1.2. Las fuentes y ejemplos más destacados en Andalucía

¿Qué fuentes forman parte del Patrimonio Documental Andaluz?
Interior del Archivo Histórico Siguenza. Ciudad de México
Interior del Archivo Histórico Sigüenza. Ciudad de México.
Imagen de Secretaría de Cultura de Ciudad de México en Flickr. Lic. CC

Lo lógico es pensar en el patrimonio documental como aquel que se encuentra registrado en los diferentes archivos de titularidad preferentemente pública (y a los que haremos referencia a continuación). Pero no es solo este. El Patrimonio Documental de nuestra comunidad puede estar reunido en archivos o no, pueden pertenecer a los órganos de gobierno y administración de Andalucía, incorpora a los elementos legislativos andaluces, a sus provincias, municipios; a las academias, colegios profesionales y cámaras; a las personas privadas, físicas o jurídicas, que gestionen los servicios públicos andaluces; a los pertenecientes a los órganos periféricos de la administración central, a las universidades y demás centros de enseñanza, notarías y registros públicos y al resto de organismos de titularidad estatal que estén situados en Andalucía. Pero también hay que incluir en estas fuentes a los documentos de más de 50 años que pertenezcan a las entidades eclesiásticas, las asociaciones políticas y sindicales, fundaciones  y asociaciones culturales y sociedades de cualquier tipo. Por último, incluimos también a los documentos de más de 100 años que pertenecen al resto de entidades particulares y personas físicas.

En este sentido, ves que el concepto de Patrimonio Documental y de sus fuentes es tremendamente extenso y abarca una ingente cantidad de elementos elaborados y archivados en diferentes espacios por organizaciones de lo más diverso.

La clave de todo esto, y por lo que traemos aquí este párrafo es que la administración está obligada a proteger y transmitir este patrimonio, para lo cual, lo primero que ha de hacer es censarlo, de ahí la red de archivos existentes en nuestra comunidad.

Es literalmente imposible hacer siquiera un acercamiento a los documentos que forman parte del Patrimonio Documental de Andalucía por la cantidad ingente que forma parte de él. Esto es, sin duda, una buena noticia porque habla muy a las claras de la capacidad andaluza para gestionar, proteger y poner en valor nuestro patrimonio, en este caso, el documental.

Ocurre que, también afortunadamente, el IAPH (recuerda, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico), a través de su GUÍA DIGITAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ANDALUCÍA, ofrece, a través de su búsqueda avanzada, acceso a todo el catálogo del patrimonio documental y bibliográfico que pertenece a nuestra comunidad. A continuación te presentamos algunas de las piezas más destacadas:

Para saber más

Uno de los Archivos más importantes de Andalucía es el de la Real Chancillería de Granada, que recoge, custodia, organiza y difunde el patrimonio documental producido por los órganos judiciales para el servicio a las Administraciones y a la ciudadanía. Recoge una cantidad ingente de este tipo de documentación y es uno de los espacios de visita obligados para cualquier investigador histórico. Piensa que recoge los fondos que provienen de la Real Audiencia y Chancillería, el tribunal que establecieron los Reyes Católicos en 1494.

En este archivo se encuentra el registro notarial más antiguo de Andalucía: el Registro Notarial de Torres (Jaén) entre 1382 y 1400. Si quieres saber algo más sobre este documento y su proceso de restauración, conservación y puesta en valor, te recomendamos que dediques unos minutos a ver este vídeo. Un vídeo que, por otra parte, está hecho con un gusto exquisito. Merece la pena.

El registro notarial de Torres (Jaén) 1392 - 1400
Vídeo del Archivo de la Chancillería de Granada alojado en VIMEO

Curiosidad

Quizá te sorprenda que apenas hayamos hablado del Archivo General de Indias, quizá el archivo más importante de Andalucía en materia histórica ya que aloja, entre otras muchas joyas, toda la documentación emanada de los viajes a América prácticamente desde 1492 hasta que la Casa de Contratación es trasladada desde la Casa Lonja de Mercaderes, en Sevilla, a la ciudad de Cádiz.

Pues bien, tiene una explicación sencilla y es que este archivo es titularidad estatal, concretamente, del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, de modo que, aunque sus más de 43 mil legajos, sus casi 80 milones de páginas y sus 8000 mapas y dibujos están situados en la capital andaluza, el patrimonio documental no es propiamente andaluz, sino estatal. Algo que, por otra parte, teniendo en cuenta su trascendencia y su historia, es hasta cierto punto lógico.

Uno de los documentos más importantes que aloja es una copia (en realidad dos) de las Capitulaciones de Santa Fe, aquel contrato que Colón firma con los Reyes Católicos en la localidad granadina por la cual se establecen las bases del acuerdo para la expedición hacia las Indias por el oeste.

Del descubrimiento colombino se conservan en este archivo otros documentos de gran valor, como la relación del descubrimiento y conquista de la Isla Española (Santo Domingo) o, y quizá este es el más curioso, una carta que don Cristóbal le envía al Papa Alejandro VI informándole de sus viajes y solicitando religoisos para que le acompañen a las tierras descubiertas.

Testimonio de las Capitulaciones de Sta. Fe. Archivo de Indias Relación del Descubrimiento y Conquista de la Isla Española (Santo Domingo) Carta de Colón al Papa pidiíendole religiosos para sus viajes a América
Testimonio de las Capitulaciones de Sta. Fe. Archivo de Indias.
Imagen del servicio PARES del MECD
Relación del Descubrimiento y Conquista de la Isla Española (Santo Domingo).
Imagen del servicio PARES del MECD
Carta de Colón al Papa pidiíendole religiosos para sus viajes a América.
Imagen del servicio PARES del MECD

Importante

El Patrimonio Documental de nuestra comunidad puede estar reunido en archivos o no, pueden pertenecer a los órganos de gobierno y administración de Andalucía, incorpora a los elementos legislativos andaluces, a sus provincias, municipios; a las academias, colegios profesionales y cámaras; a las personas privadas, físicas o jurídicas, que gestionen los servicios públicos andaluces; a los pertenecientes a los órganos periféricos de la administración central, a las universidades y demás centros de enseñanza, notarías y registros públicos y al resto de organismos de titularidad estatal que estén situados en Andalucía. Pero también hay que incluir en estas fuentes a los documentos de más de 50 años que pertenezcan a las entidades eclesiásticas, las asociaciones políticas y sindicales, fundaciones  y asociaciones culturales culturales y sociedades de cualquier tipo. Por último, incluimos también a los documentos de más de 100 años que pertenecen al resto de entidades particulares y presonas físicas.

El IAPH  tiene varias bases de datos de nuestro Patrimonio Documental y uno de ellos está dedicado a los bienes muebles. En él, se puede hacer una búsqueda de lo que tienen inventariado en cuanto a Patrimonio Documental, y nos encontramos con 34 entradas, referidas a documentos de especial relevancia. Entre estos datos y los que ofertan los diferentes archivos andaluces, tenemos un vastísimo conjunto documental. 

Comprueba lo aprendido

Lee las siguientes afirmaciones e indica si son verdaderas o falsas.

Pregunta 1

El Patrimoino Documental Andaluz tiene que estar obligatoriamente alojado en archivos de nuestra comunidad

Pregunta 2

Las administraciones andaluzas dedicadas al Patrimonio Documental está obligado únicamente a protegerlo.

Pregunta 3

El IAPH, a través de su catálogo de Bienes Culturales, concretamente del de Bienes Muebles, protege, conserva y pone en valor algunos documentos importantes para Andalcía.