1.1. Conceptos básicos
Ya te habrás hecho la idea de que la Estadística es la rama de las matemáticas que se encarga de recolectar y organizar datos con el objeto de inferir conclusiones sobre ellos.
La Estadística se divide en dos partes:
- Estadística descriptiva:es la parte que se encarga de recoger, organizar, expresar gráficamente y resumir los datos que se han recogido. En ella construiremos tablas de frecuencias, agrupando los datos, los representaremos gráficamente y calcularemos parámetros que nos indicarán claramente cómo se han distribuido los datos recogidos.
- Estadística inferencial o inferencia estadística: es la parte que estudia regularidades en los datos recogidos para elaborar conclusiones futuras, permitiendo una toma de decisiones más efectiva. La bondad de esas deducciones se mide de forma probabilística, es decir, estudiaremos cómo es la probabilidad de acertar eligiendo una opción u otra. También se pretende estudiar si se puede generalizar el estudio hecho de unos datos a toda la población. Es lo que se hace cuando se realiza una estadística de predicción de votos antes de unas elecciones.
Por ahora nos centraremos en estudios estadísticos descriptivos. Como ya has visto en la introducción, un estudio estadístico puede dividirse en etapas, y sin duda, la primera es la elaboración de un plan de actuación:
![]() Imagen de elaboración propia
|
El objeto de estudio
Llamamos población al conjunto de elementos que son objeto de estudio estadístico, e individuo a cada uno de los elementos de la población.
Aunque tengan estos nombres, esos elementos pueden referirse a cualquier cosa y no necesariamente personas. Por ejemplo podemos estudiar los televisores que se montan en una determinada fábrica, la cantidad de vehículos que se desplazan por carretera un fin de semana de agosto, o los programas de televisión que se prefieren en una determinada franja horaria. Cada televisor, vehículo o programa televisivo sería un individuo de ese estudio.
A veces es necesario estudiar a todos los elementos de la población (investigación censal), por ejemplo cuando se realiza el censo de población de una determinada ciudad. Pero en general, es muy costoso, en tiempo y dinero, entrevistar a todos los elementos objeto del estudio, por ello se selecciona solo una parte, a la que llamamos muestra.
![]() Imagen de elaboración propia
|

Importante
¿Qué característica queremos estudiar de la población?
Se llama variable estadística o carácter a cada una de las características que pueden estudiarse de la población.
Las variables estadísticas pueden ser de dos tipos:
- Cualitativas: son aquellas en la que los resultados posibles no son valores numéricos. Por ejemplo, color del pelo, tipo de ropa preferida, lugar de veraneo, etc.
- Cuantitativas: aquellas cuyo resultado es un número. A su vez las hay de dos tipos:
A cada una de las posibles respuestas de una variable estadística se les llama modalidad. Estas modalidades tendrán que estar definidas sin ambigüedad, de manera que cada individuo pueda representar una y sólo una de las modalidades de cada variable.
- Cuantitativas discretas: cuando toman valores aislados. Por ejemplo: número de amigos de tu pandilla, número de veces que vas al cine al mes, número de coches que tiene tu familia.
- Cuantitativas continuas: cuando entre dos valores cualesquiera pueden haber valores intermedios, es decir, se toman todos los valores de un determinado intervalo. Por ejemplo: peso de las personas, nivel sobre el mar en que se encuentra tu ciudad, medida del perímetro torácico.

AV - Actividad de Espacios en Blanco
A continuación te mostramos tres variables estadísticas, dos corresponden a sendas encuestas que ha realizado la edición digital de el diario El País, y la tercera es una estadística que se incluye en la memoria del año 2009 sobre Seguridad Vial, publicada por la Dirección General de Tráfico (DGT).
Completa con sí o no los espacios en blanco que aparecen en la tabla en función de que sea cierto o falso lo que se afirma.