Nos movemos por el Espacio: Orientaciones para el profesorado

Bueno compañero/a continuamos con el curso.

 

Banco

En esta unidad comenzamos a trabajar con la Geometría Euclídea, con la que continuaremos en la Unidad siguiente. Esta primera unidad está dedicada a lo que se conocía como Espacio Afín. Básicamente trabajaremos con los vectores y los elementos del espacio: puntos, rectas y planos. Dejaremos para la próxima unidad las medidas a partir de las definiciones de los distintos productos entre vectores.

 

Es importante partir de los conocimientos previos de los alumnos, por eso en algunas ocasiones comenzaremos repasando lo visto el curso pasado. Ya que la idea básica es dar el salto de lo que vieron en primero de bachillerato sobre el plano a las tres dimensiones.

 

Dado que la experiencia nos dice que los alumnos en estos niveles tienen dificultad para ver mentalmente los procesos tridimensionales, hemos intentado añadir una serie de animaciones que les facilite esa visión. Por ello es conveniente insistirles en que no estudien por los contenidos imprimibles sino por los contenidos en html que es donde podrán sacar el máximo rendimiento a los temas preparados.

 

Todo lo que comentamos respecto a la estructura de los materiales en la unidad anterior sigue siendo válido en esta. Incluiremos por tanto un apartado dedicado a la Selectividad e intentaremos que las tareas sean lo más similares posibles a lo realizado en los temas, intentado situarlas dentro de un contexto, aunque en este curso eso es muy complicado, como se podrá apreciar al revisar los contenidos y las tareas.

 

Contenido de los temas.

 

El tema 1, incluye un repaso del manejo de vectores en dos dimensiones, para pasar inmediatamente a colocar un punto en el Espacio y, a partir de él, ver las operaciones correspondientes que nos lleven al concepto de combinación lineal e independencia lineal. Llegando a alcanzar el concepto de base de un espacio vectorial

En la tarea de este tema se recuerda el accidente del Challenger y, a través de esa historia, se plantea un elemento que explota en el espacio y cuatro de sus elementos salen despedidos siguiendo determinadas direcciones vectoriales con las que tendrán que operar para estudiar sus dependencias. 

 

El tema 2 estará íntegramente dedicado al punto en el espacio. Estudiaremos como distinguirlo claramente a través de sus coordenadas, hallar las posiciones relaticas entre ellos, hablando, por ejemplo, de punto simétrico respecto de otro, así como hallar la distancia entre dos puntos, partiendo del Teorema de Pitágoras, antes de trabajar con el módulo del vector, que no veremos hasta la unidad siguiente.

Para la tarea hemos creado una situación en la que un animador está realizando un diseño y debe colocar unos puntos en unos lugares determinados del espacio. Para conseguirlo debe aplicar lo visto en los contenidos. 

 

Rectas paralelas

Ya en el tema 3, nos adentramos de lleno en los restantes elementos del espacio. Vemos todas las ecuaciones posibles de rectas y planos y como pasar de unas a otras.

En la tarea hablamos en un meteorito que se acerca hacia la Tierra, y para conocer exactamente su trayectoria lo situamos respecto a la posición de una serie de cuerpos astronómicos. A partir de esa trayectoria realizamos una serie de actividades basadas en el movimiento del meteorito.

 

Por último, el tema 4 esta dedicado a estudiar las posiciones relativas que tienen en el espacio las rectas y los planos. Se estudian las posiciones que pueden tener dos rectas, dos planos, una recta y un plano y, por último, tres planos en el espacio. En este último tema es fundamental lo aprendido en la unidad anterior pues debemos aplicar esos contenidos.

Un diseñador gráfico trabaja habitualmente con programas de diseño gráfico. Esto nos permitirá plantear planos y rectas a partir de sus ecuaciones y estudiar su posición relativa en el desarrollo de la tarea correspondiente a este tema.

 

Criterios metodológicos

El proceso que debe seguir el alumnado es el mismo que en la unidad anterior: hacer una primera una lectura de los materiales, a continuación afrontar la realización de la tarea, para lo que muchas veces deberá volver a los contenidos del tema en donde y analizará los ejemplos y las explicaciones con más profundidad.

 

Las tareas

En todos los temas el alumno/a deberá realizar una tarea. La idea con la que la hemos planteado es ayudarle a aprender a hacer los procedimientos e integrar en sus conocimientos unos conceptos mínimos sobre los contenidos tratados.

Para realizar la tarea  es suficiente tener asimilados los contenidos del tema. Es decir, con los materiales que se ofrecen, con los recursos propuestos y los ejemplos resueltos se puede responder a las actividades propuestas en la tarea, ya que muchas veces lo pedía será bastante similar a algunas de las autoevaluaciones o ejercicios resueltos que han encontrado en el tema.

Hay que tener presente que en esta unidad, como pasará en otras, es muy complicado buscar un contexto real  para situar la tarea. Por ejemplo, es muy corriente encontrar planos y rectas en nuestra vida real, pero prácticamente nadie hace referencias a esos elementos a través de sus ecuaciones, como si tendremos que hacer aquí.

Las tareas se evaluarán teniendo en cuenta las respuestas aportadas. En los criterios de evaluación de cada una de ellas se especifican como repartir los puntos correspondientes a cada apartado.