7.1. Curiosidades

Curiosidad
En la antigüedad cada planta era conocida por los naturalistas por una larga frase descriptiva en latín. A este sistema se le denominaba nomenclatura polinomial o polinominal.
Los nombres se construían añadiendo epítetos (nombres) a los ya existentes, de tal forma que el nombre crecía a medida que se encontraban nuevas especies semejantes, pues para poder diferenciar a estos organismos de los recién descubiertos era necesario añadir estos nombres.
Así, por ejemplo, la "carlina sin tallo" (Carlina acaulis L.) se mencionaba como: Carlina acaule unifloro florae breviore (carlina sin tallo con una flor pequeña).
![]() |

Pre-conocimiento

Pre-conocimiento

Pre-conocimiento
La malaria o paludismo es la primera enfermedad infecciosa a nivel mundial con más de 200 millones de casos cada año en todo el mundo. Se transmite a través de la picadura de insectos parasitados por plasmodios.
En el enlace podrás observar cómo se produce la malaria una de las enfermedades que produce más daños al ser humano:

Pre-conocimiento
![]()
Imagen en Wikimedia Commons de Benutzer:Ben-Zin bajo Dominio Público
|
El liquen es un organismo simbionte formado por la unión de un hongo ascomiceto y un alga clorofita. El alga aporta los productos de la fotosínteis, mientras que el hongo proporciona el agua y sales minerales.
El sistema de reproducción que utiliza es el del hongo, que presenta ascas en unos cuerpos fructíferos con forma de copa llamados apotecios. Cuando las esporas se liberan y germinan forman un micelio que si encuentra al alga apropiada forma un nuevo liquen.

Curiosidad
Azolla caroliniana es un helecho acuático. Su aspecto no es el de un helecho convencional. Es una planta acuática flotante, de hojas pequeñas con raíces cortas que crece muy rápido cubriendo la superficie del agua. Debido a su capacidad de fijación de nitrógeno, provocada por su simbiosis con algas cianofíceas puede utilizarse como abono natural. Pero también es un problema cuando su crecimiento es excesivo y sin control.
![]() Imagen en Wikimedia Commons de Kurt Stüber bajo CC |

Curiosidad
![]() Cuerpo completo de una tenia Imagen en Wikimedia Commons de Patho bajo Dominio Público |
![]()
Escólex de la tenia con ventosas y ganchos
Imagen en Wikimedia Commons de Patho bajo Dominio Público |
La tenia o solitaria es un platelminto parásito que causa dos tipos de enfermedades. La teniasis ocurre cuando el gusano adulto se aloja en el intestino del huésped. La cisticercosis es producida por sus formas larvarias o juveniles, que se enquistan en los tejidos u órganos internos, produciendo graves lesiones.
En el caso de la teniasis, el animal adulto se ancla por la cabeza o escólex que presenta una serie de ventosas y ganchos. Se alimenta a través de la piel absorbiendo el líquido intestinal. La mayor parte de su cuerpo es una cinta formada por una serie de unidades de aspecto anular o proglotis, que se van formando a partir del escólex, de modo que los más antiguos son los más alejados de la cabeza. Las proglotis están ocupadas por el aparato reproductor que forma huevos que cuando están maduros se desprenden del cuerpo eliminándose por las heces. Una tenia humana puede medir más de 9 metros.

Curiosidad

Curiosidad
![]()
Imagen en Wikimedia Commons
de David Gerke bajo CC |
El cangrejo de río común Austropotamobius pallipes era un crustáceo muy abundante en la península Ibérica.
En las últimas décadas ha sufrido una severa regresión debido a la disminución de la calidad de las aguas, la alteración de su hábitat y la proliferación de enfermedades. Su distribución se restringe a tramos de ríos más o menos bien conservados y de aguas frías. Cuando era más común se pescaba habitualmente por su interés culinario.
En Europa se aprovechaban los pantanos y estanques para la cría colocando en ellos haces de leña y tubos que proporcionaran cobijo a los cangrejos, a los cuales se les alimentaba con restos de comida.