Población y poblamiento en España: La población española: dinámicas y estructuras

Logo IEDA

 

PAU

Mayores de 25 años

Contenidos

 

Geografía

Población y poblamiento en España: La población española: dinámicas y estructuras

Centro de Madrid

Personas paseando por el centro de una calle de Madrid
Imagen en en Wikimedia Commons de Jorge Díaz bajo CC

En este primer tema dedicado a la población española, vamos a analizar los aspectos relacionados con la demografía de nuestro país, esto es, con todos aquellos datos de carácter numérico o cuantitativo que explican las características principales que tiene la población española.

Para ello hemos dividido el tema en tres grandes apartados. En el primero, titulado "Fuentes para el estudio de la población" analizaremos de qué forma es posible llevar a cabo el conocimiento de algo tan complejo como son las características de los más de 46 millones de personas que componen en la actualidad el colectivo de personas que vivimos en España.

El conocimiento de esas características implica también el manejo de unas fuentes determinadas a partir de las cuales los demógrafos pueden conocer el comportamiento a grandes rasgos de la población. Censos, padrones y otros registros serán objeto de nuestra atención en esta primera parte del tema.

El segundo epígrafe versa sobre la forma en la que evoluciona la población española de manera natural. Dicho de otra forma, él se analizarán aspectos como la natalidad, la mortalidad, el crecimiento vegetativo,... y otra serie de cuestiones derivadas directamente de las anteriores, como la fecundida, la mortalidad infantil, la nupcialidad, etc.

Se trata de uno de los aspectos fundamentales para poder llevar a cabo el estudio de la población, de ahí que sea necesario profundizar en cuestiones que, a pesar de su dificultad técnica, es preciso dominar para conocer bien el comportamiento demográfico de la población española.

Finalmente, en el apartado tercero, se completará el conocimiento de la estructura demográfica del conjunto de la población con otros aspectos quizás menos importantes, pero no por ello menos interesantes. En esta ocasión el estudio se centrará en cuestiones relacionadas con la población activa (aunque volveremos a ella más adelante), la sex ratio o proporción entre sexos, el estado civil, el nivel educativo y cultural, etc.

Por último nos centraremos en el análisis de los tipos de representaciones gráficas más habituales sobre la estructura demográfica, las conocidas como "pirámides" de población. Esta cuestión adquiere una gran importancia de cara a los ejercicios prácticos que sobre ellas se realizan, de ahí que le dediquemos una mayor importancia que a otro tipo de cuestiones.