3.2. Tejidos en el tallo

Caso de estudio
Fijémonos ahora en el tallo. En realidad es una prolongación de la raíz por lo que probablemente los tejidos serán los mismos. No obstante algunos no tendrán funcionalidad en el tallo y desaparecerán, mientras que nuevas funciones harán que aparezcan nuevos tejidos. Piensa en cuáles serán estos tejidos que aparecerán o desaparecerán en el tallo y comprueba después tus previsiones con la animación que tienes en la respuesta.
Tejidos conductores

Están formados por los vasos conductores encargados de transportar el agua y las sales minerales desde la raíz a las hojas (savia bruta), así como los productos elaborados por estas al resto de la planta (savia elaborada). Los conductos en uno y otro caso son distintos, los primeros constituyen el xilema y los segundos el floema.

Ambos suelen encontrarse próximos entre sí formando en ocasiones un conjunto organizado (haces vasculares).

Para obtener “conductos” las plantas utilizan células tubulares dispuestas en fila y con perforaciones entre unas células y otras con objeto de facilitar el flujo de savia.
  • Xilema: Está formado por células muertas con una pared celular bien desarrollada. Se unen unas a otras formando tubos que ascienden desde la raíz hacia la parte superior. A estas estructuras las llamamos vasos leñosos. Los vasos leñosos están lignificados a nivel de la pared celular para asegurar la rigidez y la dureza de la estructura.
  • Floema: Está formado por células vivas que transportan la savia elaborada. Los vasos del floema están formados por células que presentan tabiques de separación entre ellas. Estos tabiques forman una estructura llamada placa cribosa. Sus células han perdido la mayor parte de los orgánulos citoplasmáticos por lo que para poder sobrevivir necesitan ser alimentadas. Por ello, están unidas a unas células que las nutren (células acompañantes).
Cortes del haz vascular del tallo

Haz vascular del tallo. Izq.: corte transversal. Der.: corte longitudinal

Imágenes en Atlas histológico, Universidad Vigo bajo CC
Tejidos de sostén

Están constituidos por células con paredes celulares gruesas que aportan una gran resistencia. Distinguimos dos tipos: esclerénquima y colénquima. A pesar de compartir la misma función, estos tejidos se diferencian por el tipo de células que presentan y por su localización dentro del cuerpo de la planta.
  • Colénquima: Formado por células vivas situadas en posición periférica, bien justo debajo de la epidermis o separada de ella por una o dos capas de células parenquimáticas. Suele formar una especie de cilindro continuo.
  • Esclerénquima: Es un tejido formado por células muertas, debido al enorme engrosamiento de sus paredes celulares que las asfixia hasta su muerte (con lignina). Se encuentra distribuido por todo el cuerpo de las plantas aunque es más abundante en la zona del tallo. Posee dos tipos de células: fibras (células alargadas) que forman hileras y que confieren gran rigidez donde se localizan, y esclereidas (células cortas y cúbicas). Un tipo especial dentro de estas últimas son las células pétreas, su pared es tan gruesa que básicamente constituyen un pequeño cuerpo compacto de lignina (a modo de piedra).
Tejido de sostén

Imagen izq. en Atlas histológico, Universidad Vigo bajo CC
Imagen derecha en Wikimedia Commons de Snowman frosty bajo Dominio Público
Pregunta de Elección Múltiple
¿Cómo se denomina el tejido que forma los vasos leñosos?
Colénquima.
Endodérmico.
Floema.
Xilema.

¿Cuál de estos tejidos está formado por células muertas?
Colénquima.
Floema.
Esclerénquima.
Ninguno de ellos.

Las células pétreas pertenecen al tejido...
...epidérmico.
...meristemático.
...esclerénquima.
...colénquima.

¿Cómo se denomina el tabique de separación dentro del floema?
Placas cribosas.
Paredes floemáticas.
Tabiques de lignina.
Leños.

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 License