1.3. Web 2.0 (2003-2010)

Mapa visual de la Web 2.0

Mapa visual de la Web 2.0 realizado por Fundación Orange. Licencia: dominio público.

El término web 2.0 fue pronunciado por primera vez por Tim O’Reilly en 2004 para referirse a la evolución que sufrió Internet tras la burbuja de las .com sobre el año 2001 en el cual muchas empresas surgidas solo para la red llegaron a la bancarrota. Había que rehacer el modelo de web, así nació la web 2.0. La principal característica de la web 2.0 es la participación de las personas en las webs. Ya no eran páginas estáticas, ahora el visitante de una web podía comentar, podía compartir el contenido en redes sociales. Aparece Facebook en 2006 de forma pública, antes era solo para estudiantes universitarios de EE.UU., hoy día tiene más de 1.000 millones de usuarios. Pero la característica principal de la web 2.0 es sin duda el blog:

  • Blogs: Un blog es un espacio web personal en el que su autor puede escribir cronológicamente artículos y noticias (con imágenes y enlaces), pero además es un espacio colaborativo donde los lectores también pueden escribir sus comentarios a cada uno de los artículos que ha realizado el autor. La blogosfera es el conjunto de blogs que hay en internet. Como servicio para la creación de blogs destacan Wordpress.com y Blogger.com
  • Wikis: En hawaiano "wiki" significa: rápido, informal. Una wiki es un espacio web corporativo, organizado mediante una estructura hipertextual de páginas (referenciadas en un menú lateral), donde varias personas elaboran contenidos de manera asíncrona. Basta pulsar el botón "editar" para acceder a los contenidos y modificarlos. Suelen mantener un archivo histórico de las versiones anteriores y facilitan la realización de copias de seguridad de los contenidos. Hay diversos servidores de wikis gratuitos. La Wikipedia está construida siguiendo este modelo.
  • Redes sociales: Sitios web donde cada usuario tiene una página donde publica contenidos y se comunica con otros usuarios. Ejemplos: Facebook, Twitter, Tuenti, Hi5, Myspace, etc. También existen redes sociales profesionales, dirigidas a establecer contactos dentro del mundo empresarial (LinkedIn, Xing, eConozco, Neurona).
  • Entornos para compartir recursos: Entornos que nos permiten almacenar recursos o contenidos en Internet, compartirlos y visualizarlos cuando nos convenga. Constituyen una inmensa fuente de recursos y lugares donde publicar materiales para su difusión mundial. Existen de diversos tipos, según el contenido que albergan o el uso que se les da:
  • Documentos: Google Drive y Office Web Apps (SkyDrive), en los cuales podemos subir nuestros documentos, compartirlos y modificarlos.
  • Videos: YouTube, Vimeo, Dailymotion, Dalealplay, etc. Contienen miles de vídeos subidos y compartidos por los usuarios.
  • Fotos: Picassa, Flickr, etc. Permiten disfrutar y compartir las fotos también tenemos la oportunidad de organizar las fotos con etiquetas, separándolas por grupos como si fueran álbumes, podemos seleccionar y guardar aparte las fotos que no queremos publicar.
  • Agregadores de noticias: Digg, Meneame. Noticias de cualquier medio son agregadas y votadas por los usuarios.
  • Almacenamiento online: Dropbox, Google Drive, SkyDrive, Mega.
  • Presentaciones: Prezi, Slideshare, Google Drive.
  • Plataformas educativas: universidades online, MOOC.

En cuanto a las tecnologías usadas:

  • CSS, marcado XHTML válido semánticamente y Microformatos
  • AJAX
  • Java Web Start
  • Redifusión/Agregación de datos en RSS o ATOM
  • URLs sencillas con significado semántico
  • Soporte para postear en un blog
  • JCC y APIs REST o XML
  • JSON
  • Algunos aspectos de redes sociales
  • Mashup (aplicación web híbrida)

Como consecuencia de estas tecnologías la web se ha convertido en más democratica ya que cualquier persona conectada puede crear contenido de una manera muy sencilla, puede abrirse un blog, puede vender objetos, puede crear una comunidad. La web 2.0 se resume en una palabra: compartir.

 

Mapa de Internet en 2005

Mapa de Internet en 2005, se incluyen todos los nodos existentes.

 

En este periodo se crearon las siguientes servicios:

  • 2004 - Facebook: la red social por excelencia.
  • 2004 - Flickr: servicio de almacenamiento fotográfico.
  • 2005 - YouTube: servicio de vídeo bajo demanda más importante e influyente.
  • 2005 -Google Earth: servicio de Google para fotografiar el mundo entero.
  • 2005 - Megaupload: servicio de disco duro virtual que junto con Megavideo revolucionó la forma como la gente compartía contenido audiovisual. Fue cerrado por el FBI a primeros de 2012.
  • 2006 - Twitter: servicio de micropublicaciones donde no se permiten más de 140 caracteres.
  • 2007 - WikiLeaks: En este periodo se produce la mayor filtración de documentación secreta.
  • 2007 - Google Street View: A Google no le bastaba con fotografiar el mundo entero desde el espacio que se dedicó a fotografiar todas las calles del mundo.
  • 2008 - Dropbox: aparece el servicio de disco duro virtual más utilizado y precursor de Google Drive o Microsoft Skydrive.
  • 2009 - Bing: Microsoft, harto de ver pasar a Google por delante suya, crea su propio buscador, todavía hoy no le hace sombra.
  • 2009 - WhatsApp: revoluciona el mundo de los mensajes móviles.

Curiosidad

 

¿Sabes por qué la letra "@" aparecía en las máquinas de escribir mucho antes de que internet se pudiera ni siquiera imaginar? ¿Sabes por qué se utilizó como símbolo de internet?

Es posible que alguna vez te hayas preguntado por el origen del popular símbolo de internet que tienes en al tecla de tu izquierda,  conocido como la "arroba". Pues bien, la palabra arroba viene del árabe ar-roud, que significa cuatro. Pero aunque parezca extraño, este símbolo  en forma de  letra "a" con el rabillo enroscado alrededor fue creado en ¡¡La Edad Media !! Como bien sabes, en aquella época aún no existía la imprenta  y los copistas (normalmente monjes)  copiaban los libros a mano en forma de manuscritos. Se cree que  tiene su origen precisamente en una practica de estos copistas que utilizaban  el símbolo "@" para ligar las letras "a" y "d"  de la palabra latina ad que significa "a" o "hacia".

Y según dicen algunos estudiosos,  este símbolo aparece  por primera vez escrito como "arroba" en  documentos comerciales de Florencia para representar una unidad de capacidad, el "ánfora" y en el siglo XVI en España la "arroba",  representando una unidad de peso muy utilizada en el ámbito rural y en especial, en  América, que equivalía a la cuarta parte de un quintal, es decir, unas 30 libras. En España, según las zonas,  podía representar una medida de peso entre 10  y 12 kg.

El caso es que esta medida de peso se llegó a utilizar tanto que en el siglo XIX en  Estados Unidos  empieza  a aparecer el símbolo de la arroba  en las primeras máquinas de escribir y un siglo más tarde, en los primeros ordenadores, precisamente cuando ya  estaba en total deshuso como medida. Así que como era una tecla que no servía para nada, en 1971 Ray Tomlinson decidió "repescarla" y utilizarla para las direcciones electrónicas tal como la conocemos hoy.

 

Una información más completa la tienes en este artículo.

Guardar

Guardar