3.3. Tejidos en la hoja

Caso de estudio

Las hojas son los órganos fotosintéticos por excelencia gracias a la gran cantidad de cloroplastos que poseen sus células. Sus tejidos están adaptados a esa función. Para facilitar el proceso fotosintético es necesario un tejido "esponjoso" que deje espacios con objeto de favorecer el intercambio gaseoso y de savia. Por otro lado, es necesario aprovechar la radiación solar por lo que interesan tejidos compactos que recojan el máximo de luz. Obviamente ambas características son incompatibles (esponjoso y compacto a la vez).

De igual forma, la hoja se enfrenta a otro dilema: por un lado necesita aumentar su superficie de exposición para captar luz, y por otro, debe evitar una exposición excesiva que deshidrate sus tejidos. 

Además, debe contar con poros al exterior que permitan la entrada y salida de los gases CO2 y O2 (algo parecido a la boca y fosas nasales de los animales). Dichos poros pueden ser peligrosos puestos que la radiación solar puede utilizarlos como "puertas" para deshidratar la planta.

¿Se te ocurre alguna forma de solucionar estos problemas? ¿Qué tipo de organización podemos diseñar para disminuir estos riesgos?

Piénsalo y después comprueba más abajo cómo la evolución se las ha ingeniado en este caso.

 

La hoja es el órgano vegetal más variado en cuanto a su forma y tamaño. Su estructura interna está constituida por una serie de capas:

  • Epidermis. Tejido que recubre la hoja. En ella encontramos dos elementos especializados:
    • Cutícula: Se trata de una cubierta protectora cérea que impermeabiliza la hoja (especialmente gruesa en la parte del haz).
    • Estomas: poros que permiten el intercambio gaseoso y la transpiración. Los estomas están rodeados por dos células de forma arriñonada que se denominan células oclusivas. Suelen encontrarse en la parte del envés de la hoja.
  • Parénquima clorofílico que puede ser de dos tipos: lagunar o en empalizada según sus células presenten huecos entre ellas o se dispongan apretadas unas a otras respectivamente. Generalmente el primero ocupa la parte del envés y el segundo la del haz.

 

Imagen del corte de la hoja de adelfa en Atlas histológico, Universidad Jaen bajo CC
Imagen del estoma en Wikimedia Commons de Jashiph bajo CC
Imagen del estoma sobre epidermis en INTEF bajo CC
Pregunta Verdadero-Falso
Indica si las siguientes afirmaciones son ciertas:

El estoma es la estructura encargada del intercambio gaseoso en las hojas.
Verdadero Falso
El tejido parenquimático lagunar es el más cercano al haz de la hoja.
Verdadero Falso     
En el envés de la hoja suele haber una gruesa capa de cutina.
Verdadero Falso     

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 License