Resumen

Actividad de lectura

A modo de resumen , en este epígrafe  tienes algunos de los conceptos claves de este tema:

  • Comparada con la historia del arte, la historia de la fotografía es bastante corta:  si hacemos un recorrido relámpago diremos que comenzó en el año 1839 con la patente de una máquina que inmediatamente fue considerada como la competidora de la pintura,  que luego fue utilizada para documentar las luces y sombras del progreso,  que  su autonomía artística no fue aceptada hasta principios del siglo XX.

  • A lo largo de este tema intentaremos desglosar las   distintas etapas  que ha atravesado la fotografía  así como las más actuales tendencias desde la óptica de su aproximación al arte y el boom de la fotografía en la era de internet y las redes sociales. Por orden cronológico, son las que siguen en lso siguienetes apartados del resumen:
  • El Pictorialismo es una reacción a la fotografía de aficionados que somete la idea de los valores propios de la fotografía para poder realizar fotografías como obras de arte similares a otras disciplinas artísticas, en especial inspiradas en la pintura y la escultura
    Los fotógrafos del Pictorialismo se  relacionan con el Romanticismo del siglo XIX  y  destacan por la sensibilidad  y escenificación de los temas,  dejando en segundo plano los conocimientos técnicos. La idea es separar el concepto de la mera reproducción de la realidad. Uno de los pioneros de de esta  tendencia iniciada  a a finales del siglo XIX fue Henry Peach Robinson.
  • Realismo y vanguardia: Hacia el año 1910 el pictorialismo alcanza su punto álgido entrando -poco después- en un proceso de decadencia por el agotamiento de sus propuestas y los cambios sociales habidos, en los que su reivindicación artística carece de sentido. Tras el final de la Primera Guerra Mundial sus principales autores abandonan el movimiento ante el empuje del realismo fotográfico, concepción en la que la fotografía se vinculaba a la “representación de la realidad” y al “documento”  o fotografía directa. Destacan figuras con Paul Strand o Ansel  Adams en  la vertiente del Realismo y por otro,  Man Ray André Kertész   en la  vertiente de  las Vanguardias.
  • Fotografía moderna: Hasta La II Guerra Mundial la fotografía evoluciona con los postulados de las vanguardias históricas y empieza a cobrar un importante auge la fotografía impresa cuyos medios de expresión lo constituyen las revistas. A partir de los años 30 del siglo XX toma cuerpo el movimiento conocido como fotografía humanista. Destacamos nombres como Henry Cartier-Bresson  , Dorothea Lange o Herbert List.
  • Fotografía moderna: En el tiempo de postguerra la fotografía goza del estatuto de la veracidad y del registro, además de ser un poderoso medio expresivo de la subjetividad a través de la fotografía humanista que trata de recuperar el ánimo de una humanidad herida y desolada por los estragos y el holocausto de la guerra. La cumbre de la fotografía moderna y la del movimiento de la fotografía humanista se alcanzará con la exposición de 1955 en el MoMA The Family of Man. Su influencia y postulados se prolongarán hasta bien entrados los años 70 del siglo XX. Destacamos a fotógrafos/as como Robert Frank  con su poryecto más influyente “The Americans” (1958)
  • La fotografía postmoderna: A partir de los años 60 del siglo XX la fotografía comenzará a perder sus funciones tradicionales por la suma de tres factores: la televisión, la enseñanza superior/museos y las nuevas tecnologías.Susan Sontag escribe en 1975  un importante texto llamado "Sobre la fotografía"  que ha de ejercer una larga influencia en otrso escritos posteriores e incluso en la actualidad.
    En Europa destacan especialmente dos ejes de influencia:a partir de los años 70 la  Escuela de Dusseldorf  y algo posterior a finales de los 90 y rozando el cambio de siglo, la Escuela de Helsinki. Asímismo,  en Norteamérica y en paises asiáticos como Japón, también hay una importante eclosión de normbres relevantes con lenguajes muy personales e influyentes como la nipona Asako Narahashi  o eltrasgresorAraki.

    A modo de conclusión podemos aventurar que la  fotografía postmoderna ejerce, en sus inicios, una tarea de rechazo a los grandes relatos que constituían la fotografía moderna, atacando primero sus formas y después sus nociones centrales, tal y como eran las de la autoría, la pureza del medio y la tradición documentalista.

  • Post-fotografía:  es el periodo actual de la fotografía. En el que toda la historia que hemos visto se ha mezclado y ya prácticamente no hay límites, maestros y sí muchas corrientes posibles.
  • Dentro de la post-fotografía  o en  paralelo a ella,   hay una tendencia que se ha venido a llamar la "Fotograficidad".  En los procesos de cambio que se han generado a partir de la imagen fotográfica, en especial desde el auge de la tecnología y la llegada de la imagen digital, se han venido transformando los escenarios de la producción fotográfica, poniendo en tela de juicio algunos aspectos como los significados de la imagen y el manejo de la verdad.