Descripción de la tarea

La realización de simulacros está pensada para que te vayas habituando al modelo de examen al que después tendrás que enfrentarte. Es cierto que las condiciones no son las mismas, pero creemos que es interesante, no solo que veas cómo se organiza, qué tipo de preguntas hay y cómo se evalúan, sino también para que tú mismo calibres el tiempo que necesitas y las cuestiones que más debes revisar. Creemos, por lo tanto, que como ejercicio es fundamental que te enfrentes a ellos.

Eso sí, ten en cuenta una cuestión: la respuesta a las dos primeras partes siempre se puede sacar copiando directamente de los contenidos. Entenderás que esto no tiene mucho sentido ya que si copias y pegas no vas a aprender nada. Nuestra recomendación es que estudies esos temas y después hagas el simulacro, tratando de cumplir las exigencias del examen (como decíamos antes).

¡A por ello!


 "Solo exam"
Fotografía de Perrimoon en Flickr. Lic.CC BY 2.0

 

 

desarrollo

1. Expresa de forma clara y concisa el significado de los siguiente términos

  1. Meridiano
  2. Aridez
  3. Isobara
  4. Amplitud térmica
  5. Solsticio
  6. Efecto foéhn

2. Observa el siguiente climograma y responde a las siguientes cuestiones:

Climograma

  1. Describe las características del clima en base a la información del climograma
  2. ¿A qué se debe que en verano disminuyan las precipitaciones
  3. ¿Por qué en otoño tienen lugar las mayores precipitaciones?
  4. Explica cuándo se considera que un mes es seco e indica si hay alguno en el climograma que observas.
  5. ¿Qué nos indica la amplitud térmica del climograma?
  6. ¿Qué tipo declima está representado en este climograma? Justifica tu respuesta adecuadamente.
  7. ¿En qué zonas de España se da ese tipo de clima?

3. Desarrolla el siguiente tema:

El clima en España. Elementos y factores.


 

 

Esta tarea te va a servir para la realización de las diferentes tareas globales, ya que es muy posible que en cada una de ellas aparezca un climograma que habrá que comentar.