Bloque 1
Unidad 1: El medio físico |
||
Contenidos | Criterios de evaluación y competencias clave | Estándares de aprendizaje |
¿Dónde nos encontramos? Características geográficas de España.
|
Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos. CSC, CAA, SIEP Identificar el espacio geográfico como tal en sus diversas ocupaciones, entendiéndolo como centro de relaciones humanas y sociales. CSC Distinguir las singularidades del espacio geográfico español estableciendo los aspectos que le confieren unidad y los elementos que ocasionan diversidad. |
Describe la finalidad del estudio de la geografía y las principales herramientas de análisis y sus procedimientos. |
Características generales del relieve de España | Describir los rasgos del relieve español, situando y analizando sus unidades de relieve. Diferenciar la litología de España diferenciando sus características y modelado. Utilizar correctamente el vocabulario específico de la geomorfología. |
Describe someramente en un mapa la evolución geológica y conformación del territorio español. Realiza un corte topográfico y explica el relieve que refleja. |
Las restantes unidades del relieve peninsular e insular | Definir el territorio español subrayando las diferencias de las unidades morfo-estructurales. | Clasifica las unidades del relieve español según sus características geomorfológicas. |
Los ríos peninsulares |
Explicar la diversidad hídrica de la península Ibérica y las islas Describir las cuencas fluviales españolas situándolas en un mapa y enumerando sus características. Identificar los regímenes fluviales más característicos Enumerar las zonas húmedas de España localizándolas en un mapa. Comentar sus características |
Identifica la diversidad hídrica en España. Localiza en un mapa de España las principales cuencas fluviales. Relaciona los regímenes hídricos de los cursos fluviales con las posibilidades de aprovechamiento hídrico en España. Localiza en un mapa las zonas húmedas españolas. Sitúa en un mapa de la red hidrográfica española los grandes embalses. Deduce consecuencias analizando también las características climáticas |
Unidad 2: El medio natural |
||
Contenidos | Criterios de evaluación y competencias clave | Estándares de aprendizaje |
Un clima que cambia con facilidad: factores y elementos | Señalar en un mapa de España los dominios climáticos. Distinguir los climas en España y comentar sus características (señalando los factores y elementos que los componen para diferenciarlos). Distinguir los climas en España y su representación en climogramas. Comentar la información climatológica que se deduce utilizando mapas de temperaturas o precipitaciones de España. Analizar los tipos de tiempo atmosférico en España utilizando los mapas de superficie y de altura. Interpretar un mapa del tiempo aplicando las características de los tipos de tiempo peninsulares o insulares. |
Localiza en un mapa de España los diversos climas. Describe y compara los climas en España enumerando los factores y elementos característicos. Representa y comenta climogramas específicos de cada clima. Comenta las características de los diferentes climas españoles a partir de sus climogramas representativos. Enumera los rasgos de los tipos de tiempo atmosférico establecidos por las estaciones climatologías. Identifica e interpreta en un mapa del tiempo los elementos que explican los diversos tipos de tiempo atmosférico. |
Un país de contrastes: de las sequías a las inundaciones | Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la diversidad climática de España utilizando las fuentes disponibles, tanto de Internet, como de medios de comunicación social, o bibliografía. | Analiza cómo afecta a España el cambio climático. Extrae conclusiones a partir de noticias sobre situaciones climatológicas adversas de nuestra geografía. |
El dominio del bosque Mediterráneo y Atlántico. | Identificar las diferentes regiones vegetales. Diferenciar razonadamente las formaciones vegetales españolas. |
Identifica en un mapa los diferentes dominios vegetales, y describe comenta sus características. Ante un paisaje natural identifica las formaciones vegetales que aparezcan. Analiza razonadamente una cliserie. |
¿Destruimos o conservamos nuestro medio ambiente?: ése es el problema. | Describir los paisajes naturales españoles identificando sus rasgos. Reflejar en un mapa las grandes áreas de paisajes naturales españoles. Describir los espacios humanizados enumerando sus elementos constitutivos. Relacionar el medio natural con la actividad humana describiendo casos de modificación del medio por el hombre. |
Distingue las características de los grandes conjuntos paisajísticos españoles. Localiza en el mapa los paisajes naturales españoles, identificando sus características. Identifica y plantea los problemas suscitados por la interacción hombre-naturaleza sobre los paisajes. Analiza algún elemento legislador correctivo de la acción humana sobre la naturaleza. |
Recomendaciones sobre temporalización
Las unidades 1 y 2 se desarrollarán preferentemente a lo largo de las diez semanas del primer trimestre, que abarca el período de tiempo comprendido entre el 15 de septiembre y el 27 de noviembre (fecha límite aconsejada de entrega de tareas).
Fuera de este período podrán seguir enviándose tareas aunque su calificación ya quedará fuera de la primera evaluación quedando vinculada a la convocatoria ordinaria al final de curso.