Criterios y proceso de evaluación

Para la evaluación del alumnado se tomarán como punto de partida los siguientes  Criterios Generales para el Bachillerato. En dicho documento se especifican, entre otros aspectos relativos a los procedimientos de evaluación,  las distintas modalidades de tareas en nuestras enseñanzas a distancia, así como su peso específico en la calificación general del curso.

Criterios  específicos de evaluación

Desde el punto de vista específico de la materia de Dibujo Artístico I y tomando como base la normativa vigente para nuestra Comunidad Autónoma,  a la hora de calificar las tareas se tendrán en cuenta los siguientes criterios para la evaluación del alumnado:

1. Utilizar con propiedad la terminología especifica correspondiente a los distintos contenidos de la materia, así como conocer y utilizar correctamente los procedimientos y materiales propuestos.
  • Se valorará la capacidad de seleccionar, relacionar y emplear con criterio la terminología y los diversos materiales, adecuándolos a la consecución del objetivo o proyecto plástico deseado.

2. Describir gráficamente formas del entorno, prestando especial atención a sus organizaciones estructurales.
  • Los alumnos y alumnas tienen que reflejar la pluralidad formal existente en su entorno (personas, objetos, paisajes, etc.) de forma clara y estructurada mediante el uso adecuado de los recursos dibujísticos y elementos gráficos adecuados (especialmente, la línea) , así como darle cierta coherencia tanto textural como cromática al conjunto. En definitiva, con este criterio se pretende ver el alcance de deducción y síntesis formal del que es capaz el alumnado en el sentido de plasmar de forma convincente sobre cualquier soporte bidimensional o digital la comprensión del conjunto analizado tanto evidenciando los datos explícitos como los implícitos.
3. Representar con intención descriptiva y mediante el uso de la línea, formas tridimensionales sobre el plano, con atención a la proporción y a las deformaciones perspectivas, permitiendo valorar la expresividad alcanzada por ciertos artistas a lo largo de la Historia del Arte con ciertas formas intencionadas de alteración de las reglas clásicas y cánones de belleza o proporción formal.
  • Mediante este criterio se valorara la capacidad para diferenciar la forma en si de sus cambios aparenciales y para apreciar aspectos inusuales de las formas provocados al ser vistas desde puntos de observación no habituales o debidos a la intencionalidad expresiva o plástica de los artistas.

4. Representar gráficamente un conjunto de volúmenes geométricos y naturales y describir la disposición de los elementos entre sí, atendiendo a las proporciones y deformaciones perspectivas.
  • Se quiere valorar con este criterio el desarrollo de la capacidad para la representación del espacio expresado a través de las proporciones relativas de los volúmenes, así como de las relaciones entre las distintas partes y el todo.

5. Describir gráficamente lo esencial de formas observadas brevemente con anterioridad mediante definiciones lineales claras y explicativas.
  • Se trata de evaluar con este criterio el desarrollo de la capacidad de memorización y retentiva visual. Se valorara también la intención perceptiva que posibilite la posterior síntesis en la representación.

6. Realizar estudios gráficos de la figura humana atendiendo principalmente a la relación de proporciones y a la expresividad del movimiento.
  • Se trata de evaluar con este criterio la comprensión que los alumnos y alumnas realizan de la figura humana en el espacio, valorando especialmente la expresion global de las formas que la componen y la articulación y orientación de la estructura que la define.

7. Realizar estudios gráficos a partir de los principales géneros del dibujo tratados por los artistas a lo largo de la historia del arte, principalmente el retrato, el paisaje y el bodegón.
  • Se trata de hacer ver al alumnado la importancia de los géneros tradicionales en la producción artística, así como determinadas recomendaciones técnicas y procedimentales encaminadas a afrontar con garantías el dibujo de retratos, paisajes o bodegones.

