2. Cuando compartir se convierte en delito

Representación gráfica en la que se simboliza el proceso de compartir en internet

Internet ya no es un sitio donde la gente entra solo buscando información. Ahora también se puede compartir información porque todos somos productores además de consumidores de información. Como hablábamos antes, esto ha provocado la democratización de la web, el libre acceso a la información es la base de la Internet actual.

Pero esto genera un problema. ¿Qué pasa cuando se comparte algo que no he creado yo mismo En teoría no debería pasar nada, compartir es algo que ha hecho el ser humano desde que es ser humano, pero entra en conflicto con la actual realidad, las grandes empresas quieren sacar tajada a esa facilidad de compartir. Si Internet funcionara actualmente de la forma en la que fue concebida, toda la información estaría disponible para todo el mundo de manera gratuita. Pero al ser un sistema libre y sin aparente control es utilizado por las megacorporaciones para imponer su ley.

Así, hoy día es delito compartir una canción de nuestro grupo favorito, o bajarse una película. Muchas leyes han intentado ponerle puertas al campo, en España hemos tenido la Ley Sinde, que en realidad es una disposición final en la Ley de Economía Sostenible promovida por la ex ministra Ángeles González-Sinde donde no solo se criminalizaba a las webs que permitían compartir descargas tipificadas como ilegales, el enlace pasó a ser ilegal, si no que incluso se creó una comisión para perseguirlos. Los usuarios de Internet, blogueros, periodistas, partidos políticos y movimientos sociales salieron a mostrar públicamente  su repulsa contra esta ley que les parecía totalmente injusta y que limitaba los derechos fundamentales de la ciudadanía. Se escribió el “Manifiesto En defensa de los derechos fundamentales en internet” que fue ampliamente secundado y compartido.

La Ley Sinde es la consecuencia española de la colaboración con EE.UU. y su Ley SOPA (Stop Online Piracy Act), mucho más restrictiva y destructiva que la aprobada en nuestro país y que no ha sido aprobada. La creación de la Ley SOPA fue muy contestada en Internet a nivel mundial ya que pretendía actuar sobre toda Internet, haciendo responsable a los sitios web, a las empresas que los gestionan, de las supuestas ilegalidades que cometerían sus usuarios. Así Flickr, Vimeo, YouTube y demás parecidos deberían cerrar si el proyecto se convirtiese en Ley. Muy secundado fue el apagón virtual que inició Wikipedia y que fue secundado por sitios como Wordpress, Google y la Fundación Mozilla, mediante el bloqueo voluntario del acceso al contenido de la web o mediante avisos sobre los efectos de la aprobación de dicha ley.

La Ley Sinde no pudo ser aprobada por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero por falta de apoyos en el Congreso de los Diputados. Sin embargo, tras la victoria en las elecciones del Partido Popular, el Ministro de Educación, Cultura y Deportes José Ignacio Wert reactivó el proceso y consiguió que se aprobara durante la legislatura de mayoría absoluta de su partido en el gobierno de España. Desde entonces, esta ley empezó a ser conocida popularmente como Ley Sinde-Wert.

Actividad de lectura

Mira este vídeo:

Vídeo La escucha, realizado por ZEMOS98 en YouTube

¿Qué opinión te merecen las declaraciones de los artistas en este vídeo? ¿Consideras que la remezcla realizada por ZEMOS98 está posicionada en un lugar concreto? Reflexiona sobre los términos "piratería" "compartir" y "pago a los artistas" y pulsa el botón a continuación.