3. Análisis de datos
Para analizar la gran cantidad de datos que se utilizan al realizar un estudio estadístico, se hace imprescindible resumirlos de manera que se conserve la mayor información posible y que representen el comportamiento global de la población.
Esto lo vamos a hacer a través de una serie de medidas que complementarán unas a otras:
- Medidas de centralización, buscan las características del centro de la distribución, y son la media, moda y mediana.
- Medidas de posición, indican, una vez ordenados, cuántos elementos quedan a la izquierda o derecha de uno dado: cuartiles, deciles, centiles o percentiles.
- Medidas de dispersión, proporcionan una idea sobre la separación de los datos: rango o recorrido, desviación media, varianza, desviación típica y coeficiente de variación.
- Medidas de forma, proporcionan una idea de la simetría de la distribución: coeficiente de asimetría.
![]() |
Imagen en Flickr de HeavyWeightGeek bajo CC |

Actividad
Si recuerdas en la unidad 1, hablábamos de la importancia del lenguaje algebraico a la hora de "escribir" fórmulas. La mayoría de las medidas estadísticas, vienen dadas por estas expresiones algebraicas, en las que por lo general intervienen todos los datos. Este es el motivo que para facilitar la mnemotecnia, busquemos siempre la concisión y brevedad de estas fórmulas, intentando simplificarlas al máximo posible. Es por ello por lo que utilizamos el signo (sumatorio), para indicar de forma abreviada la suma de varios números.
Por ejemplo, para acortar la siguiente suma , escribimos:
.