Bloque 3
Unidad 5: La globalización de la economía española |
||
Contenidos | Criterios de evaluación y competencias clave | Estándares de aprendizaje |
Características generales de la economía española en un mundo globalizado. | Definir la globalización explicando sus rasgos. CCL, CSC. Comparar los procesos de mundialización y diversidad territorial resumiendo las características de uno y otro. CSC, SIeP. |
Identifica y describe los rasgos de la globalización con ejemplificaciones que afectan a nuestro país. Confecciona cuadros comparativos de la aplicación a casos concretos del concepto mundialización y el concepto diversidad territorial. |
Producimos alimentos, pero modificamos el medio. | Describir las actividades agropecuarias y forestales especificando las características de España. CSC. Distinguir los paisajes agrarios estableciendo sus características. CSC. Analizar adecuadamente un paisaje rural distinguiendo el terrazgo, bosques y hábitat. CSC. Comprender la evolución de la estructura de la propiedad. CSC. Identificar formas de tenencia de la tierra. CSC. Explicar el sector agrario español teniendo en cuenta sus estructuras de la propiedad y las características de sus explotaciones. CCL, CSC. Explicar la situación del sector agrario español teniendo en cuenta el contexto europeo y las políticas de la Unión Europea (PAC). CCL, CSC. Analizar la actividad pesquera definiendo sus características y problemas. CSC. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo al espacio rural, silvícola o pesquero utilizando Sistemas de Información Geográfica públicos y otros recursos disponibles en Internet, fuentes disponibles tanto en Internet, medios de comunicación social o bibliografía. CL, CD, CAA, CSC. |
Identifica las actividades agropecuarias y forestales. Diferencia las actividades del sector primario de otras actividades económicas. Sitúa en un mapa la distribución de los principales aprovechamientos agrarios. Aporta los aspectos del pasado histórico que han incidido en las estructuras agrarias españolas. Selecciona y comenta imágenes que ponen de manifiesto las características de los diversos paisajes agrarios españoles. Define históricamente, de forma sumaria, la estructura de la propiedad Identifica y analiza las características de los diversos paisajes agrarios españoles. Aporta datos o gráficos de aspectos estructurales que expliquen el dinamismo de un sector agrario dado. Comenta textos periodísticos que expliquen la situación española en la PAC. Establece las características y peculiaridades de la actividad pesquera española. Selecciona y analiza noticias periodísticas que tratan problemas pesqueros e identifica su origen. Confecciona gráficos comparativos del peso específico en el PIB de las actividades agrarias, ganaderas, forestal y pesqueras españolas frente a otros sectores de actividad. |
Cada vez trabajamos menos en las industrias. | Analizar el proceso de industrialización español estableciendo las características históricas que conducen a la situación actual. CSC. Relacionar las fuentes de energía y la industrialización describiendo sus consecuencias en España. CMCT,CSC. Conocer los factores de la industria en España. CSC. Identificar y comentar los elementos de un paisaje industrial dado. CCL, CSC. Describir los ejes de desarrollo industrial sobre un mapa, estableciendo sus características y las posibilidades de regeneración y cambio futuros. CSC. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo al espacio industrial español utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía, o medios de comunicación y utilizando los Sistemas de Información Geográfica públicos para extraer conclusiones geográficas sobre problemas ambientales o sociales. CCL, CAA, CSC. |
Selecciona y analiza información sobre los problemas y configuración de la industria española. Selecciona y analiza imágenes que muestren la evolución histórica de la industria española en una zona concreta o de un sector concreto. Relaciona el nacimiento de la industria y la localización de fuentes de energía y materias primas en el país. Establece un eje cronológico para explicar la evolución histórica de la industrialización española. Enumera las características de la industria española y sus diferencias regionales. Confecciona y analiza gráficas y estadísticas que expliquen las producciones industriales. Analiza y comenta paisajes de espacios industriales. Señala en un mapa los asentamientos industriales más importantes, distinguiendo entre los distintos sectores industriales. Localiza y describe las regiones industriales y los ejes de desarrollo industrial. Describe los ejes o focos de desarrollo industrial y sus perspectivas de futuro. Describe las políticas industriales de la Unión Europea y su influencia en las españolas. |
