3.2. Relieve
La estructura compositiva en un relieve se parece a la estructura de una pintura, o un dibujo.
Imagen de mmarftrejo en Flickr. Licencia CC
Este es un relieve que está en el Museo Capitolino de Roma. Representa la entrada del emperador Marco Aurelio en la ciudad.
Los elementos que lo componen son:
- Una voluta de mármol que hace las veces de marco. Esta voluta se aprecia en la parte superior de la foto.
- El relieve en sí. Que a su vez se divide en las siguientes partes:
- El fondo arquitectónico que es lo que menos sobresale.
- Las figuras del fondo. Son cuatro cabezas y los estandartes. Conforme más cercanas a nosotros están, más grueso es el relieve.
- La figura que señala con el dedo al emperador, y la que tiene un báculo en la mano, son mediorrelieves, y tienen un brazo exento.
- Las dos figuras en altorrelieve, que son el emperador y el soldado que le ofrece una fruta.
- Textura. Si analizamos estas figuras por separado, encontramos que los distintos elementos se diferencian por las distintas texturas. Así tiene un distinto tratamiento la piel, el pelo o las telas de las figuras, que están realizadas del mismo material.
- Color. El color viene dado por la inflexión de la luz. Originalmente, estos relieves estaban pintados con colores.
Forma:
- Se puede dividir la forma en diferentes rectángulos. Figura 2. Estos rectángulos responden a medidas del número de oro. Que veremos en el apartado 3 "El número de oro".
- Pero también intenta producir una forma triangular horizontal con el vértice más alejado en las figuras del fondo y la base más externa en las figuras delanteras. Este es un triángulo que no vemos pero que se sugiere. Figura 1.
Movimiento:
- Las figuras alineadas en horizontal nos produce una sensación de peso y de quietud que se rompe únicamente con los brazos de las figuras que crean una cruz que sobresale de la forma. Los brazos y las curvas que crean los cuerpos delanteros y las cabezas del fondo forman dos líneas curvas fundamentales que provocan alguna sensación de movimiento. Figura 3.
- Las direcciones de las miradas también crean un movimiento en el espectador. Figura 4.
Figura 1
Imagen de mmarftrejo en Flickr. Licencia CC
Figura 2
Imagen de mmarftrejo en Flickr. Licencia CC
Figura 3
Imagen de mmarftrejo en Flickr. Licencia CC
Figura 4
Ritmo: Cada figura vertical ocupa menos espacio que la siguiente, en orden creciente hacia a fuera. Así provoca un ritmo de líneas verticales. Figura 5
Acentos:
- Son las distintas cabezas, en la parte más alta.
- Pero hay un acento fundamental que es la fruta en la mano del centurión, que es el centro de una cruz. Figura 5.
- Las zonas más exentas provocan una mayor sombra, por lo tanto oscuridad, y con ello son acentos. Esto contrasta mucho con el fondo muy plano. Debajo de la falda del centurión y del pliegue de la toga del emperador, también los estandartes en la parte superior. Figura 6.
Peso: Las figuras conforman casi un cuadrado, lo que provoca sensación de horizontalidad y plantea mucho peso. Psicológicamente también la curvatura de las telas con dirección de caída aumenta la sensación de peso. Figura 8.