1.1.Clasificación filogenética

Reflexión
¿Qué criterio utilizarías para clasificar estos tres seres vivos en dos grupos distintos?
![]() |
||
Ardilla Imagen en Flickr de Steve Wall bajo CC |
Murciélago Imagen en Wikimedia Commons de Barracuda1983 bajo CC |
Mariposa Imagen en Flickr de Markopoulos bajo CC |
Los organismos son consecuencia del proceso de evolución biológica, y como resultado se produce una enorme variedad de seres vivos (diversidad biológica). Para poder describir, ordenar y agrupar a dichos organismos debemos utilizar un sistema de clasificación lógico. Hay varias posibilidades:
- Clasificaciones artificiales: Se basan en el estudio de órganos análogos. Éstos son órganos que desarrollan funciones similares pero que pueden presentar orígenes diferentes (son el resultado de un fenómeno de convergencia evolutiva). Por ejemplo, dos organismos muy diferentes desarrollan alas al adaptarse a un medio aéreo (es el caso del murciélago y la mariposa de la actividad anterior).
- Clasificaciones naturales: Se basan en el estudio de órganos homólogos que son órganos que tienen un origen común. Éstos, no obstante, han podido evolucionar para realizar hoy en día funciones diferentes (divergencia evolutiva). Las clasificaciones naturales, por tanto, se basan en su historia evolutiva o filogenia. Es la mejor forma de clasificar a los seres vivos porque es más objetiva y además nos aporta mucha información sobre ellos.
Por ejemplo, la estructura interna (organización de huesos) de un murciélago y una ardilla es muy similar. No obstante, la evolución ha adaptado sus extremidades de forma diferente. En el caso del murciélago haciendo los huesos más largos y finos (mejor adaptados al vuelo), y en el caso de la ardilla más cortos (mejor adatados para trepar y manipular alimentos).

Caso de estudio
|
Un ejemplo lo tendríamos en el caso de las ballenas. Una ballena presenta un cuerpo fusiforme y sus extremidades, que se llaman palas, tienen forma de aleta. ¿Con quién está más relacionada con los mamíferos o con los peces? |

Caso de estudio
¿Cómo se identifica un ser vivo?
Para la identificación de especies se utilizan claves de determinación que recogen características sobresalientes de un grupo dado de organismos.
En estas claves o guías de determinación se presentan textos, acompañados a veces de dibujos, que presentan dos opciones (a veces alguna más) de las que una se corresponde con una característica observable del organismo a reconocer. La opción elegida conduce a otras 2, de las que a su vez sólo una es válida. Así sucesivamente hasta llegar a la opción que identifica la especie de la que se trata (claves dicotómicas).
Si utilizáramos una guía de identificación de anfibios podríamos clasificar las especies de las imágenes fácilmente.
![]() |
|
Imagen en Wikimedia Commons de Clara Cartier bajo CC |
Imagen en Wikimedia Commons de Jeffdelonge bajo licencia de arte libre |
¿Serías capaz de clasificar ambas especies utilizando la siguiente clave dicotómica?
CLAVE ABREVIADA DE ANFIBIOS
1. Con cola .................................................................. pasa a opción 2.
1. Sin cola ................................................................... pasa a opción 3.
2. Cola de sección redondeada ........................................ pasa a espécimen 1.
2. Cola aplanada lateralmente .......................................... pasa a opción 4.
3. Con dedos adhesivos en los extremos ............................ pasa a espécimen 4.
3. Sin dedos adhesivos en los extremos ............................. pasa a espécimen 5.
4. Parte superior verdosa con manchas más oscuras ............ pasa a espécimen 2.
4. Parte superior nunca verdosa ....................................... pasa a espécimen 3.
