4. La fotografía de posguerra
En el tiempo de postguerra la fotografía goza del estatuto de la veracidad y del registro, además de ser un poderoso medio expresivo de la subjetividad a través de la fotografía humanista que trata de recuperar el ánimo de una humanidad herida y desolada por los estragos y el holocausto de la guerra. Gran parte de los fotógrafos que viste en el tema Fotografía social y fotoperiodismo retrataron cada uno a su manera los distintos conflictos bélicos y las consecuencias sociales y económicas derivadas de las mismas como por ejemplo, la Gran Depresión Americana.
- The Family of Man (1955)
La cumbre de la fotografía moderna y la del movimiento de la fotografía humanista se alcanzará con la exposición The Family of Man y su influencia y postulados se prolongarán hasta bien entrados los años 70 del siglo XX.
Esta exposición fue ideada en los años 1950 por el fotógrafo estadounidense y director del departamento de fotografía del MOMA, Edward Steichen, y su asistente Wayne Miller. Con ella pretendían ofrecer una visión general de las manifestaciones humanas, de sus singularidades y de las analogías entre diferentes grupos étnicos y culturales. La selección de las fotos duró más de tres años y se recibieron sobre cuatro millones de fotografías que tras la selección quedaron reducidas a medio millar.
Se inauguró el 24 de enero de 1955 en el MOMA. A continuación, viajó por todo el mundo, Berlín en 1955, Tokio en 1956, Sudáfrica, India, México, Zimbabue, Australia, Rusia, etc.
Aunque serían muchos los fotógrafos que se podrían citar en este apartado, nos quedamos con uno de ellos, que también lo vimos a propósito de la fotografía social ¿Te acuerdas?
- “The Americans” de Robert Frank (1958 ) proyecto realizado tras viajar a través de los Estados Unidos y fotografiar la sociedad en todos los estratos llevando a su familia con él en una serie de viajes de carretera durante más de dos años, en los que tomó unas 28.000 fotografías. Si destacamos a Robert Frank es por ser un fiel defensor de la fotografía subjetiva con un estilo de reportaje distinto, sombrío, desenfadado y con uso del desenfoque que supone el tránsito hacia la fotografía posmoderna, en definitiva un hito en la historia de la fotografía.