1.1. Definición y legislación. Organismos

Aunque ya en su momento indicamos la definición de patrimonio documental, no está de más que lo volvamos a tener en consideración. Primero iremos a lo general, lo que dice la UNESCO para más tarde aterrizar en lo que la ley andaluza de patrimonio histórico indica.

UNESCO: Para la UNESCO, un documento es "aquello que consigna algo con un propósito intelectual deliberado". Esto ya implica, como puedes ver, una imagen muy abierta de lo que es un documento y de lo que, por lo tanto, estará incorporado a ese concepto de Patrimonio Documental. Pero va más allá y hace constar que un documento, como tal, se divide en dos partes "el componente informativo y el soporte en el que se consigna". Esto implica, por lo tanto, que un documento ofrece una doble información: por un lado la directa, aquella a la que se refiere el propio documento, y por otra la indirecta, aquella que hace referencia al propio soporte que lleva la información. Es fácil: el diario de Colón es interesante no solo por lo que cuenta del viaje en la Santa María y el proceso de descubrimiento de lo que ve en la isla de Guanahaní, sino que además es interesante por el papel que usó, el tipo de tinta, el modo de escritura, su firma (cargos con los que firma, por ejemplo).

Los documentos, por lo tanto, a través de su soporte y del contenido que llevan "reflejan la diversidad de los pueblos, las culturas y los idiomas, pasando a ser parte del Patrimonio de la Humanidad".  Así, para la UNESCO, forman parte del patrimonio documental aquellos elementos que son:

  • Movibles
  • Consistentes en signos, sonidos e imágenes
  • Conservables
  • Reproducibles y trasladables
  • Fruto de un proceso de documentación deliberado.
    Documento de Elcano tras su expedición alrededor del mundo Documento de Elcano tras su expedición alrededor del mundo
    Documento de Elcano tras su expedición alrededor del mundo. En el Archivo de Indias de Sevilla.
    Imágenes tomadas del portal PARES del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Portada de la edición original de la Constitución de Cádiz de 1812
Portada de la edición original de la Constitución de Cádiz de 1812.
Imagen en Wikipedia. Dominio público

Pero podemos, y debemos ir hacia algo más concreto. Afortunadamente, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía elaboró en el año 2007 una ley específica para la definición y protección del Patrimonio Histórico. Es la LPHA (Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía), concretamente la ley 14/2007 de 26 de noviembre. Esta, en su título VIII, artículo 69, se refiere concretamente al patrimonio documental y bibliográfico (que veremos en el siguiente apartado) del que dice lo siguiente:

"El Patrimonio Documental de Andalucía es el conjunto de los documentos producidos, recibidos o reunidos por las personas físicas o jurídicas, tanto públicas como privadas, ubicados en Andalucía, que poseen, por su origen, antigüedad o valor, interés para la Comunidad Autónoma en los términos establecidos en el presente capítulo".

Así que si mezclamos ambas definiciones podemos concluir que el Patrimonio Documental andaluz está formado por aquel documento que consigna algo con un propósito intelectual deliberado y que ha sido producido, recibido o reunido por personas físicas o jurídicas ubicados en Andalucía.

Además, en el año 2011, la Junta de Andalucía sancionó la ley 7/2011 de 3 de noviembre llamada "Ley de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía" donde se recogían algunos de los aspectos ya hechos constar en la Ley de Patrimonio Histórico Andaluz, pero, lógicamente, con un mayor grado de concreción.

Esta norma le dedica el capítulo II de Título I al Patrimonio Documental, desarrollando un total de 12 artículos que van desde el propio concepto, hasta el inventario de Bienes Reconocidos Patrimonio Documental de Andalucía, pasando por el procedimiento para su inclusión, las obligaciones de las personas físicas o jurídicas propietarias de este patrimonio, los sistemas de traslados de estos bienes, la expropiación cuando se hace necesario y las medidas de fomento para su conservación. Por poner algunos ejemplos.

En definitiva, la propia administración considera al documental un elemento básico dentro del Patrimonio Histórico de nuestra comunidad.

Actividad de lectura

Siendo conscientes de que leer normativa no es precisamente lo más divertido que existe en la Tierra, sí creemos interesante que te habitúes a cierto tipo de lectura como esta. Por eso queremos que hagas un esfuerzo y leas, al menos, el Capítulo II del Título I de la ley de 7/2011 de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía, dedicado al Patrimonio Documental de Andalucía. Son apenas 12 artículos en los que se define, se identifica y estipulan las normas básicas en cuanto a protección, cuidado y difusión de este Patrimonio.

