2.2. Bibliotecas, ejemplos. La Web.

Más allá de las visitas a bibliotecas, archivos y museos, de visitas presenciales, queremos decir, la actualidad nos ofrece una serie de recursos gigantescos vía Internet que son una auténtica gozada. Vamos a ver cuatro ejemplos de portales Web de diferentes instituciones públicas. Empezaremos con la de rango europeo para ir concretando hasta llegar a la andaluza.

Logo de Europeana
Logo de Europeana.
Imagen de Europeana en Wikipedia. Lic. CC
EUROPEANA

Europeana.eu es una biblioteca digital europea de acceso libre que reúne contribuciones digitalizadas de instituciones culturales de los 28 países miembros de la Unión Europea. Sus fondos superan los 53 millones de archivos, entre los que podemos encontrar obras de arte, objetos, libros, vídeos, sonidos o grabaciones sonoras, textos, objetos en 3D, imágenes... Es un magnífico servicio para la conservación y puesta en valor del Patrimonio Bibliográfico, con documentos en 45 idiomas entre los que hay cartas, periódicos, libros, revistas, pinturas, grabados, sonidos, música, emisiones de radio, tradición oral grabada, películas, cortos, publicidad, programas de televisión...

El sistema se basa en la colaboración de lo que ellos llaman, los "agregadores" que no son otra cosa que instituciones que recogen estos objetos digitalizados y los transmite a Europeana.

Además de este ingente catálogo, Europeana genera diferentes proyectos de temáticas específicas, como Europeana 1914 - 18, que recoge documentos de la Primera Guerra Mundial o Europeana Regia, que permitió digitalizar más de 1000 manuscritos medievales y del Renacimiento.

Promoción de Europeana.
Vídeo de Europeana alojado en Vimeo
Proyecto Europeana 1914 - 18.
Vídeo de Europeana alojado en Vimeo

Incunable de 1534. Guidonis Papae
Incunable de 1534. Guidonis Papae,
Imagen de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO

Si concretamos algo más y nos acercamos a lo que hace España a través del Ministerio de Cultura nos encontramos con esta Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (que, por cierto, colabora con Europeana) que ofrece también una cantidad ingente de información y documentación de enorme calidad. Su objetivo es la difusión mediante facsímiles digitales de colecciones de manuscritos y libros impresos que forman parte del Patrimonio Histórico Español. Una de las cosas más destacadas de esta biblioteca es su continuo crecimiento. En su propia Web informan, por ejemplo, de que se están recuperando auténticas joyas medievales y que se van incorporando al sistema y al catálogo. Hay manuscritos, libros impresos, incunables...  El portal Web posee un amplísimo catálogo, pero también trabajos concretos sobre temáticas especialmente interesantes. Algunos ejemplos de estos son los dedicados a la documentación relativa a la Guerra de Independencia y a su cartografía, a la figura de Miguel de Cervantes, a las bibliotecas escolares históricas y a la fototeca del Patrimonio Histórico. Hay auténticas joyas.

Baner de la Biblioteca virtual del Patrimonio Bibliográfico
Baner de la Biblioteca virtual del Patrimonio Bibliográfico.
Captura de pantalla. 
BIBLIOTECA VIRTUAL DE PRENSA HISTÓRICA

Esta Biblioteca Virtual de Prensa Histórica está en íntima relación, como no podía ser menos, con la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico. En su Web incluye más de 2000 cabeceras, 30 bibliotecas, más de 5 millones de páginas de 145 localidades en las que se ha impreso prensa. El proyecto nació en la primera década del siglo XXI con un doble objetivo: preservar este Patrimonio Bibliográfico que por una cuestión puramente material es especialmente débil y sensible y están en peligro constante de desaparición, y difundir de la forma más amplia posible este tipo de recurso que es muy solicitado tanto por investigadores como por la ciudadanía en general.

La Web tiene un interesantísimo servicio de búsqueda además de todo el catálogo de cabeceras que, como decíamos, superan las 2000 ordenadas de forma alfabética; de modo que la búsqueda sea lo más sencilla y directa posible.

Presentación de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
Vídeo de Ministerio de Educación, Cultura y Deporte alojado en Youtube

Cartel de las fiestas del Corpus de Granada. Plaza de toros. 1915
Cartel de las fiestas del Corpus de Granada. Plaza de toros. 1915.
Imagen de la Biblioteca Virtual de Andalucía.
BIBLIOTECA VIRTUAL DE ANDALUCÍA

Y, por último, esta Biblioteca Virtual de Andalucía, perteneciente a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y que tiene publicadas diferentes colecciones y una enorme cantidad de documentos relativos a nuestro Patrimonio Bibliográfico. Según su propia Web son tres los objetivos básicos por los que trabajan:

  • Ser la puerta de acceso a los documentos del Patrimonio Bibliográfico andaluz con un especial interés o que tienen poca difusión y son poco conocidos.
  • Ser una vía de aprendizaje y formación para conocer nuestro legado bibliográfico no solo a través del catálogo, sino también con recursos didácticos y culturales creados por la propia Biblioteca Virtual.
  • Servir de enlace a recursos de información electrónica, a otras colecciones digitales de interés general y dar acceso al Patrimonio digital andaluz.

