Para saber más

Para saber más

Las fuentes estadísticas actuales.

El control estadístico de la población es un hecho tan importante, que supera lo que es estrictamente el ámbito territorial español. Esto implica que para conocer al detalle cómo evoluciona la población de un país, ya no solo es suficiente acudir a las fuentes de información que posee ese propio país, sino que hay que moverse en lo que se denomina el ámbito supranacional.

En el caso español esto es patente desde el momento en el que nuestro país se halla integrado en una organización de rango superior como es la Unión Europea. Los datos estadísticos que maneja la U.E. sobre el Estado español (controlados por un organismo llamado Eurostat) ayudan a comprender mejor el fenómeno demográfico en nuestro país.

Del mismo modo, existen otras fuentes estadísticas con carácter mundial, como son las que dirige la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York. Su división estadística, elabora todos los años el denominado Statistical Year Book, este anuario estadístico es quizás la mejor fuente estadística que hay en el mundo con carácter global.

Pero no solo es necesario tener en cuenta el ámbito supranacional. En el caso español, es también fundamental el hecho de que las Comunidades Autónomas elaboran también sus propias fuentes estadísticas para conocer con mayor detalle la composición de su población.

Prácticamente todas las Comunidades tienen sus propios institutos de estadística. En el caso andaluz, el organismo encargado de elaborar la información demográfica es el Instituto de Estadística de Andalucía, ubicado en Sevilla.


La Organización de las Naciones Unidas
tiene su sede en Nueva York, Estados Unidos
Imagen en Wikimedia Commons de Djmutex bajo CC

Para saber más

¿Cuándo hay más mujeres? ¿Cuándo hay más hombres? La sex ratio por grupos de edades.

La respuesta a la pregunta anterior encierra un fenómeno bastante curioso. Está comprobado estadísticamente que en España, y parece ser que en todo el mundo, nacen más niños que niñas. Se trata de una desproporción relativamente elevada, porque el dato que se obtiene de comparar los nacimientos por sexos es que por cada cien niñas que nacen, lo hacen casi 107 niños. Y eso es un desequilibrio bastante fuerte, aunque pueda parecer lo contrario.

Si esto es así, ¿por qué entonces hay más mujeres que hombres? La clave está en el grupo de edades de las ancianas, ya que hay muchas más mujeres que hombres, puesto que la esperanza de vida femenina (y de esto recuerda que ya hablamos el tema anterior) es muy superior a la masculina. Si hay más niños que niñas, en compensación, existen muchas más abuelas que abuelos, si nos permites esta expresión. Es más, a edades más avanzadas la desproporción es enorme, pues existen casi tres veces más ancianas que ancianos.

Esto plantea una nueva duda, ¿y en las edades intermedias? es decir, qué sucede cuando la mayor parte de las personas busca emparejarse con alguien del otro sexo. Pues que curiosamente, el número de mujeres y de hombres se iguala bastante debido a la sobremortalidad masculina en las edades más jóvenes (accidentes de tráfico, hábitos perjudiciales, etc.).

Sin embargo, en las últimas décadas, este equilibrio se ha roto, como consecuencia de la llegada de varios millones de personas procedentes de otros países. Entre ellas predominan más los hombres que las mujeres, y esto ha tenido una doble consecuencia. Por una parte se ha reducido la diferencia entre ambos sexos, como antes mencionábamos, pero por otra, y dado que la mayor parte de los que llegan son jóvenes, el equilibrio entre hombres y mujeres se ha retrasado hasta edades muy superiores.

La estructura por sexos y edades de la población española en 2011 demuestra que hasta los 49 años predominan los hombres y que, sin embargo, a partir de los 50 ya hay más mujeres. Esta diferencia se agrava progresivamente conforme se avanza en las edades hasta el punto extremo que entre las personas que superan los cien años, hay casi cuatro centenarias por cada hombre centenario que llega a esas edades.


Sex Ratio: relación existente entre mujeres y hombres por edades
Autores: María Luisa de Lázaro y Torres y Ángel Luis Vera Aranda

Para saber más

El mapa de la estructura por edad de las Comunidades de España presenta también muchas cuestiones de interés.


Población menor de 16 años y mayor de 65 en 1991
Pruebas de acceso a las universidades andaluzas (P. A. U. Modelo 1. 2002)

 

Resulta muy fácil observar las acusadas diferencias que existen entre las Comunidades del sur de España y las del norte. Las primeras son las que tienen una población mucho más joven que las segundas. Y no tanto porque en ellas la población sea actualmente muy joven, sino porque en las más septentrionales se ha experimentado un claro proceso de envejecimiento en las últimas décadas.

Aunque las cifras corresponden a valores de hace dos décadas, en realidad la situación no ha cambiado mucho. El sur de España, en particular las ciudades del norte de África, Andalucía, Extremadura, las islas Canarias y Murcia tienen el mayor porcentaje de jóvenes.

Por el contrario, las zonas del norte, y más concretamente Aragón, Castilla y León, Asturias y también La Rioja y Navarra, son las que poseen una población más envejecida. Esto obedece a los distintos comportamientos demográficos de su población, en particular de las mujeres, y está unido más a cuestiones de carácter cultural y social que estrictamente a motivaciones económicas, aunque estas de ningún modo se pueden olvidar.

Normalmente, suele existir una correspondencia entre zonas con mayor juventud y zonas menos envejecidas. Mientras que por el contrario aquellas Comunidades que tienen una población muy envejecida son a su vez las que tienen un menor porcentaje de jóvenes.

Para saber más

Tipos de pirámide y criterios para su comentario.

Para conocer cómo ha evolucionado la pirámide de la población española a lo largo del tiempo y para poder analizar mediante esta representación cómo es actualmente la estructura demográfica española, es preciso que conozcas que en esa evolución, dicha estructura ha ido modificándose con el paso del tiempo.

De esa forma se ha pasado de un perfil cóncavo, lo que indica que la población era antiguamente muy joven, a un perfil convexo en la actualidad, lo que significa que la población española tiene una clara tendencia al envejecimiento.

Por el contrario, a mediados del siglo pasado, la forma de esa representación se asemejaba a un triángulo equilátero, lo que quiere decir que era una población equilibrada demográficamente, y en la que predominaban los adultos.

Pero esto podrás comprobarlo en el siguiente punto que trataremos en este apartado del tema. Es también necesario que conozcas que los grupos de edades pueden tener una gran longitud, lo que indica que ha existido un fuerte crecimiento demográfico en esa etapa, a la que los demógrafos denominan "baby boom" o explosión demográfica.

Y también es importante que sepas a la hora de comentar la pirámide que en ocasiones (como ha sucedido en España en las últimas décadas) los grupos pueden estrecharse considerablemente en relación con los superiores, lo que significa que la población se ha reducido en ese momento por una serie de razones que será necesario investigar y conocer. Es por ejemplo lo que sucede cuando hay crisis económicas, guerras, etc.

A grandes rasgos, pues, la pirámide de la población española ha pasado por esas tres grandes etapas que a continuación estudiaremos. Pero para que te hagas una idea de cómo trabajar con este tipo de representación, aquí te presentamos a tres modelos de la misma para que te sirvan como elemento comparativo a la hora de abordar el conocimiento de la estructura de la población de España.


Los tres grandes tipos de pirámides que existen.
De izquierda a derecha: progresiva o cóncava, regresiva o convexa y equilibrada o equilátera
Presentación en educarex (diapositiva 13) de Isaac Buzo Sánchez bajo CC