6.1. Curiosidades

Curiosidad

Para que te hagas una idea de la facilidad de combinación de los bioelementos para formar biomoléculas, solamente en una bacteria existen unas 5000 sustancias diferentes, aunque sólo unas cuantas de ellas presentan un papel fundamental en el desarrollo de la vida.

 

 

Curiosidad

La vida en el planeta Tierra se ha construido sobre el carbono. Este elemento constituye el esqueleto de las biomoléculas orgánicas.

Pero ¿por qué el carbono?

Los bioelementos y las biomoléculas están sometidos a las mismas leyes físicas y químicas que el resto de la materia del planeta, por lo tanto, el carbono ha de poseer las propiedades que lo hagan idóneo para formar moléculas. Veamos cuáles son:

  • En primer lugar, el carbono es capaz de formar enlaces hasta con cuatro elementos químicos. Entre estos elementos se incluye él mismo, lo que permite formar cadenas y grandes moléculas.
  • En segundo lugar las moléculas que se forman son tridimensionales. Puedes comprobar en la figura que representa el átomo de carbono que éste se dispone en el centro de un hipotético tetraedro (una pirámide de base triangular), con los orbitales de enlace dirigidos hacia los vértices (en la figura, los objetos negros serían carbonos, los azules oxígenos y los blancos hidrógenos).

  • En tercer lugar, forma unos enlaces, llamados covalentes, que son lo suficientemente fuertes como para formar moléculas estables pero que a su vez, se pueden romper, permitiendo construir nuevas moléculas.
Modelo de cadena hidrocarbonada

Imagen en Wikimedia Commons de Iqmanuelnavarro bajo Dominio público

Curiosidad

Un ejemplo de molécula inorgánica que fabricamos los seres vivos es el agua.
 
Los camellos y dromedarios almacenan grasa en sus jorobas. Y esa grasa va siendo metabolizada, en reacciones químicas que producen agua. Así aguanta el animal durante un tiempo, sin necesidad de beber, tan solo con el agua metabólica, fabricada por el propio cuerpo a partir de un lípido llamado ácido palmítico.
 
Pero el agua se puede crear en reacciones inorgánicas, sin intervención de seres vivos. De hecho, que el agua aparezca sin intervención de seres vivos es lo más normal. Y sucede constantemente, en muchas reacciones químicas, muy familiares. Por citarte una, la combustión del metano, propano, butano o cualquier otro hidrocarburo (en el fuego de tu cocina).
 

Curiosidad

Zapateros sobre el agua

Imagen en Flickr de Fred Bolger bajo CC


 

Habrás observado cómo en los remansos de un río muchos insectos, más densos que el agua, se pueden desplazar perfectamente por su superficie. Aquí tenemos otra prueba de la alta tensión superficial del agua.

Curiosidad

Las sales precipitadas pueden formar, también, estructuras como otolitos, que aparecen en el oído interno.
Vértigo

Imagen en Wikimedia Commons de Photograph bajo CC

¿No te ha pasado el sentir sensación de vértigo cuando te giras muy deprisa?

El sentido del equilibrio se encuentra en el oído interno, en unas estructuras llamadas utrículo y sáculo cuyas paredes están cubiertas de células ciliadas.

  • Cuando movemos la cabeza, los otolitos agitan finas terminaciones pilosas que recogen esa información y transmiten al cerebro el cambio de posición.

  • Cuando la cabeza gira rápido se mueven otolitos más pesados, lo que causa un desplazamiento anormal del fluido interno del canal y, por consiguiente, la sensación súbita de vértigo.

Curiosidad

Cuando se suda mucho no basta con beber agua, es necesario tomar bebidas o alimentos que sirvan para recuperar las sales que con el sudor hemos perdido, principalmente potasio, sodio, magnesio, cloro, y cinc. Por esto se suele recomendar bebidas que contengan estas sales.

Puedes hacer este tipo de bebidas en casa: un litro de agua hervida, una cucharadita de bicarbonato sódico, dos cucharadas de azúcar, una cucharadita de sal y el jugo de uno o dos limones.

En este blog podrás observar una comparativa de este tipo de bebidas que se encuentran en el mercado.

 

Curiosidad

Se llama bebidas isotónicas a las bebidas con gran capacidad de rehidratación. Son de concrentación isotónica o ligeramente hipotónica, lo cual favorece la absorción de agua (por ello también se les denomina bebidas rehidratantes o deportivas). Contienen sales en pequeñas dosis de cloruro de sodio y bicarbonato sódico junto a una pequeña proporción de azúcares y glucosa.

Curiosidad

Menisco cóncavo del agua por adhesión al recipiente
Imagen en Wikimedia Commons
de Pajs bajo Dominio Público
Capilaridad del agua
Imagen en Wikimedia Commons
de MesserWodland bajo CC

La elevada fuerza de cohesión y adhesión del agua permite explicar el fenómeno de la capilaridad: el agua es capaz de ascender a través de un tubo muy fino en contra de la acción de la gravedad.

Esto contribuye a facilitar la ascensión de la savia bruta en las plantas.

Curiosidad

La glucosa es la principal fuente de energía para la célula, cuando necesitamos energía tomamos azúcar.

¿Nunca te han dicho que los desayunos tienen que ser ricos en hidratos de Carbono? Ese es el nombre con el que se ha conocido, durante mucho tiempo, a los glúcidos. Por la mañana se desarrolla la mayor parte de nuestra actividad diaria, por lo que tenemos que proporcionarle energía a nuestro cuerpo y eso lo conseguimos tomando alimentos ricos en glúcidos, como los cereales, el pan,...

Y, seguro que has oído la expresión bajada de azúcar. Cuando nuestro cuerpo se queda sin glucosa es como si le cortaras la luz, se apaga y la persona que lo sufre se desmaya o se queda sin fuerzas.

Curiosidad

Los jabones son sales de ácidos grasos. Cualquier lípido que posea al menos un ácido graso en su molécula producirá jabón si se calienta junto a una base como la sosa o el hidróxido potásico (KOH). La reacción se conoce con el nombre de saponificación. Todos aquellos lípidos que poseen ácidos grasos son saponificables.
 

Curiosidad

Cuando engordamos almacenamos grasas. ¿Te imaginas qué ocurriría si almacenáramos glúcidos? Pues que seríamos mucho más voluminosos ya que las grasas, a igualdad de peso, contienen mucha más energía. Las plantas no tienen ese problema porque no tienen que moverse como los animales, por tanto sus reservas de energía son glúcidos, no necesitan tanta energía.
 

Curiosidad

En los centros deportivos también habrás podido ver el lado menos positivo de la actividad física, el uso de esteroides anabolizantes (nandrolona, oximetalona, metenolona estanozolol). Son compuestos derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno; este nombre tan largo y extraño agrupa a moléculas como las hormonas sexuales masculinas (testosteronas), que tienen entre sus acciones desarrollar los caracteres sexuales primarios, pero también producir un aumento de la actividad anabólica, dentro de ella la síntesis de proteínas y el aumento de la masa muscular.

Su uso incontrolado puede producir graves trastornos en la salud del deportista. Mira algunos de sus efectos en este artículo de periódico ("El corazón de los deportistas que consumen esteroides anabolizantes").

La utilización de esteroides anabolizantes para conseguir estos efectos es ilegal y peligrosa.

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 License