Descripción de la tarea

El matrimonio romano

Se celebraba saber que dos esposos se entendían bien, como Ulises y Penélope en otro tiempo, o que se adoraban, como Filemón y Baucis según la leyenda; pero era cosa bien sabida que no sucedía así siempre. Nadie pensaba en confundir la realidad del matrimonio con el éxito de la pareja.

El amor conyugal era una suerte dichosa: pero no era el fundamento del matrimonio ni la condición de la pareja. Se sabía que el malentendimiento era una calamidad muy extendida, y la gente se resignaba; los moralistas decían que si se aprendía a soportar los defectos y humores de una esposa, uno se formaba para afrontar las contrariedades de este mundo; en innumerables epitafios, un marido habla de su "queridísima esposa", pero hay otros epitafios, no menos numerosos, en los que prefiere decir: "Mi esposa, que nunca me dio motivos para querellarme contra ella"...

 

 Philippe Ariès y Georges Duby:
Historia de la vida privada I, Del Imperio romano al año mil

El matrimonio romano. Relieve.
Imagen de dominio público

Cave_canem

Como en la actualidad, solo los romanos con suficientes recursos económicos podían vivir en casas unifamiliares dentro de la ciudad. Eran casas amplias con numerosas habitaciones y bien abastecidas; contenían bienes de valor y, si los dueños tenían gustos artísticos, solían estar adornadas con pinturas al fresco y elegantes mosaicos. Todas estas riquezas hacían imprescindible que la casa estuviera custodiada; un esclavo, el portero (ianitor, ostiarius o custos portae) se encargaba de ello. En esta función contaba con la ayuda de un perro. El carácter fiero de estos animales hizo inevitable que un cartel, en forma de mosaico, previniera a los posibles visitantes de la villa.

El siguiente texto está adaptado del libro de Hans H. Ørberg, Lingua latina per se illustrata.



Mosaico pompeyano reproducido por Alo Pastor
Imagen publicada con permiso del autor

cave canem!


Iulius cum uxore et familia sua in villa habitabat. ianua villae e duabus foribus constabat; more maiorum Romani in limine sub foribus “SALVE” inscripserant. officium servi fuit fores aperire et claudere ac villam domini custodire; hunc servum appellaverant ianitorem. is intra ianuam cum cane feroce vigilavit; itaque necesse erat eum catena vincire.

cum ullus ianuam pulsabat, canis latrabat. tum ianitor exclamabit: “cave! canis te mordebit!”. sic ianitor hominem de cane feroci monuit.



La audición de este archivo te ayudará a comprender mejor el texto: .

desarrollo

Actividad única: studium & exercitium, el estudio y la práctica

En esta tarea, como en otras anteriores que consistían en cuestionarios, vamos a centrarnos en aspectos gramaticales y de vocabulario, que te permitan adquirir una base sólida para seguir avanzando en el conocimiento del latín. Aunque parezca larga, se trata de ejercicios muy sencillos que podrás realizar con rapidez.

1. Vocabulario

El primer ejercicio tiene como objetivo que adquieras soltura en la búsqueda de significados en el vocabulario. Todas las palabras que aparecen a continuación las puedes encontrar en nuestro vocabulario ilustrado.

Te enumeramos a continuación sustantivos, adjetivos y pronombres que aparecen en el texto latino; también incluimos alguna palabra invariable; tienes que localizar estas palabras en el vocabulario. Las palabras aparecen tal cual están en el texto. Una vez localizadas en el vocabulario, anota su significado y su enunciado (si no recuerdas qué es el enunciado, consulta aquí); añade también la clase de palabra qué es y la declinación a la que pertenece (con el tema correspondiente en las palabras de la 3.ª declinación); o anota si se trata de una palabra invariable.

El mercado de esclavos


Gustave Boulanger, El mercado de esclavos
Imagen de dominio público

Palabra

Significado Enunciado Clase de palabra y declinación
 
uxore    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
sua    
villae    
duabus    
foribus    
more    
Romanorum
limine
officium
fores
domini
hunc    
ianitorem    
cane    
feroce    
2. Ejercicios de traducción

Vamos ahora a traducir el texto; practicaremos varios ejercicios diferentes:

2.a. En el primer ejercicio has de elegir la traducción correcta entre las tres que te proponemos:

  • Iulius cum uxore et familia sua in villa habitabat.
    1. Julio vivía en la casa con su mujer y su familia.
    2. Julio vivía en su casa con su mujer y su familia.
    3. Julio vivía en su casa familiar con su mujer.
  • ianua villae e duabus foribus constabat;
    1. Las casas tenían una puerta con dos hojas.
    2. La puerta de la casa estaba formada por dos hojas.
    3. Las casas tenían dos puertas.
  • more maiorum Romani in limine sub foribus "SALVE" inscripserant.
    1. La costumbre de los romanos fue grabar "SALVE" ("ten salud") en la entrada.
    2. Según la costumbre de los antiguos los romanos habían grabado "SALVE" ("ten salud") en la entrada.
    3. Por costumbre los antiguos romanos grabaron "SALVE" ("ten salud") en la entrada.
  • officium servi fuit fores aperire et claudere ac villam domini custodire;
    1. El oficio de los esclavos fue abrir y cerrar las puertas y vigilar la casa del dueño.
    2. El oficio del esclavo fue abrir las puertas y cerrar para vigilar la casa del dueño.
    3. El oficio del esclavo fue abrir y cerrar las puertas y vigilar la casa del dueño.

