¿Qué fuentes forman parte del Patrimonio Documental Andaluz?
![]() |
Interior del Archivo Histórico Sigüenza. Ciudad de México. Imagen de Secretaría de Cultura de Ciudad de México en Flickr. Lic. CC |
Lo lógico es pensar en el patrimonio documental como aquel que se encuentra registrado en los diferentes archivos de titularidad preferentemente pública (y a los que haremos referencia a continuación). Pero no es solo este. El Patrimonio Documental de nuestra comunidad puede estar reunido en archivos o no, pueden pertenecer a los órganos de gobierno y administración de Andalucía, incorpora a los elementos legislativos andaluces, a sus provincias, municipios; a las academias, colegios profesionales y cámaras; a las personas privadas, físicas o jurídicas, que gestionen los servicios públicos andaluces; a los pertenecientes a los órganos periféricos de la administración central, a las universidades y demás centros de enseñanza, notarías y registros públicos y al resto de organismos de titularidad estatal que estén situados en Andalucía. Pero también hay que incluir en estas fuentes a los documentos de más de 50 años que pertenezcan a las entidades eclesiásticas, las asociaciones políticas y sindicales, fundaciones y asociaciones culturales y sociedades de cualquier tipo. Por último, incluimos también a los documentos de más de 100 años que pertenecen al resto de entidades particulares y personas físicas.
En este sentido, ves que el concepto de Patrimonio Documental y de sus fuentes es tremendamente extenso y abarca una ingente cantidad de elementos elaborados y archivados en diferentes espacios por organizaciones de lo más diverso.
La clave de todo esto, y por lo que traemos aquí este párrafo es que la administración está obligada a proteger y transmitir este patrimonio, para lo cual, lo primero que ha de hacer es censarlo, de ahí la red de archivos existentes en nuestra comunidad.