Simplemente queremos que leas los 12 artículos y que hagas un resumen de cinco de los artículos que te resulten más interesante.

Captura de lel BOJA con la publicación de la Ley 7/2011
Captura de lel BOJA con la publicación de la Ley 7/2011.
Elaboración propia.

Te dejamos la transcripción del artículo 15 (raro será que no lo incluyas en tu resumen):

Artículo 15 Documentos del Patrimonio Documental de Andalucía

1. Forman parte del Patrimonio Documental de Andalucía:
a) Los documentos de titularidad pública de cualquier época, recogidos o no en archivos, definidos en el artículo 9, sin perjuicio de la normativa estatal e internacional que les sea de aplicación, de acuerdo con lo dispuesto en la disposición adicional duodécima.
b) Los documentos ubicados en la Comunidad Autónoma con más de cuarenta años de antigüedad, conservados o no en archivos, producidos, recibidos o reunidos en el desarrollo de su actividad en Andalucía por las personas jurídicas privadas de carácter religioso, político, sindical, cultural, educativo o con fines sociales.
c) Los documentos producidos, recibidos o reunidos por cualquier persona física o jurídica privada distinta de las señaladas en el apartado 1.b), ubicados en Andalucía, que a la entrada en vigor de esta ley tengan una antigüedad igual o superior a cien años.
2. También formarán parte del Patrimonio Documental de Andalucía aquellos documentos de naturaleza privada que, sin alcanzar la antigüedad prevista en el apartado 1, sean incluidos en el Inventario de Bienes Reconocidos del Patrimonio Documental de Andalucía previsto en el artículo 16, por poseer valores de interés para la Comunidad Autónoma.
3. Asimismo, formarán parte del Patrimonio Documental de Andalucía cualesquiera documentos de valor relevante, contemplados o no en los apartados anteriores, que sean inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz mediante cualquiera de las figuras de protección previstas en la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.

Palacio Miguel de Mañara. Actual sede de la Dir. Gral de Bienes Culturales. Sevilla
Palacio Miguel de Mañara. Actual sede de la Dir. Gral de Bienes Culturales. Sevilla.
Imagen de Anual en Wikipedia. Lic. CC

Aún a riesgo de que este apartado te resulte demasiado tedioso, es importante cerrarlo hablando de los organismos que se encargan de velar, actuar y proteger nuestro Patrimonio Documental.

Hemos puesto los organismos porque son varios los que, de un modo u otro están adscritos o tienen relación con el patrimonio documental: la Dirección General de innovación cultural  y Museos; la Dirección General de Innovación cultural y del libro; la Dirección General de Memoria Democrática; las delegaciones territoriales de la Consejería de Cultura; el IAPH, claro; la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, así como órganos colegiados y de ámbito de actuación más concretos tales como la Fundación Pública Andaluza para el Desarrollo del Legado Andalusí, la Comisión Andaluza de Valoración de Documentos; e incluso algunos muy específicos que tratan elementos tan particulares como: la Comisión Asesora del Centro de Documentación Musical de Andalucía; el Consejo Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación o la Comisión del Sistema Archivístico de Andalucía.

Estos son ejemplos de más o menos peso dentro del organigrama de la Consejería de Cultura, pero que, de un modo u otro, desarrollan una interesante actividad para con el Patrimonio Documental. Sea como sea, el órgano clave en cuanto a este patrimonio es la Comisión Andaluza de Patrimonio Documental y Bibliográfico, que es una de las Comisiones Andaluzas de Bienes Culturales y que se dedica, entre otras cosas, a:

  • Actuar como órgano de información , consulta y asesoramiento técnico del Consejo Andaluz de Patrimonio Histórico
  • Actuar como Comité Científico en Congresos, Jornadas y Encuentros que se realicen sobre la materia
  • Proponer las medidas que estime necesarias para la protección, conservación y restauración del Patrimonio Documental y Bibliográfico de Andalucía
  • Estudiar, promover y asesorar a la Dirección General acerca de cuanto proceda para la protección, mejora, organización y funcionamiento de los Archivos de la Comunidad Autónoma.
  • Informar, a petición de la Dirección General, de las solicitudes de exportación de bienes del Patrimonio Documental y Bibliográfico.