8. Representar gráficamente, en bocetos o estudios, aspectos del entorno urbano y los exteriores naturales, a fin de conseguir expresar términos espaciales y efectos perspectivos de profundidad, asi como la valoración de proporciones y contrastes luminicos.
  • Se valora con este criterio la elección intencionada y selectiva de aquellos datos formales que expresen gráficamente la forma y el espacio de los entornos elegidos, trascendiendo del rigor y la exactitud que aportan los sistemas de representacion técnicos, fomentando la capacidad de observación y síntesis gráfica adquirida.

A los que se añaden dos más específicos  nuestra modalidad de enseñanzas a distancia:

9. Grado y calidad de participación y colaboración en los foros puntuales habilitados en la plataforma destinados al seguimiento y realización de las tareas.
  • Con este criterio se valora el grado de participación en redes y foros habilitados en la asignatura, así como el grado de colaboración en las distintas taras grupales propuestas a lo largo del curso.
10. Constancia, autonomía personal y grado de competencias digitales adquiridas a lo largo del curso
  • Con este criterio se pretende valorar el grado de madurez y autonomía personal adquirido a lo largo del curso, así como el enriquecimiento personal y grado de competencias digitales y comunicativas auspiciado por el auxilio de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, imprescindibles en nuestar modalidad de ensenanza online.

Desglose por unidades, criterios de evaluación, competencias y estándares de aprendizaje  ( establecidos según  Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como el  Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en todo el territorio nacional).

(En negrita se indican las siglas de las competencias claves asociadas  a los  distintos criterios de evaluación según establece la orden antes citada )

UNIDAD 1: Unidad 1: Dibujo, visualidad y conocimiento
Criterios de Evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables

1. Valorar la importancia del Dibujo como herramienta del pensamiento y fin en sí mismo, a través de la Historia del Arte, en el proceso creativo, ya sea con fines artísticos, tecnológicos o científicos. CCL, CCEC,
CYEC, CAA.

2. Utilizar con criterio los materiales y la terminología especifica.CCL, CAA, CSC, SIEP, CYEC.

3.Elaborar composiciones analíticas, descriptivas y expresivas con diferentes grados de iconicidad. SIEP,
CYEC.

4. Mostrar una actitud autónoma y responsable, respetando las producciones propias y ajenas, así como el espacio de trabajo virtual  y las pautas indicadas para la realización de actividades, aportando al aula todos los materiales y documentación  necesarios.CMCT, CYEC.

1.1. Valora y conoce la importancia del Dibujo Artístico, sus aplicaciones y manifestaciones a través de la Historia y en la actualidad con el estudio y observación de obras y artistas significativos.

1.2. Selecciona, relaciona y emplea con criterio la terminología específica, tanto de forma oral como escrita en puestas en común o pruebas individuales aplicándola a producciones propias o ajenas.

2.1. Utiliza con propiedad, los materiales y procedimientos más idóneos para representar y expresarse en relación a los lenguajes gráfico-gráficos adecuándolos al objetivo plástico deseado.

3.1. Selecciona los elementos gráficos esenciales para la representación de la realidad observada según la función que se persiga (analítica o subjetiva) y su grado de iconicidad.

4.1. Aporta al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades.

4.2. Muestra una actitud autónoma y responsable, respetando el trabajo propio y ajeno

UNIDAD 2: Materiales, técnicas y soportes

Criterios de Evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

1 . Conocimiento de los materiales, técnicas  y los soportes tradicionales más utilizados para dibujar. CAA, CSC

2. Utilizar con criterio los materiales y la terminología específica de la materia. CCL, CAA, CSC, SIEP, CEC.

1.1. Selecciona, relaciona y emplea con criterio la terminología específica, tanto de forma oral como escrita en puestas en común o pruebas individuales aplicándola a producciones propias o ajenas.

2.1. Utiliza con propiedad, los materiales y procedimientos más idóneos para representar y expresarse en relación a los lenguajes gráfico-gráficos adecuándolos al objetivo plástico deseado.

