1.- Descripción de la tarea

Caso práctico

Es muy importante saber hacer cálculos relacionados con varios de los diferentes productos financieros que ya conocemos.

¡¡Manos a la obra!!

¿Qué te pedimos que hagas?

En la siguiente hoja de cálculo (pulsa el siguiente enlace y la puedes descargar) tienes todos los datos necesarios para hacer los cálculos. Recuerda que tienes que empezar indicando las tres últimas cifras de tu DNI y la fecha en la que estás iniciando la tarea. 

En cada una de las hojas es necesario que rellenes todas aquellas celdas con fondo coloreado.

  • La remesa de efectos para el descuento.

Debes calcular el efectivo recibido de una remesa de dos efectos enviados al descuento. Debes suponer que la operación se realiza el día que empieces a hacer la tarea (acuérdate de anotarlo en la propia hoja). Las comisiones que hay que pagar en esta operación aparecen en el siguiente enlace (pdf - 0.04 MB). Por el servicio de comunicación por correo en papel se cobrará 0,55€ por cada efecto y/o adeudo financiado. El tipo de descuento que nos cobra la entidad financiera por cada operación de descuento es:

   
Días para el vencimiento Tipo de descuento
<=60 días 5,5%
<=90 días 6%
> 90 días 7%

 

  • El depósito.

Una empresa ha realizado un depósito en las condiciones que se indican en la hoja de cálculo. Averigua el montante final que percibirá en esas condiciones.

  • Las operaciones de préstamo.

Para ampliar su actividad, un empresario individual solicita un préstamo personal. Una entidad financiera le ofrece las tres alternativas que se presentan en la hoja de cálculo. Tienes que hallar, a partir de la información que se aporta, lo que en cada préstamo se solicita. Y, en todos los casos, el cuadro de amortización.

  • La TAE de los préstamos.

Finalmente, el empresario individual se decanta por una de las opciones con carencia. Para decidir cuál de las alternativas anteriores es preferible, vas a hallar la TAE (aplicando la fórmula TIR de una hoja de cálculo) de ambos préstamos sabiendo que:

  • El préstamo con carencia parcial presenta una comisión de estudio del 1‰ y una comisión de apertura del 3‰, ambas sobre el importe solicitado.
  • El préstamo con carencia total tiene una comisión de estudio del 1,5‰ y una comisión de apertura del 2,5‰, ambas sobre el importe solicitado.

A la vista del resultado, responde en el lugar destinado para ello cuál de las dos alternativas es la preferible, atendiendo a criterios financieros y suponiendo que el empresario puede pagar el importe de los términos de amortización de cada préstamo.

  • Préstamo a interés variable.

A la vista de la información que se presenta, haz los cálculos que se solicitan.

  • Leasing.

A la vista de la información que se presenta, haz los cálculos que se solicitan. Ten en cuenta que no se pide el cuadro de amortización, sólo el valor del término amortizativo, con y sin IVA.

  • Liquidación de una cuenta de crédito.

Por último, tienes que realizar la liquidación de una cuenta de crédito a fecha del 30 de noviembre de 2019. Los datos necesarios para calcular la liquidación de la cuenta los tienes a continuación, junto a los que se aportan en la hoja de cálculo:

    • Límite de crédito: El que aparece en la hoja de cálculo.
    • Liquidación mensual de intereses.
    • Interés nominal anual acreedor: 0,25%.
    • Interés nominal anual deudor: 8%.
    • Interés nominal anual para excedidos: 20%.
    • Comisión de disponibilidad por periodo de liquidación: 1%.
    • Comisión por excedidos: 10% sobre el mayor saldo excedido.
    • Retención de Hacienda: 19% sobre el importe de los intereses a cobrar en cualquier operación.

Recuerda

Recuerda añadir las fórmulas (no te preocupe que por el formato no se vea claro, lo importante es que aprecie qué fórmula es la que empleas en cada caso).