ya no lo hace al mismo ritmo que en épocas anteriores.

Esto es debido a que, aún con todos los avances en medicina y en atención hospitalaria, las personas también poseemos un límite biológico en nuestra vida que hace que el cuerpo llegue hasta una determinada edad máxima a pesar de todos los cuidados que se le presten.

Es previsible que en el futuro la esperanza de vida continúe siendo cada vez mayor, pero es poco probable que su crecimiento sea igual de rápido que el que ha tenido durante los últimos cien años. Hoy día se calcula que aquellos hombres que han llegado ya a los 65 años, morirán por término medio a los 83, y las mujeres a los 87, pero eso ocurrirá en las próximas décadas. De momento, ya puedes calcular, aproximadamente, cuántos años te quedan de vida.


Evolución de la esperanza de vida al nacer por sexos en España a lo largo del siglo XX y XXI
Autores: María Luisa de Lázaro y Torres y Ángel Luis Vera Aranda

Actividad de rellenar huecos

Lee las frases siguentes y pon en ellas las palabras que faltan.
La Tasa de es el número de niños que nacen en una población anualmente por cada mil habitantes. Se trata de un valor que está en continuo en España, aunque ha subido algo con la reciente Las con una natalidad más alta son aquellas que concentran el mayor número de mujeres inmigrantes. Las que poseen menos natalidad son las que tienen una población más , fundamentalmente las del norte de la Península. El número de hijos por mujer o índice sintético de no ha parado de descender en España durante los últimos treinta años, hoy es aproximadamente de un hijo y medio por mujer, lo cual supone que no existe en España el suficiente reemplazo para que la población se mantenga en unos niveles semejantes a la de hoy día a largo plazo.

Habilitar JavaScript

Desde hace más de un siglo, el preservativo masculino
ha sido el método más utilizado para el control de los nacimientos
Imagen en Wikimedia Commons de Stefan Kühn, bajo CC

Importante

  • Control de la natalidad: Hace referencia a las medidas que se toman para reducir la natalidad y, en consecuencia, el crecimiento demográfico. También se le denomina medidas malthusianas, por ser este demógrafo inglés el primero que las propuso en el siglo XVIII.
  • Crecimiento vegetativo: También se denomina crecimiento natural de la población. Es la diferencia entre la tasa de natalidad y de mortalidad, o lo que es lo mismo, entre los que nacen y los que fallecen en un conjunto de población.
  • Esperanza de vida: Es el número de años que se espera que una persona viva en el momento en el que nace, aunque también se puede referir al número de años que le quedan por vivir en un momento determinado de su vida.
  • Tasa bruta de natalidad: Se halla mediante la relación de nacimientos que tienen lugar a lo largo de un año y la población total que vive en ese lugar. Se expresa en tantos por mil.
  • Tasa bruta de mortalidad: Se halla mediante la relación de defunciones que tienen lugar a lo largo de un año y la población total que vive en ese lugar. Se expresa en tantos por mil.
  • Tasa de envejecimiento: Es la relación que existe entre el número de ancianos que hay en una población y el total de jóvenes que existe en la misma. En España ha experimentado un fuerte aumento en las tres últimas décadas.
  • Tasa de fecundidad: Es la relación entre el número de nacidos en un año y las mujeres que tienen entre 15 y 49 años en esa población.
  • Tasa de mortalidad infantil: Relación entre el número de defunciones de niños menores de un año y el total de niños que ha nacido a lo largo de ese mismo año.