UNIDAD 3:   Más allá de las formas artísticas

Criterios de Evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

1. Describir gráficamente objetos naturales o artificiales, mostrando la comprensión de su estructura interna.
CMCT.
2. Emplear la línea para la configuración de formas y transmisión de expresividad. CMCT, CAA, CYEC.

3. Aplicar las leyes básicas de la percepción visual al representar distintos volúmenes geométricos u
orgánicas dentro de un espacio compositivo, atendiendo a las proporciones y a la perspectiva. CMCT, CYEC,
CAA, SIEP.

 

1.1. Representa formas naturales y artificiales, de forma analítica o expresiva, atendiendo a la comprensión de su estructura interna.

1.2. Describe gráficamente las formas atendiendo a sus proporciones, relacionándolas con formas geométricas simples.

2.1. Utiliza la línea en la descripción gráfica de objetos expresando volumen, movimiento espacio y sensaciones subjetivas.

3.1. Comprende y representa las formas desde distintos puntos de vista.

UNIDAD  4 : Luz, color y texturas

Criterios de Evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

1. Valorar la influencia de la luz como configuradora de formas y su valor expresivo.CMCT, CCL, SIEP, CAA.

2. Explorar las posibilidades expresivas de la textura visual y el claroscuro. CMCT, CYEC.

3. Conocer y aplicar los fundamentos teóricos sobre el color y las relaciones cromáticas, tanto en la
expresión gráfico-plástica como en el análisis de diversas manifestaciones artísticas. CMCT, CEC, SIEP, CAA.

1.1. Representa el volumen, el espacio y la textura aplicando diferentes técnicas grafico-plásticas mediante valores lumínicos.

2.1. Conoce el valor expresivo y configurador de la luz, tanto en valores acromáticos como cromáticos explicando verbalmente esos valores en obras propias y ajenas.

2.2. Observa y utiliza la textura visual con distintos procedimientos gráfico-plásticos, con fines expresivos y configuradores, en obras propias y ajenas.

3.1. Aplica el color siguiendo las dimensiones de este (valor-luminosidad, saturación-intensidad y croma-tono) en la representación de composiciones y formas naturales y artificiales.

3.2. Demuestra el conocimiento con explicaciones orales, escritas y gráficas de los fundamentos teóricos del color en composiciones y estudios cromáticos.

3.3. Aplica de manera expresiva el color en la obra plástica personal.

3.4. Analiza el uso del color observando las producciones artísticas de referencia en todas sus manifestaciones.

3.5. Representa los matices cromáticos, a partir de observación del natural, mediante la mezcla de colores primarios.

Unidad 5 : La enseñanza del dibujo

Criterios de Evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

1. Valorar la importancia del dibujo como herramienta del pensamiento y fin en sí mismo, a través de la
Historia del Arte, en el proceso creativo, ya sea con fines artísticos, tecnológicos o científicos. CCL, CCEC, CEC, CAA.
2. Utilizar con criterio los materiales y la terminología específica de la materia. CCL, CAA, CSC, SIEP, CEC.
3. Mostrar una actitud autónoma y responsable, respetando las producciones propias y ajenas, así
como el espacio de trabajo y las pautas indicadas para la realización de actividades, aportando al aula todos los
materiales necesarios. CMCT, CEC.

1.1. Valora y conoce la importancia del Dibujo Artístico, sus aplicaciones y manifestaciones a través de la Historia y en la actualidad con el estudio y observación de obras y artistas significativos.

1.2. Selecciona, relaciona y emplea con criterio la terminología específica, tanto de forma oral como escrita en puestas en común o pruebas individuales aplicándola a producciones propias o ajenas.

2.1. Utiliza con propiedad, los materiales y procedimientos más idóneos para representar y expresarse en relación a los lenguajes gráfico-gráficos adecuándolos al objetivo plástico deseado.

3.1. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto estado aportando al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades.

