La base de la vida: Orientaciones para el alumnado

La base de la vida

¿Has leído el libro Un viaje alucinante o has visto alguna vez la película, del mismo nombre, que sobre él realizaron? Es una película antigua, de 1966. En ella, el protagonista posee una fórmula para mantener reducido el cuerpo humano a tamaño microscópico, usando esta propiedad se introduce dentro de un hombre y recorre por dentro su anatomía.

Si tuviésemos esta fórmula, o pudiésemos disponer de un microscopio de muchísimos aumentos, seríamos capaces de ver como estamos formados por dentro, de reconocer las estructuras más pequeñas que forman a los seres vivos y de ver cómo van encajando y uniéndose para formar estructuras más complejas.

Imagen 1. Autor: Proyecto biosfera. Licencia Creative Commons

Sobre la Unidad

En esta Unidad estudiaremos los niveles más sencillos que forman los seres vivos. Conoceremos como los elementos químicos se unen para formar moléculas complejas como el agua, las sales minerales, los glúcidos, las grasas, las proteínas o los ácidos nucleicos, analizaremos su estructura, su función y veremos aplicaciones prácticas de estos conocimientos, que nos ayudarán a entender infinidad de curiosidades que a diario se nos plantean.

Temas de la Unidad

Antes de empezar esta Unidad de aprendizaje, debes tener en cuenta los aspectos técnicos. Ya sabes que este material es on line con recursos que son interactivos. Por tanto, es necesario que tu ordenador y tu conexión a Internet funcionen lo mejor posible.

La Unidad que vas a estudiar se llama La base de la vida y se desglosa en cuatro Temas:

  • Tema 1. Historias de la Biología.
  • Tema 2. Elementos de la materia.
  • Tema 3. Dulces, grasas: ¿qué hacen en los seres vivos?
  • Tema 4. Otras moléculas en la vida.

Cuando la estudies, verás que cada uno de los cuatro Temas se desarrolla en puntos o apartados donde se tratan aspectos más detallados.

Además, en cada Tema encontrarás:

  • Actividades de reflexión, que te resultarán muy útiles. Es importante que intentes responder, en principio, a las cuestiones que se plantean en ellas, dando tu opinión sobre las mismas. Seguidamente, pincha en el icono inferior para conocer la nuestra.
  • Actividades de lectura sobre textos relacionados siempre con el tema que estemos trabajando.
  • Curiosidades o para saber más, que te aportarán conocimientos interesantes que llamarán tu atención.
  • Enlaces a páginas donde podrás ampliar conocimientos en las que podrás realizar un buen número de ejercicios interactivos, que te servirán para repasar los conceptos estudiados o ampliar, si lo consideras necesario, tu información sobre estos.
  • Autoevaluaciones interactivas,para que a medida que estudias vayas viendo tu nivel de conocimiento.

También, verás que la Unidad tiene un mapa conceptual, en el que encontrarás los conceptos principales y las relaciones que existen entre ellos. Es importante que antes de empezar el tema lo mires, para ver como se estructura, lo que te facilitará posteriormente entender qué es lo que estás estudiando y cómo se relacionan unos elementos con otros.

Cuando comiences a leer la Unidad, comprobarás que todos los Temas tienen algo en común. Es una historia, a través de la cual se ligan los contenidos. Conocerás como Bea, alumna del Bachillerato a distancia, tiene que ir conociendo esta asignatura.

De manera general, al final de esta unidad debes ser capaz de:

  • Identificar los principales componentes moleculares que forman parte de las estructuras celulares, conocer su composición y las características principales de los principios inmediatos.
  • Reconocer la importancia de la investigación en el campo de la biología y comentar algunas técnicas instrumentales que han permitido el espectacular avance en la experimentación bioquímica.
  • Conocer y valorar las consecuencias para la salud de las dietas alimentarias carenciales o con excesiva cantidad de nutrientes.

Para ir evaluando este aprendizaje, tendrás varias tareas en cada unidad, con las que se pretende trabajar competencias básicas relacionadas con aspectos o elementos que has aprendido en los temas.

A la hora de evaluar estas tareas, debes saber que se tendrán en cuenta:

  • El interés por la resolución de las cuestiones propuestas.
  • El proceso de investigación seguido.
  • El uso de una redacción y ortografía apropiadas.
  • La capacidad de reflexión y la actitud crítica.
  • La originalidad en la resolución de la misma, en aquellos casos en la que la misma se pueda evaluar.
  • La presentación de la información.

Algunos consejos

  • Debes leer con detenimiento todos los conceptos que aparecen, tratando de entenderlos y a continuación realizar las actividades que se proponen.
  • Por último, sería bueno que al finalizar la unidad volvieras al mapa de conceptos y comprobaras sobre él que todos los conceptos que allí vienen los entiendes y que eres capaz de relacionar unos con otros.