Como ves, su papel es fundamental dentro de la protección y puesta en valor de nuestro Patrimonio.

Importante

Para la UNESCO, un documento es "aquello que consigna algo con un propósito intelectual deliberado". Los documentos, por lo tanto, a través de su soporte y del contenido que llevan "reflejan la diversidad de los pueblos, las culturas y los idiomas, pasando a ser parte del Patrimonio de la Humanidad".

En Andalucía, la LPAH dice que: "El Patrimonio Documental de Andalucía es el conjunto de los documentos producidos, recibidos o reunidos por las personas físicas o jurídicas, tanto públicas como privadas, ubicados en Andalucía, que poseen, por su origen, antigüedad o valor, interés para la Comunidad Autónoma en los términos establecidos en el presente capítulo".

El órgano clave en cuanto a este patrimonio es la Comisión Andaluza de Patrimonio Documental y Bibliográfico, que, entre otras cosas, se dedica a:

  • Actuar como órgano de información, consulta y asesoramiento técnico del Consejo Andaluz de Patrimonio Histórico
  • Proponer las medidas que estime necesarias para la protección, conservación y restauración del Patrimonio Documental y Bibliográfico de Andalucía
  • Estudiar, promover y asesorar a la Dirección General acerca de cuanto proceda para la protección, mejora, organización y funcionamiento de los Archivos de la Comunidad Autónoma.

Curiosidad

Primera página del Diario de Colón
Primera página del Diario de Colón.
Imagen obtenida de la Web de la Biblioteca Nacional

En el siguiente apartado iremos hacia algunos ejemplos destacados que forman parte de nuestro Patrimonio Documental, pero no queríamos dejar pasar la oportunidad de hablarte sobre un documento clave para la Historia de nuestro país como es el Diario de Colón.

Este documento no se aloja, por desgracia, en ninguno de nuestros museos, sino en la Biblioteca Nacional. Sin duda, un documento de este calibre, lo merece.

Parece ser que los Diarios de a bordo que Colón escribió durante sus viajes a América se perdieron, pero hoy, gracias a fray Bartolomé de las Casas, podemos disfrutar de su lectura. Es cierto que parece que del primer viaje, quizá con el diario de abordo más sorprendente porque cuenta la llegada a esas tierras para él asiáticas, el fraile dominico no usó los textos directos de don Cristóbal, sino una versión reducida o abreviada. Sí parece que usó los diarios originales para compilar los textos del segundo y el tercer viaje.

Sea como sea, lo cierto es que este es un elemento clave dentro del Patrimonio Documental Español. Lo que narra, así como el proceso de escritura del propio fray Bartolomé, los traslados y las publicaciones que ha vivido este documento, ofrecen una enorme información sobre la Historia de nuestro país.

Aquí te dejamos las 149 páginas que conforman este Diario de Colón que tenemos a nuestra disposición en la Web de la Biblioteca Nacional. Su lectura no es sencilla, pero puede servir para que te hagas a la idea de formas, tipos de letra, soportes...

Si quieres los textos transcritos, aquí los tienes enlazados.

Para saber más

Documento de la Misión Keicho en el Museo de Sendai
Documento de la Misión Keicho en el Museo de Sendai.
Imagen tomada de la Web de Memoria del Mundo.

Como sabes, la UNESCO tiene diferentes secciones dedicadas a educación, cultura y ciencia. Dentro de la cultura, uno de los programas que desarrolla se conoce como "Programa Memoria del Mundo", propulsada en el año 1992 y que tiene como objetivo la preservación y el acceso al Patrimonio Histórico Documental de mayor relevancia para los pueblos del mundo. También promueve su conservación, así como su puesta en valor y en conocimiento de la ciudadanía.

Se organiza de forma jerárquica con una serie de comités regionales y nacionales que culminan en una reunión bianual del Comité Consultivo Internacional en la que se seleccionan los proyectos nominados por cada comité para su inclusión en el Listado del Registro de la Memoria del Mundo.

Como curiosidad, te diremos que son cinco los documentos españoles que están incluidos en este listado, entre ellos, el que hace referencia a la Misión Keicho a Europa de 1613 en la que una embajada japonesa llegó a Coria del Río para quedarse.