3.2. Muestra una actitud autónoma y responsable, respetando el trabajo propio y ajeno.

Unidad 6:  Talleres artísticos

Criterios de  evaluación

Estádares de aprendizaje evaluables

1. Conocer y aplicar los fundamentos teóricos sobre el color y las relaciones cromáticas, tanto en la expresión gráfico-plástica como en el análisis de diversas manifestaciones artísticas. CMCT, CEC, SIEP, CAA.

2. Explorar las posibilidades expresivas de la textura visual y el claroscuro. CMCT, CYEC.

3 . Conocimiento de los materiales, técnicas  y los soportes tradicionales más utilizados para dibujar. CAA, CSC

4. Experimentación con las herramientas digitales  de dibujo y edición gráfica  

5. Utilizar con criterio los materiales y la terminología específica de la materia. CCL, CAA, CSC, SIEP, CEC.

6. Valorar la importancia del Dibujo como herramienta del pensamiento y fin en sí mismo, a través de la Historia del Arte, en el proceso creativo, ya sea con fines artísticos, tecnológicos o científicos.  CCL, CCEC,
CYEC, CAA.

1.1 Aplica de manera expresiva el color en la obra plástica personal.

1.2. Analiza el uso del color observando las producciones artísticas de referencia en todas sus manifestaciones.

2.1. Conoce el valor expresivo y configurador de la luz, tanto en valores acromáticos como cromáticos explicando verbalmente esos valores en obras propias y ajenas.

3. 1 - 4.1 - 5.1  Utiliza con propiedad, los materiales y procedimientos más idóneos para representar y expresarse en relación a los lenguajes gráfico-gráficos adecuándolos al objetivo plástico deseado.

6.1. Valora y conoce la importancia del Dibujo Artístico, sus aplicaciones y manifestaciones a través de la Historia y en la actualidad con el estudio y observación de obras y artistas significativos.

6.2. Selecciona, relaciona y emplea con criterio la terminología específica, tanto de forma oral como escrita en puestas en común o pruebas individuales aplicándola a producciones propias o ajenas.

Criterios  específicos de calificación para la materia :

Dado el carácter progresivo del aprendizaje de los contenidos de la materia de Dibujo Artístico I, debemos precisar algunos criterios de evaluación y calificación:

a. La evaluación es continua.

b. Para lograr que el aprendizaje sea también  óptimo y progresivo, el estudiante debería realizarcomo mínimo  las dos tareas individuales en cada trimestre y alcanzar en ellas el  40% de la calificación total.

c. Para obtener una calificación positiva, el alumno tiene que alcanzar el 50% de la nota en cada uno de los trimestres. La calificación final de la materia será la media de las obtenidas en los trimestres; no obstante, dadas las características del aprendizaje  porgresivo en  esta materia básicamente procedimental y práctica,   el departamento tiene la potestad de decidir, excepcionalmente,   que un alumno pueda superar el curso si logra una calificación positiva en el último trimestre, aunque tenga alguno de los trimestres anteriores suspensos.

d. El cálculo de la calificación de cada trimestre se hace de la forma siguiente:

  • Conjunto de las tareas individuales (2 por trimestre): 50% del total.
  • Tarea colaborativa (1 por trimestre): 20% del total.
  • Tarea global (1 por trimestre): 30% del total.
  • Tarea presencial (1 por trimestre): calificación de "apto" o de "no apto". Dada la peculiaridad de este tipo de pruebas , más abajo se especifican algunas observaciones importantes.

i. Limitación del envío de tareas por parte del alumnado. La evaluación continua del alumnado requiere de un seguimiento permanente y exhaustivo por parte del profesorado para lograr que el proceso de enseñanza aprendizaje conduzca a la adquisición de las competencias, objetivos y habilidades propios de las enseñanzas que curse el alumno. Por ello, en un plazo de siete días se aceptará como máximo la entrega para su calificación del 50% de las tareas correspondientes al período de evaluación en curso, salvo autorización expresa del docente. Esto se tendrá especialemente  ne cuenta en los periodos finales de trimestre.