Cada vez trabajamos más en el sector servicios | Analizar la terciarización de la economía española estableciendo sus características y la influencia en el Producto Interior Bruto. CSC. Identificar la presencia de los servicios en el territorio analizando su distribución e impacto en el medio. CSC. Explicar el sistema de transporte en España distinguiendo la articulación territorial que configura. CSC. Describir el desarrollo comercial estableciendo sus características y describiendo la ocupación territorial que impone. CSC. Localizar en un mapa los espacios turísticos enumerando sus características y desigualdades regionales. CSC. Utilizar correctamente la terminología del sector servicios. CCL, CSC. |
Identifica las características del sector terciario español. Explica la incidencia que para la economía española posee el sector servicios. Describe cómo se articulan los medios de comunicación más importantes de España (ferrocarriles, carreteras, puertos y aeropuertos) Comenta sobre un mapa de transportes la trascendencia que este sector tiene para articular el territorio. Describe y analiza mapas que reflejen un sistema de transporte determinado. Distingue en un mapa los principales nodos de transporte español. Resuelve problemas planteados en un caso específico sobre vías de comunicación en nuestro país. Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo comercial. Analiza y explica las desigualdades del espacio turístico. Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo turístico español. Explica cómo articulan el territorio otras actividades terciarias. Analiza y comenta imágenes del espacio destinado a transportes, comercial, u otras actividades del sector servicios. Confecciona esquemas para analizar la influencia del sector servicios en la economía y el empleo en España a partir de imágenes que reflejen su impacto en un paisaje. |
Unidad 6: |
||
Contenidos | Criterios de evaluación y competencias clave | Estándares de aprendizaje |
Hablemos, en primer lugar, de Andalucía Los contrastes internos del territorio español |
Describir la organización territorial española analizando la estructura local, regional, autonómica y nacional. CCL,CSC. |
Localiza y explica en un mapa la organización territorial española partiendo del municipio y Comunidad Autónoma. Distingue y enumera las Comunidades Autónomas, las principales ciudades en cada una de ellas y los países fronterizos de España. Explica la ordenación territorial española a partir de mapas históricos y actuales. Compara la ordenación territorial actual y la de la primera mitad del s. XX. Caracteriza la ordenación territorial establecida por la Constitución de 1978. Explica las políticas territoriales que practican las Comunidades Autónomas en aspectos concretos. Enumera los desequilibrios y contrastes territoriales existentes en la organización territorial española. Distingue los símbolos que diferencian las Comunidades Autónomas. Explica razonadamente los rasgos esenciales de las políticas territoriales autonómicas. |
Pertenecemos y nos integramos en la Unión Europea | Describir el continente europeo distinguiendo su estructura territorial, los contrastes físicos y socioeconómicos. CSC. Identificar la posición de España en la Unión Europea enumerando las políticas regionales y de cohesión territorial que se practican en Europa y que afectan a nuestro país. CSC. |
Explica la posición de España en la Unión Europea. Extrae conclusiones de las medidas que la Unión Europea toma en política regional y de cohesión territorial que afectan a España. Comenta noticias periodísticas o textos que explican la posición de España en la Unión Europea. |
Nuestra vinculación con el resto del mundo. | Definir la situación geográfica de España en el mundo estableciendo su posición y localizando sus territorios. CSC. Explicar las repercusiones de la inclusión de España en espacios socioeconómicos y geopolíticos continentales y mundiales, utilizando fuentes diversas basadas en material bibliográfico u online y en opiniones expuestas en los medios de comunicación social, utilizando los Sistemas de Información Geográfica públicos para extraer conclusiones geográficas sobre problemas ambientales o sociales. CCL, Cd, CSC. |
Localiza en un mapa las grandes áreas geoeconómicas y señala aquellas con las que España tiene más relación. Identifica aspectos relevantes de España en la situación mundial. Explica las repercusiones de la inclusión de España en espacios geopolíticos y socioeconómicos continentales y mundiales a partir de distintas fuentes de información geográfica. |
Recomendaciones sobre temporalización
Las unidades 5 y 6 se desarrollarán preferentemente a lo largo del tercer trimestre, que abarca el período de tiempo comprendido entre el 11 de marzo y el 12 de mayo (fecha límite aconsejada de entrega de tareas).