Stepan Bakalovich, At the walls. 
Entrada de una casa pompeyana.
Imagen de dominio público

Casa pompeyana

 

2.b. En el segundo ejercicio, debes completar las frases traduciendo los espacios que quedan en blanco:

  • hunc servum appellaverant ianitorem: A ____________________  ____________________ habían llamado portero.
  • is intra ianuam cum cane feroce vigilavit: ____________________ dentro de la puerta vigiló ____________________.
  • itaque necesse erat eum catena vincire: Así pues ____________________ que lo encadenara ____________________ .

  

3. Análisis sintáctico

Para seguir familiarizándote con el uso de los casos y sus funciones sintácticas, responde a estas preguntas sobre el último párrafo del texto:

a. cum ullus ianuam pulsabat, canis latrabat.

  • La palabra cum tiene doble naturaleza  ¿qué clase de palabra es en esta oración y cuál es su función sintáctica?, ¿por qué?
  • La oración tiene dos verbos, por lo tanto es compuesta, ¿cuál es la oración principal? Explica por qué.
  • ¿Qué palabras desempeñan la función de sujeto en cada oración?
  • Completa la traducción: " ____________________ ____________________ llamaba a la puerta, el perro ladraba".

b. tum ianitor exclamabit: "cave! canis te mordebit!".

  • Estamos ante una construcción de estilo directo que reproduce literalmente las palabras de un personaje que aparecen entre comillas. La oración entre comillas es compuesta porque tiene dos verbos: ____________________ y ____________________.
  • Dos de los verbos de esta oración están en tiempo ____________________; y el otro (____________________) es ____________________.
  • ¿Qué función desempeña la palabra te? ¿Qué clase de palabra es?
  • Traduce la oración entre comillas: ____________________________________________________________.

c. sic ianitor hominem de cane feroci monuit.

  • La oración comienza con sic ¿qué clase de palabra es?
  • ¿En qué caso está la palabra hominem?, ¿qué función sintáctica desempeña?
  • El sintagma de cane ferocies un sintagma preposicional; sin embargo, el significado del verbo nos hace pensar que, más que un complemento circunstancial, se trata de un complemento ____________________. ¿En qué caso están las palabras caneferoci?
  • Completa la traducción de la oració: "Así el portero ____________________ al hombre ____________________.


4. Morfología

Ahora unas preguntas sobre morfología verbal. Te damos a continuación algunos de los verbos que aparecen en los textos. El ejercicio consiste en conjugar los tiempos que te indicamos (puedes mantener la misma persona):

     
  habitabat   futuro   xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx  
constabat presente  
inscripserant perfecto  
fuit infinitivo de presente  
claudere futuro  

 

5. Evolución fonética

Acabamos con una práctica de reconocimiento de la evolución fonética de las palabras del latín al castellano. En esta primera ocasión simplemente te pedimos que reconozcas el fenómeno que se produce en la palabra y que te señalamos en color y con letra negrita.

Recuerda que el primer paso de esta evolución fue que todos los casos del latín se simplificaron en el latín vulgar hablado en la península en uno solo, el acusativo; por lo tanto, después del enunciado de la palabra te damos su acusativo singular, tú solo tendrás que observar la palabra castellana, identificar la evolución que ha tenido y seleccionar el fenómeno correcto entre los tres que te damos (en el caso de las formas verbales te indicamos la palabra tal y como está en el texto).

En el apartado de Ayuda y entrega tienes una presentación con un breve resumen de las leyes de la evolución fonética que puede servirte de guía.

1. catena catenae; Ac catenam: castellano: cadena.

  1. sonorización de oclusivas en posición intervocálica.
  2. pérdida de oclusivas en posición intervocálica.
  3. metátesis.

2. maior maioris; Ac maiorem: castellano: mayor

    1. sonorización de oclusivas en posición intervocálica.
    2. palatización de i semiconsonántica entre vocales.
    3. monoptongación de los diptongos latinos.

3. servus, servi; Ac servum: castellano: siervo.

    1. apertura de la vocal final y monoptongación de vocal acentuada.
    2. apertura de la vocal final y diptongación de la vocal átona.
    3. apertura de la vocal final y diptongación de la vocal tónica.

4. dominus domini; Ac dominum: castellano: dueño.

    1. pérdida de vocal breve pretónica y palatización del grupo -mn-.
    2. pérdida de vocal breve postónica y palatización del grupo -mn-.
    3. diptongación de vocal breve acentuada.

5. aperire; castellano: brir.

    1. enmudecimiento y sonorización de oclusivas en posición intervocálica.
    2. monoptongación y sonorización de oclusivas en posición intervocálica.
    3. pérdida de vocal breve pretónica y sonorización de oclusivas en posición intervocálica.

 

 

 

Esta tarea te permitirá acceder a los conocimientos necesarios para realizar con facilidad la siguiente tarea.