Hay una cuestión determinante en esta biblioteca y es que debe hacer referencia de forma exclusiva a aquello que tenga relación con Andalucía. De ahí que esta biblioteca se orienta a obras que son consideradas andaluzas según tres criterios:

  • Ser obras de autores andaluces o vinculados a nuestra comunidad.
  • Ser temas o contenidos relacionados con Andalucía
  • Ser impresas o publicadas en Andalucía.

Como decíamos antes, esta Web no tiene solo el Catálogo (que ya de por sí tiene un valor incalculable por la cantidad de recursos que pone a nuestra disposición) con el que poder hacer una búsqueda bien orientada y ajustada, sino que además tiene una serie de recursos planteados desde un punto de vista didáctico y que se actualizan con cierta frecuencia. Aquí nos encontramos con recursos muy interesantes. Algunos ejemplos:

  • De viva voz: son entrevistas audiovisuales a escritores andaluces con un recorrido ya importante.
  • El viaje y la memoria (Andalucía en libros de viaje insólitos y curiosos): no parece necesario explicar mucho más, pero es quizá el recurso más llamativo ya que incluye reportajes ilustrados sobre libros y artículos de viajeros que recorrieron Andalucía entre los siglos XVIII y XIX.
  • Contrastes: son juegos de comparaciones de diferentes poblaciones andaluzas con imágenes del pasado y actuales.
  • El valor de escuchar: son las tradiciones, refranes, dichos, cuentos y leyendas de nuestras localidades narradas y grabadas de voz de sus intérpretes.
    Banner Biblioteca Virtual de Andalucía
    Banner Biblioteca Virtual de Andalucía.
    Captura de pantalla de la Web de la Biblioteca Virtual. Elaboración propia.

Reflexiona

Más que una reflexión, lo que buscamos aquí es que hagas una pequeña investigación y que le des uso a estas herramientas que las diferentes administraciones, estamentos o fundaciones nos ofrecen.

Así que la idea básicamente es que hagas una búsqueda en cada una de estas cuatro Web atendiendo a las siguientes cuestiones:

  1. En Europeanna: Busca un audio y un vídeo que sean anteriores a 1980. Explica a qué corresponden y por qué los has elegido.
  2. En la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico busca un incunable y un elemento de la fototeca. Igualmente, explica a qué corresponden y el motivo de su elección.
  3. De la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica busca una referencia de alguna cabecera, la que prefieras, anterior a 1970.
  4. De la Biblioteca Virtual de Andalucía busca una pieza de su catálogo y otra de sus recursos específicos (como la de "el valor de escuchar").

Importante

Es importante tener en cuenta los recursos que la Web hoy día nos ofrece. En este sentido, diferentes estamentos de la administración cultural europea, española y andaluza, nos ofrecen unos catálogos magníficamente organizados y con unos fondos extraordinarios. Textos, imágenes, audios, vídeos, cortos, tradiciones orales... Todo cabe en Webs como Europeana, la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico español, la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica y la Biblioteca Virtual de Andalucía.

Curiosidad

Aunque ya lo hemos citado justo un poco más arriba, queríamos traerte aquí un desarrollo más concreto y con imágenes de dos de los recursos que la Biblioteca Virtual de Andalucía ofrece. Por un lado los contrastes y por otro el valor de escuchar.

Con el primero, tenemos una serie de interesantísimas imágenes en las que se mezclan con mucho gusto y buen hacer elementos urbanos de nuestras ciudades en dos momentos diferentes separados por unos cien años. Son montajes en las que se fusionan dos fotografías de dos momentos diferentes. El resultado no puede ser más interesante. Aquí te ponemos dos ejemplos, pero en la Web los tienes todos:

Contrastes: puerto de Almería. 1920 - 2011 Contrastes: Huelva. Paseo de Santa Fe. 1900 - 2011
Contrastes. Puerto de Almería. 1920 - 2011.
Imagen de Biblioteca Virtual de Andalucía. Dominio Público.
Contrastes. Huelva, Paseo de Santa Fe. 1900 - 2010.
Imagen de Biblioteca Virtual de Andalucía. Dominio público

Con el "Valor de escuchar" tenemos acceso a cientos de recursos sonoros de todo tipo: algunos narrados por sus propios protagonistas y otros grabados a modo de reportajes. Hay dossieres, recuerdos de la prensa andaluza del pasado, escenas musicales de importantes músicos andaluces... Lo que hemos traído aquí son cuentos decimonónicos andaluces que la Web incluye dentro de un apartado interesantísimo que denominan "raros en el escaparate" y en el que hay auténticas maravilla de nuestro legado y nuestro pasado.

Cuentos decimonónicos andaluces.
Archivo de la Biblioteca Virtual de Andalucía. Dominio público