1. ¿Qué vas a aprender en este tema?
![]() |
Imagen en Flickr de Miha Filej con CC |
Cuando termines de estudiar este tema, estarás en perfectas condiciones de manejar las herramientas básicas de todo programador, independientemente del lenguaje que decidas estudiar en cada momento.
Podrás identificar qué tipos de datos necesitarán tus programas, cuántas variables tendrás que utilizar en ellos, estimar las constantes que vendrán bien para cada proceso, realizar expresiones fáciles y no tan fáciles, que te llevarán a conseguir que tus programas funcionen como tú deseas. Sabrás comentar adecuadamente las líneas de tus programas para hacer que éstos sean mucho más entendibles y comprensibles para los demás, y por supuesto para tí mismo.
En definitiva, al conocer estas herramientas, dejarás de ser un "bebé" en programación para sentar unas buenas bases, firmes y sólidas, de tu futuro aprendizaje en multitud de lenguajes de programación. Tu camino puede ser largo, pero ya tendrá bastantes menos escollos.

Reflexión
![]() |
Imagen en Pixabay de Peggy_Marco bajo licencia CC0 |
Cuando termines de estudiar este tema, expresiones como las siguientes dejarán de ser un misterio para tí:
"EJEMPLOS"+'*'+"VARIADOS"
2*(45-altura)/4-20
(12/temperatura+5/(coeficiente-2*(menor+10))
(40+precio)*21/100<=120*(coste+2)
10*altura/100>200 O ((base-10)*5+altura>=(coeficiente-3)/4-6
¿Podrías descifrarlas ahora?
Además, incertidumbres como las que te encontrarás a la hora de hacer un programa dejarán de serlo y podrás, entre otras cosas, elegir de forma adecuada los tipos de elementos a utilizar en ellos. ¿Podrías decir, por ejemplo, qué tipo de dato sería más conveniente para almacenar un teléfono, una edad o un DNI?.