Herramientas de calificación en el aula

Teniendo como base la selección de los objetivos  generales y específicos indicados para cada tarea en particular así como los estáadares de aprendizaje evaluables , la  calificación de éstas  se ajustará a los indicadores descritos en unas  rúbricas específicas  que se adjuntarán en el apartado "Para comenzar" de cada tarea. También se especifica el máximo de puntos o valor en el cómputo global de cada uno de ellos y los diferentes niveles de valoración (destacado, correcto, mejorable,  inadecuado) que se aplicarán a la tarea realizada. La baremación de la nota final de la tarea será, como ya vine siendo habitual, en base a 100 puntos. Dependiendo de los requerimientos de cada tarea en particular, el peso que se le adjudique a cada indicador va a variar. A continuación, se muestra un ejemplo de rúbrica  para una tarea estándar individual  de esta materia: 

  Criterios de calificación Calificación máxima del criterio. 
  A. Realización de la actividad o  paquete de  ejercicios. Adecuación a las instrucciones. Grado de consulta de los recursos proporcionados.
XX
  B. Realización de la versión digital del ejercicio. Adecuación a las instrucciones. Grado de destreza en el manejo de herramientas digitales. XX
  C. Reflexión escrita de la tarea . Expresión escrita. Uso de vocabulario propio de la asignatura. Porfolio de aula. XX
  D. Presentación Calidad  o adecuación de las fotografías o escaneados de las diferentes fases del ejercicio. XX

 

Cada criterio de evaluación (A, B, C, ...) se pondera a su vez según CUATRO niveles de concreción  (DESTACADO-CORRECTO-MEJORABLE- INADECUADO)  a los que se le asocia como código un color identificativo, atendiendo a la siguiente propuesta:

DESTACADO CORRECTO MEJORABLE INADECUADO

Dichos colores serán indicadores  (junto a una serie de iconos o pictogramas)   en las calificaciones  que se adjuntarán  en  la plataforma de aquellos aspectos que el alumnado ha superado de forma destacada y satisfactoria (VERDE), de forma correcta y adecuada (AMARILLO),  de aquellos otros que  cumpliendo los mínimos exigidos,  va a necesitar mejorar en futuras tareas (NARANJA)  y de aquellos que, llegado el caso,   deben repetir o  corregir  para superar los mínimos exigidos para la tarea (ROJO). Si algunos de los  items claves (marcados con un asterisco*) aparecieran  en su retroalimentación marcados en rojo, dicha tarea no superará los mínimos y debería repetirse o de lo contrario, no alcanzaría el aprobado.

Junto a la  calificación y las observaciones pertinentes,  el alumnado recibirá  en su retroalimentación de la tarea  la misma  rúbrica ya baremada  con las calificaciones parciales   coloreadas según los códigos antes indicados.

Básicamente todas las tareas inciden en mayor o menor medida  en uno de estos cuatro campos, aunque en muchas de ellas lo normal es que confluyan varios de estos campos:  

a) Producción: tareas procedimentales que implican un proceso encaminado a  la creación de trabajos,  artefactos  o productos en formatos físicos o digitales.

b)  Documentación: tareas documentales  recopilatorias o procesadoras de contenido. Análisis de obras, creación de colecciones,  fichas monográficas, trabajos de investigación,  etc. 

c) Reflexión:  tareas que implican  una  reflexión sobre el proceso o el resultado alcanzado. Casi todas las tareas conllevan una reflexión o valoración del aprendizaje realizado a modo de porfolio.

d) Colaboración:  tareas que implican colaborar dentro o fuera del aula en un proyecto o actividad  concreta.  Este campo se desarrolla fundamentalmente en las   llamadas tareas colaborativas.   

 
 Observaciones sobrela realización y evaluación de las  pruebas presenciales

El alumnado deberá validar sus tareas por mediación de una prueba presencial trimestral  que se celebrará en una sede de su provincia a finales de cada trimestre.

