La unión hace el texto: la cohesión

Qué es y qué no es un texto

Puzle
Imagen de ITE ME con
Licencia Creative Commons

¿Te gustan los puzles? Vamos a jugar un poco con la idea de organizar las cosas.

Fíjate en la siguiente conversación que mantienen estos personajes:

 

NINES: ¿Eres de fuera?

ISIDORO: ¡Querido tío Antonio! (Viendo que su tío no le contesta) ¡Queridísimo tío Antoñete!

ROBERTO: ¿De fuera de qué?

NINES: Que si no vives aquí

DON ANTONIO: (con sequedad) ¡Hola! ¿Cómo va, Doctor?

ROBERTO: Vivo en Cartagena

NINES: ¿Y te gusta Madrid? ¿Has venido en plan turista?

 

Puerta de Madrid
Imagen de ITE ME con
Licencia Creative Commons

DOCTOR: No se lo diga usted a nadie, pero esta vida de campo y estos aires de mar no me prueban nada ¡Yo, que se los recomiendo a todos mis clientes! ¿Y Emilia y Mª Luisa?

ROBERTO: Soy de Jaén, pero vivo en Madrid, en la calle Cartagena, desde hace veintiocho años.

DON ANTONIO: No tardarán.

DOCTOR: Emilia, ¿está mejor?

NINES: (peinándose) Fíjate, yo soy de aquí, de Madrid, y no llevo tantos años viviendo en Madrid

ROBERTO: ¿Has vivido en otro sitio?

DON ANTONIO: Sí. En estos días no se ha quejado de las palpitaciones ni de los ahogos. Le sentó muy bien lo que usted le ha mandado

NINES: No, hombre, no: es que sólo tengo veintidós.

 

¿Has entendido lo que quieren decir los personajes que hablan? Resulta difícil, ¿verdad? Por una parte lo que dicen es perfectamente correcto desde el punto de vista gramatical, pero lo cierto es que nos cuesta mucho esfuerzo comprenderlos. Y es que, aparte de estar bien construidos, los enunciados que constituyen un texto deben estar organizados de forma lógica, tratando de un único tema. Es lo que conocemos como coherencia.

Madrid
Imagen de Pilar Acero López en ITE
con Licencia Creative Commons

Intenta ahora ordenar los enunciados de manera que puedas reconstruir dos textos coherentes:

 

NINES:

ROBERTO:

NINES:

ROBERTO:

NINES:

ROBERTO:

NINES:

ROBERTO:

NINES:

 

 

ISIDORO:

DON ANTONIO:

DOCTOR:

DON ANTONIO:

DOCTOR: Emilia,

DON ANTONIO:

J. Luis Alonso de Santos

Pares y Nines

 

Habilitar JavaScript

Composición texto
Imagen de Óscar Javier Estupiñán Estupiñán
en ITE
con Licencia Creative Commons

Además de tratar sobre el mismo tema, el texto debe adaptar su forma de expresión a las diferentes situaciones en las que se utiliza para comunicar algo a los demás. Todos sabemos que no nos expresamos de la misma forma si contamos a un amigo la última película que hemos visto o si contestamos a la pregunta de un examen, por ejemplo. Esta característica se conoce como adecuación.

Pero aparte de ser coherente y adecuado a la situación comunicativa, hay otra característica fundamental para que un conjunto de enunciados sea un texto. Las ideas deben estar bien organizadas a través de elementos lingüísticos, que le aportarán unidad. Es lo que conocemos como cohesión.

En este tema aprenderemos a reconocer y emplear de forma correcta esos elementos gramaticales que sirven para unir o trabar las distintas partes del texto.