La evaluación de dichas pruebas seguirá consistiendo en un APTO/ NO APTO. Los criterios específicos para dicha evaluación variarán según los trimestres, aunque algunos de ellos serán generales para todas las materias de la modalidad como:

  • Utilizar con propiedad la terminología correspondiente a los contenidos de la materia, así como conocer, utilizar y describir correctamente los procedimientos y materiales propuestos (analógicos o digitales) en las tareas.
  • Demostrar y justificar adecuadamente la realización de las tareas propuestas en el trimestre mediante la debida reflexión sobre su proceso y los contenidos consultados para su realización.
  • Expresarse con criterio, claridad y  corrección ortográfica.

Observaciones:

  • Si en dicha prueba el alumnado, aún a pesar de haber aprobado el trimestre por entrega de tareas , no consigue el APTO, no se podrá validar de forma convincente su aprendizaje , por lo que  su nota en la calificación trimestral   sería como  máxima posible un 4  ( si su media por entrega de  tareas es superior a 5,  se entiende) .  Por tanto,  deberá volver a presentarse para  recuperar en la prueba ordinaria de junio ( o septiembre)  dicha presencial no superada.  
  • En el caso excepcional que un alumno superase  con APTO  una presencial  en un trimestre sin haber realizado  un suficiente número de tareas,  dicha presencial se le respetaría si antes de que finalice el plazo de entrega de tareas para  1º de bachillerato (junio) , formaliza el envío de las tareas suficientes como para que se le pueda hacer media del curso, es decir,  haber sacado una media de 3 o superior en cada trimestre. 
  • Las presenciales no superadas ( o no presentadas)  en cada periodo trimestral  podrán recuperarse tanto en la prueba ordinaria de junio como en la extraordinaria de septiembre, siempre y cuando tengan una media trimestral de tareas superior a 3.  
  • En el caso de que los resultados de las presenciales en un alumno difieran notablemente en fondo y forma con el trabajo realizado en las tareas,  dicho caso se sometería  a petición de este departamento,   a revisión por el equipo educativo correspondiente.
  • El diseño y elaboración de las pruebas presenciales, dadas las condiciones espaciales y temporales  en que las actualmente se celebran y al igual que las restantes materias, consistirá en unas pruebas escritas, más encaminadas a la reflexión y la verificación/validación que a la demostración de destrezas o recursos procedimentales  en materia artística. Por razones obvias de disponibildad de espacios, tiempos y dotaciones en las distintas sedes provinciales  (mesas de dibujo, equipos informáticos, etc.) no se pueden proponer ejercicios prácticos equiparables a la modalidad presencial. Sin embargo, este departamento puntualmente  intentará buscar o estudiar  alternativas ( dentro de la normativa vigente del IEDA recogida en nuestro Proyecto Funcional) )  para  complementar la validación más en sintonía con el carácter procedimental y práctico de nuestra  modalidad artística:  entrevistas telemáticas ,  sesiones prácticas online  a través de Elluminate o grabaciones personales en vídeo de las distintas fases de una tarea como vía  complementar ( y en  determinados casos, para sustituir)  la prueba escrita en las presenciales.
  • Igualmente, se considerará recurrir a la  modalidad de prueba telemática  cuando el alumnado  que lo solicite expresamente haya sido considerado "activo" durante el trimestre según nuestros parámetros establecidos  y  justifique adecuadamente y según  los  criterios acordados por el equipo directivo y/o educativo  (con justificantes médicos, laborales, minusvalías físicas o psíquicas,  etc.)  su no compadecencia a las pruebas en las fechas indicadas. 
  • En cada trimestre se proporcionará  al alumnado y  en el apartado correspondiente de su aula Moodle,   unas instrucciones concretas para afrontar dichas pruebas presenciales: foros de apoyo, recursos, indicaciones , contenidos mínimos, materiales que deben aportar, etc.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar